Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Barceloneta. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Barceloneta. Mostrar tots els missatges

dimecres, 16 de gener del 2013

LA VIDA, ¿EN ESQUINAS, PLAZAS, SOPORTALES?


Toulouse, la ville no solo "en rose"!
La plaza del Capitole es el verdadero corazón del centro histórico si bien laten a su alrededor, como la plaza Esquirol, la plaza Wilson o Sant Sernin entre otras. De todos estos puntos, cada uno con su singularidad, les salen radialmente las calles retranqueadas y estrechas llenas de vida que los unirán.  Plazas con vida a lo largo de todo el día, plazas de intercambio, plazas con historia. El Capitole es una de ellas, en las que los días de merdado se cubre absolutamente toda de frutas y colores, escondiendo la gran cruz de Languedoc en bronce que está incrustada en el suelo.  El ayuntamiento, el Capitole, es el que le dio nombre a la plaza y des del cual durante siglos que organizó la ciudad con los capitostes.


Cuando el mercado desaparece, una gran explanada se descubre, pero sigue con vida, latiendo gracias a los soportales multicolores que en el techo pintan la historia de Toulouse y que rodean la plaza. Estas construcciones en todo el largo de la plaza y están repletos de bares, restaurantes y pequeños comercios. Si uno se sienta en una terraza puede contemplar la gran fachada naranja y blanca del edificio civil, construida en 1750, con la intención de idealizar las culturas clásicas.  Es de los pocos ejemplos con motivos renacentistas que encontraremos.


Nos trasladamos hacia el territorio que una vez conquistó el mar, golpeándolo duramente con cada una de sus esquinas.  Inicialmente se trataba de un barrio militar a modo de campamento.  La zona construida extramuros de la Barcelona antigua evoluciona con la formación de una plaza en su punto más alto que mos militares fundaron en el 1715.  La Barceloneta se construirá mediante unas barras de 100 metros de largo, con una doble entrada en cada vivienda, característica típica en los campamentos que favorecía la ventilación. 
Dos ancianas sentadas en una calle de la Barceloneta
Construidas en paja y adobe, actualmente las barras del barrio se entienden como comerciales en cada una de sus esquinas, y de vivienda en el resto. Un barrio que se puede abrir tranquilamente en un espacio domesticado, con ventanas abiertas, sillas esperando a sus dueños en la misma calle, flores a pie de calle… mientras que la morfología de sus construcciones, tan paradógicamente simples, separa naturalmente la zona más urbana y comercial de la residencial. Toda la gente se concentra en estos testeros para ir a comprar, tomar una tapa o un buen pescado.. La velocidad de los acontecimientos cambia radicalmente como si de otro lugar se tratara. Se ha conseguido zonificar creo que adecuadamente el lugar, crear una estabilidad y una relación entre los dos tipos de usuarios adecuada.









dimarts, 15 de gener del 2013

Barceloneta / Paris Playa



París Playa


Evidentemente esta operación no tiene nada comparable con la real playa de Barcelona pero me parece interesante describir esta instalación característica de París.


París playa es una operación estival llevada por el ayuntamiento de París desde el 2002. Cada año, entre julio y la media de augusto, sobre 3,5 km, sobre la vía orilla norte de la Seine y la plaza de Hôtel-de-Ville hay unas actividades lúdicas y deportivas, playas de arena y de hierba o todavía palmeras. La circulación automóvil es interrumpida sobre esta porción de la vía rápida Georges-Pompidou durante la duración de la operación, de su instalación a su desmontaje.



 La ciudad francesa pionera de este tipo de operación fue Saint Quentin en el Aisne desde 1996. Las dificultades sociales de una parte de los 60 000 habitantes incitaron la municipalidad a transformar la plaza del Hotel de ciudad en playa con arena, juegos y estanques. La operación se prosigue cada año.

  Desde el 2002 con el ejemplo muy mediatizado de París, las ciudades extranjeras francesas y capitales repitieron esta idea, como Berlín, Bruselas, Budapest, Praga o Metz.


