Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris María José_Santiago de Chile. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris María José_Santiago de Chile. Mostrar tots els missatges

dimarts, 15 de gener del 2013

El Costanera Center de Santiago y la torre Agbar de Barcelona

El Costanera Center de Santiago
y la torre Agbar de Barcelona


En este último escrito del semestre comparto el edificio Costanera Center, ubicado en pleno centro de negocios de Santiago "Sanhattan", es un ejemplo de mala arquitectura y de falta de planificación urbana en mi ciudad. La obra fue proyectada por el arquitecto Ives Besancon y el ingeniero Cesar Pelli y la inversion de mas de 600 millones de dólares costeada por el inversionista privado Horst Paulmann, dueño de la empresa Cencosud.  Creo que tiene bastante relación con la torre Agbar de Poble Nou, ya que ambos son proyectos que no tienen consciencia del contexto en el que se implantan y de otorgar espacio público de calidad en su base. La gran diferencia entre ambos proyectos es que la torre Agbar posee infraestructura vial en torno a ella que permite que no se generen atochamientos ni caos vial, mientras el Costanera Center fue inserto en un solar cuyas calles aledañas no soportan el exceso de plantas y programas, y que por tanto, sin regulaciones previas, estaban destinadas a colapsar:

"El megaproyecto inmobiliario Costanera Center, con el rascacielos más alto de Suramérica, está llamado a convertirse en el símbolo de la pujanza económica de Chile, pero amenaza también con provocar un colapso vial en el principal polo empresarial de Santiago."  EMOL (El Mercurio On Line, en www.emol.cl)

Costanera center Santiago

Torre Agbar Barcelona
La obra se comenzo el año 2006. Contempla un rascacielos de 300 metros de altura, dos torres de oficinas de 170 metros, una cuarta torre de 110 metros, más un centro comercial de 6 pisos, y casi 6.000 estacionamientos. Los programas son ambiciosos: hoteles, gimnasio, centro comercial, oficinas, entre otros. 
Centro comercial de Costanera Center
un exceso de comercio para la comuna de Providencia.
El comercio local característico de la comuna de Providencia se ve amenazado por este edificio de sobre dimensionado y ambicioso. Basta con imaginarse cantidad de basura que éste generará a lo largo de los años, junto con el caos vial que ya está generando a nivel de comuna como también a nivel de ciudad. 

"Si la torre de Paulmann es cómo entienden los empresarios el desarrollo en Chile, estamos en problemas"  (Genaro Cuadros, director del Laboratorio Ciudad y Territorio, de la Universidad Diego Portales)

Comercio local de Providencia, calle General Holley,
que se ve amenazado por el impacto del Costanera Center.

Es el edificio más alto de la ciudad de Santiago, como lo muestra la imagen inferior (es el edificio de mayor altura a la izquierda).  En su interior el centro comercial es el más grande de Sudamérica, y fue inaugurado en junio del 2012.  El barrio Sanhattan crece y se está "comiendo" el resto de los barrios y zonas residenciales del sector, como lo son Providencia y la zona Pedro de Valdivia Norte, donde se encuentra la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, universidad donde estudio en Santiago.



Altura edificios Sanhattan

Barrio residencial Pedro de Valdivia Norte,
amenazado por el crecimiento de la zona de negocios de Santiago, "Sanhattan"


Arquitectos y urbanistas han advertido ya repercusiones negativas que tendrá el edificio en el tránsito. Además el sector de providencia ya se encontraba sobrepasado en su capacidad para absorber el flujo de vehículos que transitan por las calles principales en hora punta.  Según un estudio de la Secretaría de Planificación de Transporte, el flujo vehicular (Transporte publico y privado) aumentará entre un 30% y un 50% en horario punta, y se estima que la cantidad de vehículos circulando diariamente aumentara a 60.000 y los peatones aumentarán a 80.000.  Expertos han propuesto alternativas para lograr mitigar el impacto que está generando la torre Costanera Center como también otras torres que se han construido en "Sanhattan" como lo son la torre Titanium, segunda en altura:



