Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Biagio_Napoli_Barcelona. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Biagio_Napoli_Barcelona. Mostrar tots els missatges

divendres, 28 de desembre del 2012

Linea 1 _ Metro Napoles


Línea 1 del Metro de Nápoles, relativamente joven, representa un  conjunto de modernidad, nuevas tecnologías y eficiencia.
En el 2001, la administración aprueba un proyecto de recalificación y ampliación de la línea 1, que cambiará radicalmente el concepto espacial de las estaciones de metro, un lugar que muy a menudo resulta ser aburrido y sin escapatorias. El cambio radical preveía transformar las nuevas estaciones de metro ( tanto en su interior como exterior) en un lugar donde el usuario pueda entrar en contacto con el arte, para dejar el antiguo concepto de metro, y dar paso a nuevos espacios donde los usuarios pueden experimentar nuevas sensaciones a la hora de hacer una cosa tan normal y aburrida, como coger el metro.
La totalidad de los proyectos llevan la firma de grandes arquitectos y artistas de renombre, como Anish Kapoor y Future System, Oscar Tusquets Blanca, Fuksas, Silvio d’Ascia, Alvaro Siza & Souto de Moura, Dominique Perrault, EMBT, Atelier Mendini y mas artistas y arquitectos.

Estación de metro Universitá

Estación de metro Toledo

Estación de metro Museo

Estación de metro Duomo


Estación de metro Monte S. Angelo

Administration Center - Napoli



En 1964, con el nuevo plan urbanístico  de mejora de la ciudad de Napoles, se desarrolló la idea de crear un nuevo polo de empresas y edificios institucionales, concebido como el corazón político y financiero de la ciudad partenopea. La idea principal de la administración fue la de trasladar entes estatales y grandes empresas desde la trama urbanística caótica del centro de la ciudad, a un nuevo distrito con características urbanísticas y de conexión mas idóneas y modernas.

En 1975, se formalizo la idea y se encargó el  master plan  al urbanista y arquitecto japonés Kenzo Tange.
En 1983, el proyecto fue aprobado y se empezaron las primeras obras de urbanización. El arquitecto prestó mucha atención al tema de las circulaciones , separando los peatones del tráfico, creando toda una serie de infraestructuras viarias subterráneas de conexión desde las cuales los usuarios pueden llegar a sus destinos sin interferir  o cruzarse con los peatones. 




En superficie el proyecto está marcado por tres ejes principales (el eje verde, el público y el deportivo) , los cuales se cruzan  con viales de segundo orden formando una típica malla urbana;  Todo el espacio en superficie  está reservado,  y pensado para un único usuario... el peatón.  



El proyecto se terminó en el 1995, y hoy en día se está ampliando con zonas residenciales y más servicios a favor de los ciudadanos.