Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris marina_palma de mallorca. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris marina_palma de mallorca. Mostrar tots els missatges

dimarts, 15 de gener del 2013


El sentimiento de barrio


   Mientras  Gracia   nacía en el centro de la llanura de Barcelona, sobre un terreno de rieras y torrentes, alrededor del antiguo camino que unía Barcelona a Sant Cugat (hoy el Carrer Gran de Gracia), dos siglos más tarde Santa Catalina se construía al lado del mar ( en la actual  bahía de Palma ).  Así pues, ambas no son comparables ni por su tipo de urbanismo ,ni por su situación respecto a la ciudad, ni por sus dimensiones, pero si por tener un mismo sentimiento de barrio. Pues ambos barrios están llenos de vida y en ellos se realizan un gran variedad de actividades  

    Más conocido por su tradicional mercado, dónde se pueden encontrar una gran variedad de los mejores productos mallorquines , el barrio de Santa Catalina se constituyó un humilde barrio de pescadores dada su proximidad del mar, sin ningún tipo de proyecto urbanístico .
Así pues, el barrio se formó a partir de casas bajas de una o dos plantas, con las características de la típica construcción mallorquina, así como las persianas verdes.

   A diferencia de Santa Catalina, Gracia  fue constituida a apartir de un proyecto urbanístico destinado a la construcción de viviendas  en 83 parcelas reorganizadas siguiendo una pausa básica : una plaza rectangular que centralizaba la ordenación de las parcelas delimitadas por calles , que respetaban el trazado de montaña a mar descrito por las rieras y torrentes de la zona. Dicha pauta dio lugar a  un barrio de estructura irregular pero al mismo tiempo coherente.

   Durante el  siglo XIX ambos barrios vivieron una gran época    de esplendor.  En el barrio de Santa  Catalina se  construyeron una serie de edificios  de corte modernista . Hoy en dia se conserva casi intacto el Teatro "Mar y Tierra".
  Fue durante este mismo siglo que Gracia vivió su gran desarrollo urbano e industrial, que se vio reflejado en el logro de la autonomía municipal hasta finales de siglo, cuando Gracia se agregó a Barcelona, y el nacimiento de un importante activismo social y obrero.

    En este último siglo ambos barrios han sido perjudicados por planes urbanísticos que lo han dividido irremediablemente.A pesar de todo ambos barrios han conservado gran parte de la identidad que los han caracterizado siempre. 

Can Peguera

Un  barrio de ricos hecho para pobres  “ así definió su barrio el presidente de Can Paguera.  “Sí ,-prosiguió- las casas son de protección oficial , pero estamos en un lugar muy tranquilo , cerca de Barcelona y vivimos en casas no en bloques de pisos”.

Can Paguera nace a finales de los años 30 por imigrantes de Aragón , Extremadura  y  Andalucía. De esta manera , podemos decir que  se trataba de un barrio de clase obrera por lo que sufrió varios ataques durante la época franquista, de ahí que se construyeran varios refugios de los cuales dos aún se conservan .

El barrio se construye a partir de un conjunto de barras formadas por casas unifamiliares de forma cuadrada y una sola planta. Estas barras se disponen de forma paralela dejando una rambla central como espacio público principal.

Más allà de su condición de viviendas de protección oficial , el barrio posee una gran calidad de vida y tiene a su alcance varios equipamientos como una escuela , universidad, centro especial… Ellos mismos se definen como un barrio humilde que vive en comunidad.

Lejos de esta calidad de vida, el barrio palmesano del  Camp Redó , más conocido como Corea, se constituye más como un polígono de bloques alineados integrados en la ciudad pero marginados por la majoría de la población. Se trata pues de un barrio humilde donde la inseguridad , las drogas hacen de el un gueto urbano.

Corea  al igual que Can Paguera se ha ido degradando al lo largo de  los años debido al poco interés por parte de ambos ayuntamientos. 

Hace un par de años , se propuso un concurso de ideas para el barrio donde se presentaron 119 despachos . El despacho ganador proponia poner " al desnudo " la estructura del barrio, evitando todo tipo de límites con la ciudad. También proponían abrir conexiones transversales entre los bloques  para continuar los espacios públicos. Además, se proyectaban equipamientos y comercios para dar más vida al barrio. 