El mayor problema del edificio Costanera Center es que hubo escasa o nula planificación urbana en torno al proyecto. Obras de esta magnitud en una ciudad deben planificar a priori numerosos proyectos viales y considerar un aporte en términos del espacio público que otorgarán a la ciudad. Sólo puede realizarse si se se toman en cuenta las repercusiones que tendrá el proyecto en el territorio, y se trabaja en infraestructura y vialidad para evitar que tales problemas ocurran.



A continuación un análisis propio sobre el impacto que generará el Costanera Center en la comuna de Providencia:



dilluns, 7 de gener del 2013

Castell de Montjuic y el Castillo Hidalgo del cerro Santa Lucía

Castell de Montjuic y 
el Castillo Hidalgo del cerro Santa Lucía

El castillo Hidalgo es monumento nacional de Chile. Está ubicado en el cerro Santa Lucía, está ubicado en pleno centro de la ciudad de Santiago y fue en la época de la conquista española, uno de los puntos estratégicos de la ciudad. Esta es una característica común de ambos castillos, el Montjuic y en Hidalgo, pues ambos se encuentran en un área elevada de la ciudad. La gran diferencia entre ambas fortificaciones se debe a la época en que fueron construidas. El Castell de Montjuic a mediados del siglo XVI, mientras que el Castillo Hidalgo a principios del siglo XIX.



"Y para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quiesen venir a avecindar que vengan; porque esta tierra es tal que para vivir en ella y perpetuarse, no la hay mejor en el mundo, digolo porque es muy llana. Sanisima de mucho contento; tiene cuatro meses de invierno no más que ellos si no es cuando hace cuarto la luna que llueve un día o dos todos los demás hacen tan lindos soles que no hay para que llegarse al fuego, el verano es tan templado y corren tan deleitosos aires que todo el día se puede el hombre andar al sol que no le es importuno..."

Carta enviada por el Gobernador de Chile Don Pedro de Valdivia a S.M. el rey Carlos V. 4 de septiembre de 1545.

Castell de Montjuic, imagen de época




Castillo Hidalgo, imagen de época






















La ciudad de Santiago fue fundada en la cima de este cerro, debido a la gran visibilidad que se tenía de la cuenca. Durante uno de los últimos gobiernos de la colonia española en Chile (año 1820) fueron construidas numerosas obras, tales como las baterías de defensa (que corresponden a arquitectura fortificada y de defensa de la ciudad) y el Castillo Hidalgo. Posteriormente en 1870, Benjamín Vicuña Mackenna lideraría proyectos de renovación del entorno del cerro, tales como la evacuación de aguas, fuentes de agua, terrazas, instalaciones, senderos, zonas de estar, entre otros, con mucha influencia del paisajismo francés de aquella época. Las obras de Vicuña Mackenna son consideradas como la mayor transformación más significativa que ha recibido el cerro.

La arquitectura del Castillo Hidalgo corresponde a la de tipo colonial, y fue construido con dinero de donaciones de fuentes privadas como también provenientes de sectores populares. La mano de obra la constituyeron presos chilenos del gobierno español actual del momento.





El año 2000 se realizaron numerosos planes para el mejoramiento del castillo, ya que se encontraba en deterioro y abandono. Actualmente el Castillo Hidalgo constituye uno de los centros de eventos y convenciones más importantes de la ciudad, donde se realizan numerosos eventos culturales, matrimonios y ceremonias. 

divendres, 7 de desembre del 2012

Parque O'Higgins_Santiago de Chile

El Parque O'Higgins, al igual que el Parc de la Ciutadella, es un parque urbano situado en mi ciudad Santiago de Chile, específicamente en la comuna de Santiago. Esta comuna es una zona central de la capital, que tiene conexión directa con la línea del metro "Rondizzoni" o "Parque O'Higgins"y se encuentra adyacente a la Autopista Central (autopista que cruza la ciudad).