La mayoría municipal socialista y ecologista en 2001, con alcalde de París, Bertrand Delanoë son al principio de la operación París Playa. El alcalde y su mayoría tuvieron varios objetivos:

- el objetivo principal es dar la ocasión a los habitantes de la región que no tienen vacaciones de aprovechar de actividades que son habitualmente practicadas sobre las playas litorales.


- además, el período contiene menos actividad económica y permite pues cortar la circulación sobre un eje muy prestado de la capital.




Entre 2002 y 2012 la operación evolucionó mucho, desde el 2011 encontramos: una playa de arena fin de un kilómetro, entre el Louvre y el Puente de Arcole, un dispositivo de animaciones familiares, así como una escultura de arena.


A pesar de una meteorología aleatoria, París playa atrae cerca de tres millones de visitadores. Pero el coste de la operación está considerado como elevado para una operación pública: organización de playas con árboles y palmeras, instalación de equipos deportivos y remuneraciones de los animadores, etc. Pero la ciudad de París comparte los gastos con socios públicos y privados que aprovechan así de la popularidad de la operación: En 2004, sobre un presupuesto de dos millones de euros total, 1,4 han sido financiados por los patrocinadores y los canones de los cafés, los restaurantes y los quioscos de periódicos instalados sobre la orilla.

dilluns, 14 de gener del 2013

Les ambicions d’una flota. El cas de la Barceloneta i Es Castell (Part 2)


Tot i el traçat racionalment militar creat per a la Barceloneta, a més es poden observar alguns signes barrocs en la voluntat de monumentalitzar la inflexible quadrícula com en el cas de la posició de l’església, aliena respecte el centre i tapant l’accés directe a la plaça central. La posició també es reforça amb una petita plaça d'accés tancada amb el gir de la trama de dues illes laterals. A Georgetown (Es Castell), en canvi, el pla original preveia la localització de tots els equipament importants centralitats i amb façana a una gran plaça.

Reinterpretació del plànol de Georgetown de FA Asiotti
 L’objectiu de ser un punt estratègic per al funcionament del Castell de Sant Felip es fa evident en la forma en què es dissenya aquesta gran plaça de l’Explanada. Flanquejada per casernes militars, s’esperava que fos l’espai d’ús de l’exèrcit pels entrenaments. Mackellar reforça la centralitat de la plaça amb la incorporació d’altres edificis d’equipament: el palau del governador, l’església anglicana, etc. alguns mai construïts. Així dons, la plaça passaria a ser el punt representatiu i neuràlgic del poble.
A la Barceloneta també s’hi planegen unes casernes militars, però la seva dimensió i importància a la trama és menor. La configuració més clàssica de les casernes de forma aïllada i envoltant un pati és la diferència més gran amb el disseny de les casernes des Castell.
Casernes militars originals de la Barceloneta (dalt) i des Castell (baix)
 Així dons, son punts discordants entre els dos plans l’habitatge, el criteri quan a la posició dels equipaments, la configuració de les casernes i l’amplada de les teòriques mançanes, però també ho serien l’escala del planejament, molt més gran en el cas de Georgetown, i la mida de la plaça central, també més ostentosa en el cas illenc. Tot i així, les diferències més grans entre els dos creixements els trobem en la pròpia intenció al darrere dels mateixos. Mentre la Barceloneta responia a la necessitat d'allotjar famílies expulsades dels terrenys de la nova ciutadella, Georgetown havia de servir als anglesos com a base d'operacions per al funcionament del Castell de Sant Felip, havia de resoldre el seu avituallament de menjar, homes, materials i havia d'assegurar també allotjament suficient. En aquest sentit i com ho revela el pla, els anglesos estaven concentrant en un mateix lloc els poders militar, religiós, polític i comercial, estaven construint una nova capital a l’altura de les seves ambicions respecte l’illa.

