Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Gracia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Gracia. Mostrar tots els missatges

dimarts, 15 de gener del 2013


El sentimiento de barrio


   Mientras  Gracia   nacía en el centro de la llanura de Barcelona, sobre un terreno de rieras y torrentes, alrededor del antiguo camino que unía Barcelona a Sant Cugat (hoy el Carrer Gran de Gracia), dos siglos más tarde Santa Catalina se construía al lado del mar ( en la actual  bahía de Palma ).  Así pues, ambas no son comparables ni por su tipo de urbanismo ,ni por su situación respecto a la ciudad, ni por sus dimensiones, pero si por tener un mismo sentimiento de barrio. Pues ambos barrios están llenos de vida y en ellos se realizan un gran variedad de actividades  

    Más conocido por su tradicional mercado, dónde se pueden encontrar una gran variedad de los mejores productos mallorquines , el barrio de Santa Catalina se constituyó un humilde barrio de pescadores dada su proximidad del mar, sin ningún tipo de proyecto urbanístico .
Así pues, el barrio se formó a partir de casas bajas de una o dos plantas, con las características de la típica construcción mallorquina, así como las persianas verdes.

   A diferencia de Santa Catalina, Gracia  fue constituida a apartir de un proyecto urbanístico destinado a la construcción de viviendas  en 83 parcelas reorganizadas siguiendo una pausa básica : una plaza rectangular que centralizaba la ordenación de las parcelas delimitadas por calles , que respetaban el trazado de montaña a mar descrito por las rieras y torrentes de la zona. Dicha pauta dio lugar a  un barrio de estructura irregular pero al mismo tiempo coherente.

   Durante el  siglo XIX ambos barrios vivieron una gran época    de esplendor.  En el barrio de Santa  Catalina se  construyeron una serie de edificios  de corte modernista . Hoy en dia se conserva casi intacto el Teatro "Mar y Tierra".
  Fue durante este mismo siglo que Gracia vivió su gran desarrollo urbano e industrial, que se vio reflejado en el logro de la autonomía municipal hasta finales de siglo, cuando Gracia se agregó a Barcelona, y el nacimiento de un importante activismo social y obrero.

    En este último siglo ambos barrios han sido perjudicados por planes urbanísticos que lo han dividido irremediablemente.A pesar de todo ambos barrios han conservado gran parte de la identidad que los han caracterizado siempre. 

SANTA CATALINA DE PALMA I LA VILA DE GRÀCIA





Encara que el barri de Santa Catalina no va ser mai poble en si mateix, s’assembla a Gràcia en diversos aspectes. Ambdós barris sobresurten de la ciutat en relleu, estant una mica per sobre del nivell del mar. Per damunt de tot, allò que els uneix són dos trets distintius: les cases baixes i els carrers tranquils, alguna cosa que surt del conjunt i que fa que algú que hagi estat a un barri, s’enrecordi de l’altre quan el visita.
Santa Catalina era un barri de pescadors com ho era la Barceloneta, però més modest pel que fa a les construccions. En termes de modèstia també es distancia molt de la vila gracienca ja que sempre ha estat barri obrer i Gràcia ha mantingut sempre un aire burgès que es conserva. Així i tot, l’afany dels graciencs de sentir-se encara avui part d’un poble annexat a una gran ciutat és similar a l’afany dels cataliners per diferenciar-se d’altres barris pròxims com els de Son Armadans o Puig de Sant Pere. Hi ha per tant, una història en ambdós casos que ens porta a entendre la personalitat que tenen els seus carrers.   Avui dia, podem dir que s’han conservat molts d’aquests aspectes encara que vagin evolucionant.  Ambdós barris són dels més cobejats per les agències immobiliàries i estan sofrint canvis de millora. Per exemple, s’han anat tancant carrers per als vianants per tal de fer el barri més transitable.
A finals del segle XIX i principis del XX el barri de Santa Catalina es va enriquir i a partir d’aquí es construïren diversos edificis de tall modernista popular, com el Teatre Mar i Terra reformat l’any 2010 o l’edifici de l’hostal Cuba d’inspiració àrab (1908). Gràcia per altra banda és una mostra clara del modernisme català i el trobem arreu de les façanes de la vila: la casa Vicens al c/Carolines o la Casa Elisa Bremon d’Espina a Gran de Gràcia en són exemples ben interessants.