El parque se encuentra centrado respecto a la ciudad
a un costado del Club Hípico
Este parque es uno de los más grandes de Santiago, y tiene una ubicación privilegiada ya que limita por un costado con el Club Hípico de Santiago, y además porque está inmerso en una área de comercio y zona universitaria, muy proximo al centro fundacional de la capital. Su fundación se inicia con Luis Cousiño, empresario chileno que llamo a arquitectos y paisajistas del extranjero para partipar en el diseño del parque. El diseño contaría con trazado de senderos, una laguna y grandes explanadas. 

Los principales hitos del parque son:

La Elipse:

Es la gran explanada del parque. Aquí es donde se realiza eventos, uno de los más importantes es la parada militar, que se realiza el 19 de septiembre de cada año. Durante el resto del año se realizan conciertos al aire libre como también sirve como plataforma para deporistas (corredores, ciclistas, patinadores), debido a que es una gran explanada de cemento. Este espacio también se utiliza durante las noches como estacionamiento cuando hay eventos en el Centro de eventos Movistar Arena.

La elipse del parque se reconoce por la falta de
arboles y por su forma elíptica



Uso de la elipse por ciclistas
Movistar Arena:
Es el centro de eventos más reconocido de la ciudad, corresponde a una cúpula que alberga 44.000m2. es aquí donde se realizan innumerables conciertos, eventos deportivos y culturales, entre otros. La cúpula es relativamente nueva (año 2006) y ya ha recibido cientos de artistas connotados como Elton John, Gustavo Cerati, Eric Clapton, entre muchos otros. 
En torno a la cúpula y a la elipse se realiza desde el 2011 el festival internacional de rock/punk-rock/pop/rap Lollapalooza, uno de los festivales más nuevos de la capital y uno de los eventos culturales más importantes y concurridos de los santiagüinos.



Eventos culturales: se reunen cientos de miles de
personas en torno a esta explanada
Festival Lollapalooza Chile (a lo lejos la cúpula Movistar Arena)
El pueblito:
Al lado oriente de la Elipse, con acceso por la entrada principal, se encuentra un sector conocido como el Pueblito del Parque O'Higgins. Aquí encontramos ferias de artesanos, juegos para niños, senderos de caminata, restaurantes, y dos pequeños museos familiares.

El pueblito
El centro deportivo y de recreación:
Este centro se encuentra en la zona sur del parque. Aqui se realizan actividades deportivas y recreativas para jóvenes y niños durante todo el año, principalmente en epoca de verano. Entre las instalaciones del centro deportivo encontramos la Piscina Olímpica, una cancha de patinaje, el Club de Tenis y la escuela de tiro con arco. más hacia el sur encotramos el siempre concurrido Skatepark.


Pista de patinaje del centro deportivo
Skatepark del Parque O'Higgins
Juegos infantiles y el parque Fantasilandia:
Junto a la entrada encontramos una zona familiar que posee juegos infantiles, zonas de descanso, campos de arena, mallas, columpios entre otros. Esta área del parque suele verse llena de niños por las tardes.
También encontramos un parque de diversiones llamado Fantasilandia, muy concurrido por los adolescentes de la capital.
Los juegos infantiles y atrás una montaña rusa de Fantasilandia
Zonas de picnic, senderos, lagunas y jardines:
Aquí se encuentran el conocido jardin tibetano, como también la gran laguna del parque, donde es posible arrendar botes a pedales. Es una zona apta para picnic, con mesas y sillas bordeando el agua. También aquí encontramos una serie de recorridos (caminatas o bici), y es el lugar que posee la flora autóctona más frondosa. Es de carácter muy familiar, siempre habrán familias haciendo parrilladas o comiendo algún bocadillo.