Les ambicions d’una flota. El cas de la Barceloneta i Es Castell (Part 1)


Si be el poble des Castell té en comú amb la Barceloneta el fet que fossin creixements urbans planejats, de nova creació, i amb un disseny militar, Es Castell té la particularitat de respondre en la seva fundació a la voluntat de l’exèrcit britànic i no de l’espanyol.
Port de Maó el 1786

Menorca, al segle XVIII, va ser dominada per anglesos, francesos i espanyols de forma alternada en una sèrie de set governs diferents en només cent anys. Governada per espanya fins el 1708, passa al 1r govern anglès 1708-1756, després francès 1756-1763, 2a dominació anglesa 1763-1782, espanyol 1782-1798, la 3a dominació anglesa 1798-1802 i finalment espanyol fins a l’actualitat.

A la societat anglesa del segle XVIII, l’exèrcit era una de les poques possibilitats que tenia la població de veure una certa professionalització en la realització de tasques de construcció. Per això no és estrany que els militars s’encarreguessin dels aixecaments dels molts assentaments colonials, encarregant tasques de verificació, planificació i disseny del lloc a urbanitzar. Filadelfia i Savannah deuen les seves traces a Holme i Oglethorpe per exemple. Així dons, els britànics van acreditar una bona pràctica en el camp de l’urbanisme de ciutats. En el cas de Menorca, l’enginyer escocès Patrick Mackellar va tenir l’oportunitat de traslladar a un nou assentament una població de gairebé 4000 persones: Georgetown, el futur Es Castell (pla del 1764-71).

Traçats teòrics comparatius
 La feina de Mackellar es pot definir com un planejament de transició, que acull les experiències de l’urbanisme barroc mentre planteja el naixement d’un nou model de ciutat que, tot i vigent en el debat intel·lectual del XVIII, gairebé no s’havia vist a Europa en un procés de nova planificació. La historia ha demostrat que a vegades la suposada raó ha produït sense parar monstres urbans sense control. A Georgetown es va saber adaptar els requisits d’ordre i facilitat d’accés propis de l’exèrcit als condicionants geogràfics i socials propis de la fundació d’una nova ciutat.


La Barceloneta, obra de l’enginyer militar Juan Martín Cermeño (1754), s’aixeca amb un criteri purament habitacional, on l’estructura de la trama prescindeix de la mançana i dels seus inevitables patis. Son substituïdes per la juxtaposició d’habitatges en filera disposats en estrets carrers amb fort component longitudinal. La primera gran diferència entre els model la trobem aquí, al seu cor, a l’habitatge. A la Barceloneta s’aposta per l’habitatge en forma de quadrat, “la casa quart”, i ocupa íntegrament el sòl privat. En canvi l’habitatge a Georgetown respon més al disseny de vies també de marcat traçat longitudinal però amb un disseny d’habitatges propi de la filera suburbana, amb habitatge estret en façana i llarga parcel·la amb pati o hort posterior.
Tipologies d'habitatges as Castell (esquerra) i "Casa quart" de la Barceloneta (dreta)

El ensanche de León


En mi último escrito sobre León, quisiera hablar de su ensanche y el desarrollo de éste, entendiéndolo como en el caso de Barcelona como uno de los elementos imprescindibles para comprender la fisonomía de la ciudad en la actualidad.


Los primeros ensanches de poblaciones en España, se realizaron en el siglo XVIII bajo la dirección de ingenieros militares, la mayoría formados en la Academia de Matemáticas y Fortificación de Barcelona, en poblaciones elegidas por el gobierno como nuevos arsenales marítimos. La necesidad de alojar al personal al servicio de los mismos, hizo que los ingenieros militares creasen ensanches como en Cartagena, Ferrol, Águilas (Murcia) y el barrio de la Barceloneta, por el que pudimos pasear en una de nuestras primeras visitas por Barcelona.