Pero , a pesar de esta reforma , ¿ podrà llegar a ser Corea un barrio como Can Paguera? 
¿ es capaz un despacho de arquitectura mediante una reforma estructural mejorar un tejido social degradado? ¿ Se podrá llegar mediante la arquitectura a  eliminar los prejucios que conlleva el nombre de vivienda de protección oficial? ¿ o necesita de otras disciplinas?





dilluns, 22 d’octubre del 2012


Bellver-Montjuic

Se levanta sobre un  pequeño montículo , con elegancia y discreción, entre tierra y mar ,pone un punto  sobre la ciudad. No se sabe si será Montjuic  o Bellver ,pero de ambos podemos disfrutar de sus expectantes vistas sobre la ciudad.
Muy diferentes entre ellas , ni misma época, ni misma arquitectura, ni tampoco un entorno similar ,pero caminando bajo la sombra de sus muros uno puede disfrutar de lo que nuestros antepasados nos han regalado y con ello retroceder en el tiempo e imaginar.
Deambulando circularmente por el castillo bajo sus arcadas góticas, quizás es Bellver quien nos muestra el lado más palaciego , pues fue construido  para un uso residencial  , aunque con el paso del tiempo se fue constituyendo como elemento defensor de la ciudad al igual que Montjuic.
No es tampoco  su elemento constructivo  el que los asemeja però si su forma de  . Mientras que Monjuic se construye a partir de gres de las propias canteras de la montaña,  lo cual lo caracteriza y se verà reflejado en la ciudad , el castillo de Bellver utiliza piedra mas débil de sus cuevas cantera por lo que se verá obligado a fortalecerlo con piedra extraida de las canteras de Portals y Santanyi , poblaciones costeras de la isla.
En cuanto a su relación con la ciudad, Montjuic  deja que la ciudad se extienda sobre ella lo que provoca númerosos cambios de carácter urbanístico sobre la montaña  que ha dado como resultado una división de la misma en tres anillos: residencial, deportivo y monumental. En cambio Bellver  se protege de la ciudad con una masa boscosa, generando lo que quizás es el único pulmón verde de la ciudat .
Una  parte en la historia de la ciudad marcan y marcaran , pues llenas de mitos y anécdotas, de tiempos de guerra , de tiempos de paz  según en el punto en que nos encontremos, la ciudad ,se nos muestra a nuestros pies .

La muralla

Íberos , romanos ,judíos , musulmanes  dejaron huella en ambos lados del mediterraneo. Las dos ciudades buscaban protegerse de los posibles invasores encerrando la ciudad entre murallas. Los cambios progresivos de las muralla nos muestran una lectura de cómo ha ido evolucionando la ciudad.

 Desde el siglo XVI la ciudad de Palma estaba rodeada por una muralla en forma de estrella  muy similar a la estrella trazada sobre el plano de Barcelona. Años más tarde, alrededor de la muralla se hicieron los primeros asentamientos como por ejemplo es Hostalets, es Molinar… al igual que Sarrià .

 Desde el siglo XVI la ciudad de Palma estaba rodeada por una muralla en forma de estrella  muy similar a la estrella trazada sobre el plano de Barcelona. Años más tarde, alrededor de la muralla se hicieron los primeros asentamientos como por ejemplo es Hostalets, es Molinar… al igual que Sarrià .

Un crecimiento de la población a principios del siglo XIX provocó un derrumbamiento de la muralla en ciertos puntos para abrir la ciudad a la posible expansión. Fue el urbanista Eusebio Estada el que propuso estos puntos singulares donde abrir más puertas a la ciudad antigua, como por ejemplo la Porta de Sant Antoni.

Mientras que en Barcelona  ya se había trazado el plan Cerdá con el propósito de expandir la ciudad  antigua y unirla con los asentamientos de las afueras, en Palma el arquitecto Calvet fue el encargado de trazar el Eixample .

 En contraposición con la trama ortogonal de Barcelona en Palma se establece un trazado radiocentrico y ortogonal  más caótico. Pero ambos se asemejan por el sistema de rondas que se sitúa en la periferia de la ciudad.

Para finalizar , podernos decir que en Palma actualmente se conserva la muralla en el tramo de la Catedral,  uno de los lugares más apreciados de la ciudad y de la isla.