Senderos para bicis

La laguna del Parque O'Higgins 
Vegetación autóctona

Zona de picnic y senderos
Del Parque O'Higgins podemos aprender sobre la diversidad de programas que puede albergar un parque, ya que una de las ventajas de estas zonas dentro de la ciudad es que pueden mezclar panoramas urbanos con situaciones mas rurales o lúdicas. Es compatible pensar un parque que posea centro deportivo, un gran arena de eventos, un parque de diversiones, zonas de juegos para niños, un skatepark, un pueblito, un área de senderos, lagunas, picnic... La ventaja de proyectar parques urbanos es, a mi parecer, que permiten la heterogeneidad de programas, y permiten poder mezclar actividades diversas y que parecieran poco compatibles, dentro de un mismo territorio.


dimarts, 27 de novembre del 2012

El Barrio de Gràcia y el Barrio Yungay


El Barrio de Gràcia y el Barrio Yungay


“El barrio. ¿Qué es eso de un barrio? ¿Tú vives en el barrio? ¿Eres del Barrio? ¿Has cambiado de barrio? ¿En qué barrio estás?
El barrio tiene algo de amorfo realmente: una especie de parroquia o, de un modo más estricto, la cuarta parte de un distrito, el trocito de ciudad a la que no hay que trasladarse, puesto que precisamente ya estamos en ella.”…
…De acuerdo están los vecinos, está la gente de barrio, los comerciantes, la lechería, el todo para la casa, el estanco que está abierto los domingos, la farmacia, correos, el café del que si no somos un asiduo al menos somos un cliente regular (le damos la mano)…

Fragmento libro “El lugar de la arquitectura”, 
Alejandro Aravena, Ediciones ARQ, 2002. Pags. 29-42.


El Barrio Yungay es uno de los barrios residenciales más antiguos de Santiago. Está ubicado en la zona poniente de la capital y tiene más de 200 años de antigüedad. La formación del barrio data del año 1840-1850, y éste fue inicialmente proyectado para dar espacio en la ciudad a la clase media y media alta santiaguina, principalmente cientificos, artistas e intelectuales que comenzaban a trabajar cercanos a la zona de Quinta Normal. (distinto a lo que sucede en Gràcia, donde el barrio se conformaría a partir de la necesidad de vivienda obrera en Barcelona).  El Barrio Yungay también tiene la importancia de ser la primera planificación urbana de Santiago después de la planificación del centro fundacional. El barrio tiene una ubicación privilgiada dentro de la ciudad, por su gran cercanía al centro. Sus límites son al norte con calle Rosas, al poniente con Matucana, al oriente con calle Ricardo Cumming y al sur con la Alameda (Av. Bernardo O'Higgins).




1.  Escuela Normal de niñas - Museo de la educación Gabriela Mistral
2.  Pasaje Adriana Cousiño
3.  Pasaje Lucrecia Valdes de Barros
4.  Pasaje Hurtado Rodriguez
5.  Liceo Miguel Luis Amunátegui
6.  Iglesia San José Obrero
7.  Iglesia Metodistas
8.  Liceo Cervantes
9.  Teatro Novedades
10. Peluquería Francesa
11. Plaza Yungay - Monuento al Roto Chileno
12. Iglesia de San Saturnino
13. Casa Museo de Ignacio Domeyko
14. Residencia Santo Domingo
15. Colegio de profesores
16. Iglesia de los Capuchinos



Pasajes del Barrio Yungay
El Barrio Yungay destaca por su gran importancia cultural dentro de la capital. Algunos hitos de este barrio son  la Plaza Yungay, donde realza el monumento al "roto chileno" (una personificación en homenaje al pueblo chileno) el teatro Novedades, los pasajes del siglo XX tan típicos del barrio (que son hoy considerados patrimonio), las iglesias del SXVIII como la Iglesia de Los Capuchinos y la Iglesia de San Saturnino, y la tradicional Peluquería francesa, construida en el año 1868 y que actualmente alberga un museo.
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es una de las obras arquitectónicas más recientes del sector. Se ubica frente a la estación de metro Quinta Normal y al eje de la calle Matucana.  Otra obra de importante de destacar es la Biblioteca de Santiago, ubicada en torno al límite del barrio.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, frente al metro Quinta Normal