Al barri de Sta. Catalina s’hi pot accedir via el majestuós carrer de Jaume III així com el Passeig de Gràcia serveix d’entrada a la vila. Ambdós barris queden avui apartats del nucli urbà per grans vies com l’Avinguda d’Argentina per una banda i la Diagonal per altra. El traçat urbanístic és diferent ja que el raval cataliner manté una quadrícula més pronunciada que la vila gracienca la qual manté una estructura més caòtica, i s’organitza a partir de places i carrers principals com Gran de Gràcia o Travessera. La mobilitat al barri cataliner es fa via les principals avingudes que el rodegen: Argentina, Gabriel Roca, Indústria. I el barri de Gràcia està ben comunicat gràcies a l’Avinguda Diagonal, Ronda General Mitre, Via Augusta i el Passeig de Sant Joan.


Si caminem per aquests carrers ens queda clar que es conserva en gran part la seva història, en noms de carrers i façanes d’edificis singulars però tanmateix el que més fa que s’assemblin és l’aire cosmopolita que s’hi respira. Aquests dos llocs tenen una barreja similar de tradició, personalitat, autenticitat, mestissatge cultural, nostàlgia per allò que va ser, comerços moderns, botigues de tota la vida, etc. que et fan sentir en un lloc i en molts a la vegada. Del barri o raval de Santa Catalina n’han parlat com si fos un Soho, en proporció a l’illa, tot sigui dit. I de Gràcia se n’ha dit de tot!

Gracia y Wipkingen


El pueblo Wipkingen existía desde hace el siglo 9 y estaba un pueblo rural con unas granjas. Está situado en el norte del centro de Zürich en la montaña Käferberg por encima del río Limmat así que todo el terreno esta inclinado. En el año 1812 había solo 166 edificios en Wipkingen, después empezó el cambio.
Al principio del siglo 19 se instalaron las primeras fábricas al lado del río usando la hidroelectricidad y en el año 1844 la primera barca de pasaje empezó con sus servicios. En el año 1893 Wipkingen fue incorporado por Zürich como 10 otros pueblos.
Así que solo en un siglo se cambió de un pueblo rural a un barrio obrero de la ciudad de Zürich. Solo unos ochos edificios del Wipkingen antiguo sobrevivieron el siglo 19/20 y hoy en día están protegidos. Pero todavía existe una identificación muy fuerte con el barrio y representa un lugar mas tranquila que el centro.

Wipkingen 1800 y hoy en día


Waid
En el año 1907 el ayuntamiento compró este solar y construyó el hospital Waid. En 1915 elaboró unas normas de construcción según la idea "Garden City" para este área y construyeron unos huertos familiares para proteger el borde del bosque.


Wipkingerplatz
En esta plaza llegó la primera puente que fue construido en el año 1872 para cruzar el río. 25 años mas tarde la primera tranvía ya cruzó el río y conectaba Wipkingen con el centro. En los años 1960-86 cambiaron toda la plaza otra vez: los edificios debajo de la puente fueron destruidos y al lado de la plaza construyeron nuevos edificios y ademas una puente doble. Todo esto servía para una vía de circunvalación de centro y llevaba mucho tráfico al barrio (4 carriles).


Wipkingerpark
Este parque fue reconstruido en el año 2004: el acceso al río fue mejorado por unas escaleras largas y partes del centro cívico son una granja para niños. Al lado se encuentran los únicos edificios antiguos.


Badi Unterer Letten
Esta piscina fue construido en 1909 en el estilo "Heimatstil". El edificio se ha obtenido hasta hoy en día y todavía se usa para nadar y bañar, pero tambíen hay varios eventos culturales.


Bahnhof Letten/Lettenareal
En el año 1990 no se usaba mas esta estación y el ayuntamiento quería convertirla en un parque. Pero la escena de las drogas se instaló ahí y por eso tardaba muchos años mas en construirla. Hoy en día nada recuerda a todo eso y durante el verano está hasta los topes.


Lettenplateau
En el año 1907 el ayuntamiento compró varias solares para viviendas de interés social. Primero construyeron la escuela Letten y después dejaron el solar para unas viviendas cooperativas.










dilluns, 14 de gener del 2013

Gràcia i Santa Catalina



Només veient la geometria de Gràcia ens recorda al barri de Santa Catalina de Palma. 

Geometria carrers Santa Catalina, semblança amb Gràcia

Però quan es coneix la vida del dia a dia les similituds són més grans. Els dos són un barri popular, amb vida pròpia i de característiques diferents amb la resta de la ciutat. També tenen molta vida tant durant el dia com la nit, amb molts bars i restaurant que tenen el seu propi encant, que fa que durant tot el dia hi hagi molta gent passejant per els carrers, sobretot els caps de setmana, els dos barris són un reclam per la gent de la ciutat. Així com el Bar Canigó és un punt emblamàtic de Gràcia també ho és el Bar Cuba a Santa Catalina. Els dos barris tenen importants teatres com el Teatre Neu en el cas de Gràcia i el teatre Mar i Terra a St Catalina.