Un crecimiento de la población a principios del siglo XIX provocó un derrumbamiento de la muralla en ciertos puntos para abrir la ciudad a la posible expansión. Fue el urbanista Eusebio Estada el que propuso estos puntos singulares donde abrir más puertas a la ciudad antigua, como por ejemplo la Porta de Sant Antoni.

Mientras que en Barcelona  ya se había trazado el plan Cerdá con el propósito de expandir la ciudad  antigua y unirla con los asentamientos de las afueras, en Palma el arquitecto Calvet fue el encargado de trazar el Eixample .

 En contraposición con la trama ortogonal de Barcelona en Palma se establece un trazado radiocentrico y ortogonal  más caótico. Pero ambos se asemejan por el sistema de rondas que se sitúa en la periferia de la ciudad.

Para finalizar , podernos decir que en Palma actualmente se conserva la muralla en el tramo de la Catedral,  uno de los lugares más apreciados de la ciudad y de la isla.






Un paseo desde casa al colegio, así entendí mi ciudad


Son las 7:40 de la mañana , hay que salir de casa y como siempre a toda prisa. Bajo las escaleras , pues no hay ascensor, ya que se trata de un edificio de los  años  50 cuando la ciudad empezó a crecer tras la muralla, que encerraba ,a modo de cinturón de seguridad, la joya de la ciudad  “ Es casc antic “.
  Recorro a toda prisa 31 de diciembre .Sí, ha cambiado mucho con los años de no haber nada en los años cincuenta ahora es una calle repleta de bares que le da mucha vida. A medida que avanzo la calle se pueden percibir mejor el ruido de coches, pitidos,… y ya a lo lejos gente acelerada, con rumbo fijo…. Estamos ya en la gran avenida, que de manera circular estructura la ciudad. Además,  hace de  engranaje de unión entre “ Es casc antic “ y el ensanche.

Una vez cruzamos, poco a poco el asfalto va desapareciendo y aparece una piedra entre gris y beige. A ambos lados se sitúan comercios. Girando la vista a la derecha, se puede apreciar entre edificios, el punto más importante de las avenidas, la Plaza de España, con su gran estatua de Jaime I.Antiguamente se situaba la gran entrada a la ciudad.

No puedo parar el ritmo , se me hace tarde. Las tiendas aún yacen cerradas ,pero ahí está el Moca, un bar conocidos por todos los palmesanos por sus exquisitas “llagostes”. Al aproximarnos a la  Plaza del Olivar ya notamos un olor característico  camiones con mercaderías.. …..pues se trata de los mercados más importantes de Europa.

Un poco más adelante a nuestro lado nos encontramos a la iglesia de San Miguel, que fue el primer templo cristiano de la ciudad después de la invasión islámica.
Al final de la calle nos acogen las arcadas de la plaza Mayor.  Doy la vuelta y me acerco a la gran escalinata que baja a las Ramblas, colorida con sus flores, que le dan alegría a la ciudad.
 Después de recorrer el Carrer Colom y observar el Edificio Águila , uno de los edificios modernistas de la ciudad, llegamos a la plaza de Cort .Allí se encuentra el Ayuntamiento. El edificio presenta una fachada barroca, y lo que más sorprende es el gran alero de madera. No podemos dejar de nombrar la centenaria  olivera de la plaza.
A la izquierda de Cort se nos abre una plaza singular por la Iglesia de Santa Eulalia, construida  a finales del siglo XII con motivo de la coronación de Jaime II.

Dejando la plaza a un lado nos encaminamos por los callejones del casco antiguo más profundo .  A ambos lados de la calle se sitúa los casales mallorquines que se caracterizan por su gran patio señorial .

 Llego ya a mi destino final, la iglesia de Nuestra senyora de Montesión que junto a su claustro, además de ser una reliquia de la ciudad, es conocido por ser el colegio de Jesuitas más antiguo del mundo.


Pero  a mi parecer , lo que lo hace más especial es su azotea ,desde donde se puede observar todo el paseo Marítimo , la Catedral de Palma,más conocida como La Seu , el Palacio de la Almudaina, la Lonja y poniendo  fin a la ciudad , el Castillo de Bellver.


Finalmente , quería decir que como bien me dijo el profesor  Xabier  Eizaguirre “ se siente la ciudad al caminar “.