Para las demás poblaciones como es el caso de León o el del Eixample de Barcelona, los ensanches datan de finales del siglo XIX, en plena Revolución industrial, cuando el crecimiento demográfico y las nuevas actividades industriales, que necesitaban gran cantidad de terreno, obligaron a la urbanización de los terrenos rústicos en los extramuros de la ciudad. Este crecimiento permitió adaptar las ciudades a los nuevos medios de transporte como el ferrocarril del mismo modo que se trataba de solucionar los problemas de salubridad e higiene que presentaban los cascos viejos de muchas poblaciones.


En 1863 llega el ferrocarril a la ciudad de León, ubicándose la nueva estación en la margen derecha del río. Este cambio en la situación urbana de la ciudad induce al ayuntamiento a dar contenido teórico al ensanche, siendo el jefe municipal de obras públicas, José Manuel Ruiz de Salazar, quién define los elementos urbanísticos que ha de contener el nuevo barrio de la ciudad.





En un primer estudio, publicado en 1889, ya se definen algunos elementos característicos que se han conservado en la actualidad, tales como el carácter vertebrador de la avenida de Ordoño II en la nueva trama urbana. Así mismo, este estudio también recoge la creación de un pulmón verde, que tiene su equivalencia actualmente en la avenida Lancia de la capital leonesa. Sin embargo, dada la escasa viabilidad del estudio de 1889, el ayuntamiento convoca un concurso siete años más tarde que engloba los terrenos del anterior estudio menos los pertenecientes al monasterio de San Claudio, quedando la actuación en 55 hectáreas.

El  nuevo proyecto se diseñó con tres objetivos: el primero fue el de un "urbanismo higienista", es decir, el proyecto del ensanche leonés velaba por la pureza del aire planteando la construcción de redes de saneamiento y orientando las calles, incluso, a la dirección de los vientos. El segundo era la de consolidar el desarrollo de León hacia el oeste, acercando el centro al nuevo núcleo ferroviario emergente más allá del río. El tercero y último fue el de cubrir la expectativa de la ciudad, ya que según recogía el proyecto; "León es una ciudad que está aumentando, está saliendo de su letárgico sueño y ha de tener en poco tiempo un notable crecimiento, quizás en armonía con el Ensanche proyectado con ser éste grande".




El único trabajo que se presenta recoge todos los elementos esenciales en la trama viaria que el ayuntamiento de León exigía en el concurso. Así, el proyecto recoge como centros de referencia las plazas de Santo Domingo, centro geométrico tras la expansión de la ciudad con el ensanche, la plaza de Guzmán el bueno, centro de distribución del tráfico entre la ciudad nueva y la vieja y la plaza de San Marcos, donde se buscaba conectar la ciudad vieja con el antiguo convento, ya por entonces declarado monumento nacional.


Por todo ello, el proyecto original planteaba la Gran Vía de San Marcos como principal eje viario, siguiendo los preceptos del Eixample de Barcelona de Ildefons Cerdà. El trazado de manzanas cuadriculadas, de una importante extensión, marcó el trazado de esta vía y una vía "diagonal", Ordoño II, (semejante a la avenida Diagonal) se ordenó con un sistema de manzanas triangulares. El proyecto se vino abajo de inmediato, con una serie de modificaciones que no permitieron su aprobación hasta 1935.



Una vez aprobado el proyecto, el desarrollo del ensanche se topó con el inconveniente de la falta de recursos del ayuntamiento. Y es que a pesar de que ya en el siglo XIX se contemplaba la financiación del proyecto, el ministerio de hacienda tardó 6 años en entregar las cifras de los contribuyentes sobre los que había que aplicar el recargo por la urbanización de los terrenos. El desarrollo del ensanche fue lento por la normativa municipal que prohibía la implantación de industrias y viviendas obreras. Además, la escasa demanda y la falta de servicios públicos retrasaron el desarrollo total mientras la ciudad se expandía en el extrarradio con nuevos barrios obreros. Es por ello que el ensanche se desarrolla a lo largo de décadas, en función de la demanda de la clase acomodada de la ciudad.