Biblioteca de Santiago, un hito en los límites del barrio Yungay

Monumento al roto chileno, Plaza Yungay

Fachada de la Peluquería Francesa

A diferencia de otros barrios típicos de la ciudad que han ido mutando para albergar otros usos como comercio y negocios, el Barrio Yungay se caracteriza también por el afán de sus habitantes por conservar sus edificaciones y el espíritu de vida del barrio y de vida en comunidad. Si bien se han intentado demoler la mayor parte del barrio por las inmobiliarias, la junta de vecinos de Yungay ha protegido constantemente el barrio, organizando asambleas y fiestas, aumentando el sentido de identidad y de pertenencia tan típicos de los habitantes de Yungay. Otra cualidad importante de este barrio es la enorme variedad de expresiones artísticas, reflejadas en los muros del barrio, como también en prácticas espontáneas de música en las plazas, poesía en las paredes, entre otros. Esto hace de Barrio Yungay un lugar que contagia de vida y espíritu artístico a quien lo visite.


Fiesta y musica en las calles del barrio Yungay

Arte en los muros de las calles del barrio Yungay
Expresiones de defensa del barrio
"Vecinos por la defensa del barrio Yungay"

Por último recomiendo este reportaje que realizó el noticiario chileno sobre el barrio:
http://www.youtube.com/watch?v=MbTBWK7--IQ






dilluns, 12 de novembre del 2012

Cerro San Cristóbal - Collserola Parc

En la zona oriente de la capital de Santiago de Chile se encuentra uno de los pulmones verdes de la ciudad. La entrada principal del parque está ubicada en un antiguo barrio residencial, llamado Pedro de Valdivia Norte. Este es el barrio donde se encuentra la universidad donde yo estudio, Universidad Católica. Es un lugar muy privilegiado dentro de Santiago, ya que se encuentra delimitado por dos barreras naturales: el cerro San Cristóbal y el río Mapocho (el principal río de la capital). Pedro de Valdivia Norte ha mantenido su carácter residencial, con viviendas de  2 o 3 pisos, y sin embargo está a pasos del centro empresarial y de negocios de Santiago, denominado comúnmente Sanhattan. Este barrio amenaza con extinguirse, pero gracias a la presión de los vecinos se han impedido que grandes proyectos de infraestructura se instalen en el sector, tal como una autopista central. que habría pasado por las faldas del cerro, cortando  radicalmente la relación de los vecinos y de la ciudad con éste.

"El cerro San Cristóbal es parte de un conjunto de montañas, junto a los cerros Tupahue —su cerro hermano—, Chacarillas, Los Gemelos y La Pirámide, que forman parte del Parque Metropolitano de Santiago, el parque urbano más grande de Chile, con aproximadamente 722 hectáreas de extensión. "

El pulmón verde de la zona centro-oriente de la capital
Pedro de valdivia norte es el barrio entre el cerro y el río.