Bar Cuba actualment 
Santa Catalina és una de les zones que conformen l'àrea urbana de Palma. És veïna dels barris de Son Espanyolet i Son Armadans és una de les zones típiques de Palma per el seu mercat on encara es poden comprar productes típics mallorquins.
Comença sent un barri pescador ja que està situat molt aprop del mar, avui en dia encara es conserves algunes cases típiques de 1 o 2 plantes, amb terrassa i persianes mallorquines. Santa Catalina conserva el caràcter de cases baixes i carrers tranquils.

Santa Catalina va néixer amb el barri d'es Jonquet, on vivien pescadors, cordeleres i moliners, és per això que encara trobam alguns molins a la zona. Es creà quan la ciutat de Palma encara estava emmurallada, era l'excepció de la normativa militar de no construir poblacions a menys de 1000m de les muralles. Palma  necessitava espai, per això moltes industries es desplaçaren a Santa Catalina, i en queda constància amb alguns noms de carrers com el carrer fàbrica.

Palma emmurallada i St Catalina. 1896

El barri es va començar a enriquir a finals del segle XIX i principis del XX. Hi trobem edificis modernistes com el teatre "Mar i Terra" i el Bar Cuba que encara es conserven.



Rehabilitación de un edificio emblemático – Gare Saint Sauveur


A medida que va pasando el tiempo, los ciudadanos vamos apoderándonos poco a poco de los edificios que tenemos a nuestro alcance. A veces lo hacemos de forma consciente y con un objetivo o función claros, a veces no. A veces son de nuestra propiedad, a veces no. A veces el resultado final, o las diferentes etapas, es mejor que la anterior, a veces no. Y en algún momento, a veces también, alguien abre los ojos y se pregunta “¿cómo hemos llegado hasta aquí? Esto no debería ser así.”.

En parte fue así cómo se paró el proyecto de reconversión por parte de una inmobiliaria del Casino La Violeta en viviendas. El edificio, construido a finales del siglo XIX, fue siempre clave en la barrio de Gràcia tanto por sus funciones como por las características de su construcción, y es por esto que los vecinos pidieron que no se perdiera la imagen de dicho edificio y siguiera siendo un espacio al servicio del barrio. El resultado, un concurso abierto que acabó llevándose a cabo y ahora La Violeta sigue siendo un lugar para los ciudadanos de Gracia dejando ver aún su historia.

Algo parecido ocurrió en la Gare Saint Sauveur de Lille, antigua estación de trenes. Se construyó durante la década de 1860 con la intención de convertirse en la principal estación de la ciudad pero nunca superó la afluencia de la primera, la Gare Lille-Flandres, y se consolidó cómo estación de trenes de mercancías. Fue un punto importante de circulación férrea interurbana durante años pero a principios del siglo XXI quedó obsoleta bajo la sombra de la cercana y nueva estación intermodal de Dourges. Así, los 20.000m2 ocupados por Saint Sauveur en plena ciudad de Lille quedan en desuso y surge el debate de qué hacer con esa superficie y sus construcciones.

Imagen de la estación antes de ser remodelada

Imagen actual de la plaza de acceso

































Finalmente, el proyecto – definido por el ayuntamiento de Lille con la colaboración del arquitecto Franklin Azzi y aún en desarrollo – consiste en reconvertir las naves en espacios polivalentes para la ciudad; hoy en día sólo se han rehabilitado dos de ellas. La primera, se ha convertido en el bar-restaurante y sala de cine donde también se realizan algunas actividades de tipo social como celebraciones, conciertos, etc. En la segunda, mucho más grande, es actualmente el espacio para exposiciones o eventos importantes.


Imagen del interior del bar



La concurrida terraza del bar los días soleados

Lo más interesante del proyecto, al igual que en el Casino La Violeta, es el gran acierto del proyecto para remodelar antiguas construcciones inutilizadas en espacios adecuados a nuestro tiempo sin querer borrar su pasado. En Saint Sauveur es muy evidente el carácter industrial de las naves y las vías de tren están visibles en muchos puntos, pero al mismo tiempo es un lugar actual, contemporáneo y de calidad.

Además, la organización de las actividades que se realizan es excelente: casi todos los días de la semana hay alguna actividad en particular, y por supuesto siempre hay exposiciones  muy actuales abiertas – generalmente gratis - para público. Sin lugar a dudas, se ha convertido en un punto de referencia cultural, social y arquitectónico. 