Hoy, sin embargo, y después de más de un siglo desde su propuesta inicial, el ensanche se ha convertido en el verdadero centro de León, donde se encuentran la gran mayoría de sedes institucionales y empresariales, ejes comerciales y el grueso de las áreas residenciales de la ciudad, en un caso paralelo al del Eixample de Barcelona.




Barceloneta

Barceloneta tiene dos caras evidentes en su distrito: la zona residencial que es menos organizada, y la zona de océano lleno de turistas y nuevos edificios. Las calles estrechas y oscuras, edificios estrechamente pactadas, ropas colgando de las ventanas, y la gente gritando y caminando rápidamente a través del paso consistirán en la zona residencial de Barceloneta. Sin embargo, a sólo una cuadra de distancia de esta zona residencial es el océano y la zona de playa donde los turistas de todo el mundo se reúnen para el ocio. La música se reproduce durante todo el día, hasta que los bares y discotecas abren de noche por la playa. Esta es una de las características más atractivas de Barcelona que atrae a los turistas a la ciudad. Barceloneta ha sido cuidadosamente planificado de acuerdo a la planificación de la ciudad. El espacio público ha mejorado para ser un lugar para la interacción social y la integración de las personas del barrio, mientras las calles que se convierten en el hogar y el espacio vital se mantuvieron a preservar la singularidad de barrio. El área residencial aún conserva su ganado y amigables antiguas construcciones, si bien es muy bien conectado con la zona marítima llena de turistas y actividades sociales.



Sin embargo, en Seúl, no hay lugar como la Barceloneta. Parte de la razón es porque en Seúl, no hay la naturaleza tanto como en Barcelona. A pesar de que hay varias montañas alrededor de la ciudad, que están muy desconectados de la zona residencial y se conservan para su propio propósito. Seúl es una ciudad muy concurrida, llena de gente trabajando y compitiendo en su estilo de vida comercial. Otra de las razones que diferencian a Seúl desde Barcelona es que cuando se renueva zona residencial de Seúl, los edificios antiguos y los planes de la ciudad son completamente remodelada y reconstruida. En consecuencia, las áreas residenciales en Seúl son muy limpio y organizado, lleno edificios de apartamentos nuevos, sin algún sentimiento nostálgicos. A menudo, espero que el plan de la ciudad de Seúl preservar algunas partes de las viejas tradiciones e integrar las piezas viejas en el nuevo plano, por lo que las personas pueden tener espacios para conectarse con su pasado y la historia de la ciudad.





dimecres, 9 de gener del 2013

Una vida de barrio.


    
    Barceloneta y sus calles estrechas, donde la vida es buena y donde los vecinos son más que vecinos. Hay en este barrio una atmósfera especial, caminando en la calles cuadriculadas, me siento acaparada por el olor del mar. Los antiguos edificios reflejan su historia, el encanto mediterráneo de un barrio de pescadores y marineros.




     El atraccion de las calles estrechas de Versalles puede ser similar. El bario Saint-Louis es de calles pavimentadas y casas antiguas se han construido en el emplazamiento de la antigua aldea de Versalles destruida para construir la ciudad; es el bario donde las casas son famosas. 
    Es cuando alejamos de las principales avenidas, que caminamos por las pequeñitas calles donde la vida es buena, pasamos por debajo de los pórticos hermosos y andamos sobre adoquines que nos narran el pasado. Este barrio ha conservado calles enteras donde la decoración arquitectónica no ha cambiado desde el siglo 18. En el bario Saint-Louis, las calles son similares sin ser las mismas, se puede sentir la atmósfera de los barrios antiguos y el olor dulce de cocina habla de sus habitantes.
La Catedral de Saint-Louis dispone de un patio rectangular rodeado de edificios con fachadas nobles donde, a veces, el mercado se instala para que los vecinos de encuentren. 

    Me encantan estos barrios con una identidad fuerte que permiten sentirse como en casa y cerca de los que viven allí también: barrios que cuentan sus historias.