Vista del cerro desde barrio Bellavista

Atardecer en Cerro San Cristóbal
Se le denomina Parque Metropolitano por su condición, ya que está inmerso en la ciudad. Son múltiples las situaciones de ciudad y habitabilidad que podemos ver en torno al cerro San Cristóbal: las comunas aledañas al cerro corresponden a Providencia y Recoleta, la primera una comuna de comercio y negocios, la segunda, de menores ingresos municipales, mayoritariamente residencial. El cerro está a las faldas de uno de los barrios de mayor atractivo turístico y actividad nocturna de la ciudad conocido como Barrio Bellavista. El cerro San Cristobal es uno de los atractivos turísticos de Santiago. Aquí encontramos el funicular, el zoologico nacional metropolitano, el teleferico, restaurantes, zonas de picnic al aire libre, cabalgatas, excursiones, piscinas, entre muchas otras actividades. El cerro posee también una de las pocas ciclovías de Santiago, con 6 km de longitud. Destaca también la imponente estatua de la Virgen María, que se ve desde gran parte de la zona centro y oriente de Santiago. Es posible subir hasta la base y desde allí observar la hermosa panorámica de la ciudad, con la Cordillera de Los Andes de fondo:  

"Amanece. El cerro San Cristóbal me mira, cínicamente, con ojos de virgen." Ignacio Reyes, 50 años, Santiago 
(Concurso Santiago en 100 palabras).


A diferencia del parque natural Collserola, que hoy defiende su espacio y su fauna y flora autoctona, en el cerro San Cristóbal casi toda la vegetación es artificial, ya que antes el cerro era solo roca. De hecho, de aquí se extrajeron las piedras para construcciones importantes de la ciudad  como el Puente de Cal y Canto y el palacio La Moneda. El cerro fue reforestado con especies exóticas, como el pino insigne y el eucalipto. Al igual que en Collserola, aquí encontramos fauna nativa como lo son zorros chillas, liebres, culebras, entre otros, típicos del clima mediterráneo con estación seca de Santiago.


Senderos para bicis

Teleféricos del Cerro San Cristóbal

Bicicleta Verde: iniciativa de paseos para turistas y
santiaguinos para recorrer Stgo en bici.
Estatua de la Virgen María

dijous, 18 d’octubre del 2012

MI CIUDAD

SCL_Santiago de Chile


Santiago es la capital de mi país, Chile. De un total de 16 millones de habitantes en Chile, mi ciudad tiene un total aproximado de 6 millones de habitantes, es decir, casi un tercio del total de chilenos somos santiaguinosDebido a la forma del país (largo, angosto y montañoso), y a la ubicación central de Santiago, la mi ciudad se ha convertido en el núcleo urbano metropolitano más potente, donde se toman todas las decisiones político-administrativas, económicas y sociales del país. Esta fuerte centralización de la capital ha conllevado a una serie de problemáticas respecto a la descomunicación con el resto de las regiones de Chile, principalmente de las regiones más nortinas, como lo son Arica y Parinacota y Tarapacá, y las más sureñas, como Coihayque y Punta Arenas. Santiago se divide en 32 comunas. Cada comuna tiene un organismo administrativo que es la Municipalidad.

Mapa de Chile - Santiago en rojo


























Vista aérea de la mancha urbana


























La ciudad fue fundada el año 1541 por el español Pedro de Valdivia. Las primeras referencias de la ciudad fueron el cerro Santa Lucía, el río Mapocho que cruza la ciudad de oriente a poniente, y la cordillera de Los Andes como punto de referencia lejano. El casco antiguo de la ciudad se organiza en un sistema ortogonal de "damero", típicamente utilizado por los españoles para fundar ciudades latinoamericanas. En el centro se ubicaba la Plaza Mayor (hoy la actual Plaza de Armas), y alrededor de ésta se ubicaban los principales organismos guvernamentales de la ciudad. Hoy encontramos la Catedral de Santiago, el Correo Central, la municipalidad de la comuna de Santiago, entre otras. El palacio de gobierno y otras entidades guvernamentales se encuentran hoy en esta comuna, que es la más antigua de la ciudad.