Una de las zonas de exposición de la nave más grande

Schwabing



Schwabing es el nombre de un barrio de Múnich, que se encuentra al norte de la ciudad. El distrito se ha desarrollado a partir de un pequeño pueblo, que es mucho más antiguo que la ciudad de Munich y que fue mencionado por primera vez en el año 782 en el registro de un monasterio.

Debido a su proximidad a la ciudad de Múnich, Schwabing se convirtió en una  zona residencial popular, situada a 1,5 kilómetros de las puertas de la ciudad vieja. Similar que la población de Gracia, el número de habitantes subió inmenso durante la industrialización en el siglo XIX y el pueblo se ha ampliado mucho. Schwabing finalmente consiguió en 1886 el derecho municipal por las acciones del rey de Baviera, pero como la suerte de Gràcia, no puede defender la independencia. Así, Schwabing se incorporó después de casi 5 años en la ciudad de Múnich.

imagen aérea del barrio

El rápido crecimiento en la segunda mitad del siglo XIX, no tuvo lugar según un solo plan central de una gran expansión de la ciudad, como en el Eixample, pero en una ampliación gradual de las zonas edificadas como en Gràcia y por eso la ciudad tiene su propio carácter.

Las extensiones son a menudo conformes con las calles ya existentes del pueblo antiguo y con la distribución de la propiedad inmueble y la superficie cultivada. Por eso la ciudad muestra una estructura parecida a manzanas, similar a una red rectangular, pero, a segunda vista, es siempre curvada, dislocada y un poco asimétrica. De esta manera, las calles siempre surgen ligeras curvas, discontinuidades y irregularidades que contribuyen mucho a una singularidad. Los propios edificios no fueron construidos en efecto de acuerdo con un módulo de esquema definido como en Gràcia, pero mediante determinación de alturas de edificios y líneas de construcción, sin embargo, se alcanzó una imagen homogénea del barrio.

calle típica ("Herzogstraße")

Schwabing fue en el comienzo del siglo XX un distrito en cual vivieron muchos artistas y intelectuales y que es conocido hoy en día por su escena de arte y vida nocturna.También hoy en día el barrio es uno de los más populares para residir. 
El distrito está conectado (similar al Paseo de Gràcia) con la ciudad vieja de Múnich por un bulevar amplio y representativo - la “Leopoldstraße”.

la "Leopoldstraße"

diumenge, 13 de gener del 2013

Casino de Granollers: Renovación de un punto de encuentro

Entrada del Casino de Granollers en los años 20

Uno de los edificios más representativos situados en la zona centro de la ciudad es el conocido Casino de Granollers. Club de Ritmo. Para poder entender un poco la trascendencia de este organismo deberíamos retroceder hasta 1880. En ese mismo año se funda lo que sería el Casino de Granollers, no como un lugar de juego como seria conocido un casino, sino más bien, como una sociedad para reunir a las gente de la clase burguesa y conservadora de la ciudad. 
Hall de entrada del antiguo Casino
Esto seguiría siendo así,  hasta que en 1946, el Casino cederá de manera completamente gratuita  unas oficinas al recientemente formado Club Balón a Mano Granollers. A partir de ese momento, se iniciará un proceso de aperturismo de la sociedad del Casino que encontraría su mayor momento en el año 1957, cuando se fusiona con el grupo conocido como Club de Ritmo de Granollers, sucesora del conocido como Jazz-Club Granollers, fundado en 1934 y considerada la primera asociación jazzística del país. Con esta fusión, se deciden hacer algunos cambios en  las bases de la sociedad de manera que queda completamente abierta a gente de cualquier condición social. Esto hizo que el Casino de Granollers, Club de Ritmo, se convirtiera  en una agrupación que dotara a la ciudad de una serie de actividades sociales, culturales y recreativas sin ningún ánimo de lucro, hecho por el cual, la sociedad se convirtió en un organismo cultural más de la ciudad.
En los últimos años, el edificio ha ido asumiendo numerosos cambios, como la transformación del antiguo teatro en un Bingo-Casino o la creación del bar-restaurant El Trull del Casino. Pero la mayor remodelación que ha tenido el edificio fue el elaborado entre 2009-2011 por el arquitecto Francesc Sala. 
Nuevos espacios reformados del Casino tras las obras 
El proyecto parte de partida en la conservación de la fachada histórica del Casino, pero dignificando la fachada lateral del edificio que da a la calle principal. Por otra parte, el proyecto buscaba la creación de dos nuevos espacios polivalentes para desarrollar las actividades de la sociedad mediante la demolición y rehabilitación de los espacios interiores tanto en planta baja como en planta primera. Con todas estas reformas, el Casino de Granollers ha podido aumentar su capacidad, de manera que actualmente se pueden desarrollar un gran número de actividades culturales.