La Barceloneta y "I Navigli", pueblos antiguos y atracciones turísticas


La Barceloneta es un barrio que se puede comparar con Porta Genova que es un barrio de Milán ubicado en la parte suroeste de la ciudad. Esta área pertenece a la “zona 6” de Milán (mi ciudad está dividida administrativamente en nueve áreas de descentralización). El nombre del distrito deriva de la puerta construida en el 1870 que pertenecía a las murallas españolas y que se encontraba en la plaza Cantore.       
Plaza Cantore en los años 50
nueve áreas de descentralización de Milán

Esta zona de Milán también es conocida por el nombre de “zona dei Navigli” porque aún hoy podemos ver algunos canales pertenecientes a la antigua red de agua que corría por toda la ciudad. De hecho, "I Navigli" fueron la zona del puerto de la ciudad hasta el siglo XIX así, como desde, el principio la Barceloneta fue un barrio con un destacado carácter marinero donde se llevaban a cabo actividades y usos artesanales, siempre relacionados con el puerto y el mar. Así pues, ambos sitios históricamente han sido lugares estratégicos de comunicación y de comercio gracias a la presencia del agua. Más adelante, en la modernidad, se han aprovechado funcionalmente como lugar de ocio de las dos ciudades.


    

La “zona dei Navigli”, y con ella la de Porta Genova, ha cambiado significativamente en las últimas décadas. Las antiguas fábricas y talleres fueron reemplazados progresivamente por negocios, tiendas de moda, restaurantes y bares. Sin embargo, el barrio sigue teniendo ese aire de pueblo ajeno a la ciudad que siempre le ha caracterizado. 



Es característico el "vicolo delle lavandaie” (callejón de las lavanderas), donde se mantienen las piedras utilizadas en el pasado por las lavanderas de la zona para limpiar su ropa en un canal que aprovechava el agua del “Naviglio”. Las mujeres recogIan la ropa sucia da las casas en el barrio y cada una tenía su propia piedra sobre la qual se frotaba el paño húmedo. Hay calles estrechas, casitas pequeñas y también bares donde se puede ir a cenar o a tomar una copa por la noche mirando el “Naviglio”.

callejón de las lavanderas en los años 50
callejón de las lavanderas hoy
callejón de las lavanderas hoy
También el ambiente de la Barceloneta ha cambiado mucho: su playa es una de las más animadas de la ciudad cuando abren los chiringuitos y bares musicales instalados en la misma arena donde se puede ir hasta altas horas de la madrugada. La tipología de vivienda en origen era la de viviendas unifamiliares de planta y piso con acceso a dos calles para que tuviesen una ventilación óptima. Con el paso de los años y la especulación, esta estructura ha desaparecido y encontramos edificios con alturas muy superiores a las que se establecieron en origen, además de la partición de las viviendes originales en mitades y cuartos de piso. Junto a esta cara moderna, la Barceloneta sigue oliendo a sal y a ambiente marinero. 



Por mi parte, considero muy valioso que todavía se conserven barrios de este tipo en las ciudades europeas. Y es que resulta curioso que junto a calles estrechas, húmedas y con el sabor de la ruina, convivan algunos de los lugares favoritos de los jóvenes y mejores restaurantes de la ciudad. 

Sin embargo, en la Barceloneta se percibe una clara división entre la zona residencial (transitada solo por quien allí vive y abandonada por quien penso en una Barcelona cosmopolita) y la zona turística. En “i Navigli’’ ambas zonas se disfrutan en un mismo espacio: el atractivo de este barrio no se encuentra, pues, en una zona con un atractivo “proyectado”, sino en el conjunto del antiguo rio, de los locales, luces y casitas que permiten un paseo por la historia de lo que una vez fue un pueblo.       
                                                                                                                                                                                                                    

clara división entre la zona residencial y la zona turística dela playa
conjunto del antiguo rio, de los locales, casitas y calles estrechas