Plano fundacional de 1552



Pedro de Valdivia apuntando hacia el valle de Santiago. Esta imagen es muy representativa
pues muestra la cuenca atrás, con el río, y la Cordillera de Los Andes como telón de fondo.












































La geografía y el emplazamiento de Santiago es una de las características más singulares de la ciudad. Primero, ya que es la única región de Chile que no tiene salida al mar. Segundo, debido a que está situada en una cuenca delimitada por cuatro cordones montañosos: La Cordillera de Los Andes al este, la Cordillera de la Costa al oeste, el cordón de Chacabuco al norte y la Angostura de Paine al sur. El río Maipo riega la cuenca, y en la zona metropolitana tiene el nombre de Rio Mapocho. Esta característica geográfica permite que la ciudad esté protegida mediante biombos climáticos y hasta hoy sirven como puntos de orientación. Además, en la Cordillera de los Andes se encuentran tres de los mejores centros de ski del país, a tan sólo cuarenta minutos de la zona urbana del Gran Santiago. 

Sin embargo, con el crecimiento demográfico que ha experimentado la ciudad durante los últimos años, más la falta de conciencia ambientalista que tenemos los santiaguinos, y una ciudad que por su extensión y falta de planificación no es amigable con el uso de bicicletas (salvo por algunos barrios excepcionales) la gente se mueve principalmente en transporte público "Transantiago" y en automóvil privado. Esto ha conducido a que actualmente esta característica geográfica no permita la ventilación de la cuenca, produciendo una capa constante de contaminación atmosférica conocida como "smog". Muchas veces se debe recurrir a medidas extremas como es la restricción vehicular algunos días del año y la prohibición de hacer deporte durante los días críticos.

La cuenca invadida por el smog y atrás, la Cordillera de Los Andes.

Uno de los mayores desafíos de los últimos años ha sido el enorme crecimiento de la ciudad y de su población. El año 1980 el gobierno adoptó un modelo económico neoliberal, que afectó notoriamente la extensión del desarrollo inmobiliario, provocando una expasión descontrolada de la ciudad hacia sus bordes. La ciudad hoy crece expandiéndose en sentido horizontal, hacia el sur principalmente hacia las comunas de Maipu, San Bernardo, Puente Alto, sin regulaciones urbanas salvo el trazado de calles y la instalación de servicios básicos como agua potable y alcantarillado. Este fenómeno ha causado que Santiago sea una enorme mancha urbana donde los habitantes de menores recursos han tenido que ir desplazándose y alejándose del centro. Con lo cual las distancias de viaje son intolerables y la lejanía a las fuentes laborales, de comercio y de servicios de la ciudad han incrementado la brecha entre quienes tienen menos recursos y quienes tienen más.

Actualmente existen zonas de renovación urbana como lo son la zona del Barrio Brasil, la zona de Barrio Lastarria y Quinta Normal con el Barrio Yungay. Estos sectores se han ido potenciando y reciben cada vez más familias jóvenes o estudiantes que prefieren vivir en lugares más cercanos al centro y a la vida urbana santiaguina. Las comunas de la zona centro y oriente de la capital son las comunas de mayores recursos económicos. En ellas podemos encontrar la mayor cantidad de comercio y servicios, de áreas verdes, de ciclovías. A medida que vamos hacia el sur encontraremos comunas con bajos recursos económicos, mayor densidad y menos áreas verdes. Abajo vemos el contraste entre la comuna de Vitacura en el cono oriente de la capital, de baja densidad y grandes áreas verdes, y la comuna de Maipu, una de las más densas y de recursos medios.

Comuna de Vitacura
Comuna de Maipú

Vista desde Parque Bicentenario hacia el centro
de negocios de Santiago



ANEXO:
Uno de los proyectos más creativos y que definen enormemente el carácter la vida santiaguina es un concurso llamado Santiago en 100 palabras, que se realiza año a año en la ciudad. En este concurso se convoca libremente a quien quiera escribir un cuento corto sobre Santiago. Los relatos en su conjunto retratan de manera muy fiel e imaginativa el día a día en Santiago. Abajo les dejo el link con los mejores cuentos recopilados hasta ahora.

http://www.santiagoen100palabras.cl/2012/s100_docs/libro2009-10.pdf