Al igual que en el 22@, el sur del centro de Madrid
ha sufrido intervenciones puntuales a favor de iniciativas culturales; reconversión
de hospital al Museo Reina Sofía por I. de Onzoño, V.de
Castro y J.Nouvel, el Caixa Forum por
Herzog & de Meuron, la fábrica de cerveza Águila por Mansilla y Tuñón pasa a ser la Biblioteca Regional de Arganzuela, la antigua sucursal de la Caja
de Ahorros de Madrid se rehabilita en la Casa
Encendida (sede del Centro Cultural de Caja Madrid) por C.Manzano, el Nuevo Circo Estable de Madrid, antiguo Circo Price, por M.Bayón, la antigua
fábrica de maderas para ser vivienda, por J.M. Otamendi, la rehabilitación a
complejo cultural del antiguo Matadero
Municipal de Legazpi...
 |
Matadero desde acceso de Pza.Legazpi (sur) |
 |
Maqueta del complejo Matadero |
Ésta última intervención, al igual que Hangar, consiste en la rehabilitación de un complejo industrial compuesto por diferentes naves para posterior uso cultural, de investigación y creación artística. Matadero, además, está dotado de zonas de exposición, celebración de conciertos, teatro...
Hangar se sitúa en el complejo Can Ricart, de 2600 m², antigua industria textil de mediados del s.XIX. Actualmente consta de edificaciones que incorporan talleres para artistas, coworking, salas polivalentes, oficinas, salas de producción,laboratorios, camerinos...
 |
Matadero desde acceso norte |
 |
Plaza de Matadero |
Matadero era un complejo industrial situado en el madrileño barrio de Legazpi,
debido a su proximidad del río y ferrocarriles. Está formado por 48 naves de
estilo neomudéjar (arq. Luís
Bellido). Se terminó de construir en 1925 y estuvo 60 años en funcionamiento.
El proyecto original estuvo influenciado por el modelo de mataderos alemanes,
que separaban las funciones de matadero y mercado dentro del mismo recinto. Se
distinguían naves de degüello, áreas sanitarias, naves frigoríficas y naves
diáfanas de disposición basilical (3 naves, de las que se eleva la central).
 |
Café-Teatro (Naves del Español) |
 |
Nave 16 (Iñaqui Carnicero) |
Tras un período de abandono, se promovió la
iniciativa de reconversión a equipamiento cultural. Actualmente, se agrupan
talleres de trabajo, espacios de docencia y ensayo de artes escénicas, teatros
(Naves del Español), zonas de creación
audiovisual (Cineteca), naves de
música (estudios de radio, grabación, escenario para conciertos, salas de
enssayo...), la Casa del Lector en la
antigua nave de degüello de vacas (biblioteca, formación, promoción y
divulgación del libro), espacios de trabajo relacionados con el diseño gráfico,
industrial e interiores en La Central del
Diseño, áreas de intervención, reflexión, experimentación en proyectos
colectivos (Intermediae), bar-teatro...
Esta gran intervención se ha llevado a cabo por
diferentes arquitectos, como Arturo Franco, Iñaqui Carnicero, J.A. García
Roldán... y hoy en día constituye un foco de atracción cultural para los
alrededores y el propio centro de Madrid.
 |
Zona de trabajo (Intermediae) |
 |
Zona de exposición (Intermediae) |