Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Agustina Sanchez_ Montevideo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Agustina Sanchez_ Montevideo. Mostrar tots els missatges

dimecres, 9 de gener del 2013

Espacio de Arte Contemporáneo_ El Hangar



- Ex- cárcel de Miguelete _ Panóptico - 


El Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) abrió sus puertas el 27 de julio de 2010. Es una iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Cultura, que busca cubrir un vacío a nivel oficial creando un ámbito dedicado exclusivamente al arte contemporáneo y sus problemáticas propias.


- EAC / Registro -

Tiene como objetivos: constituirse en un referente local de proyección internacional en el desarrollo de la producción, la investigación y la exhibición de arte contemporáneo; facilitar la integración con otras instituciones, nacionales o internacionales, similares o afines; oficiar de punto de encuentro entre artistas, teóricos y públicos diversos;  programar actividades formativas tanto especializadas como dirigidas al público en general en torno a las problemáticas de la producción, percepción y valoración del arte contemporáneo.


- Intervención en Celda -


- Recorte de Boletín EAC  Institucional - 


- Intervención Día del Patrimonio_ Patio EAC - 


Se encuentra ubicado en la ciudad de Montevideo, en el límite de los barrios Cordón y Aguada, alojado en la ex cárcel de Miguelete. Este recinto carcelario fue inaugurado el 25 de mayo de 1888. Fue la primera cárcel en América Latina en utilizar el modelo arquitectónico del panóptico, muy similar a la prisión de Pentonville, Inglaterra.

- Vista del Ala perteneciente al EAC desde el Centro del Panóptico - 

La cárcel fue clausurada el 21 de octubre de 1986 aunque se mantuvo como centro de reclusión de menores hasta 1990. En el año 2008 se resolvió alojar el proyecto del Espacio de Arte Contemporáneo como primera etapa de un proceso de recuperación edilicia, e inmediatamente comenzaron las obras de refacción.

El predio tiene unos 10.000 m2 construidos y en esta fase se pueden recorrer unos 1.200 m2, en dos niveles. La primera etapa de trabajo afectó una de las cuatro alas del edificio, y desde la planta baja del EAC se puede apreciar el contraste con el tercer nivel, que se mantiene en su estado original al igual que el panóptico y los restantes tres radios.


- Vista Planta Baja - 

"Y es significativo poder reciclar un espacio así, con una finalidad no de  reclusión sino de creación. Un espacio para la libertad, para que la población  se apropie de este edificio que tiene un carácter patrimonial importante,  porque no hay muchas cárceles como esta que se conserven en el mundo".

Hugo Achugar / Ex Director Nacional de Cultura 


- Intervención en el Patio del EAC - 


dimecres, 28 de novembre del 2012

Ciudad Vieja_Ciutat Vella



“La Ciudad Vieja fue el corazón de un territorio mayor, y concentró durante décadas las actividades políticas, administrativas, comerciales y culturales de la ciudad. Como consecuencia de este pasado, su área interior alberga un rico patrimonio edilicio que, como en ningún otro sector de la ciudad, exhibe toda la variada gama de estilos que caracterizan a Montevideo.”
http://www.montevideo.gub.uy/ciudad/historia/barrios/ciudad-vieja-0



La Ciudad vieja es el nombre dado al casco histórico de Montevideo. En la actualidad se ha convertido en un barrio muy atractivo para el Turismo. Este barrio en los últimos años se ha “transformado” por una gran campaña generada por la Intendencia de Montevideo para la recuperación del mismo. 
- Plaza Matriz -
Actualmente a su riqueza patrimonial y arquitectónica se le agregan variadas opciones recreativas, culturales y gastronómicas ( ej: Mercado del Puerto) que hacen de este rincón de la ciudad un paseo fascinante.
- Teatro Solís -

La Ciudad vieja encierra las construcciones mas bonitas de la era colonial y de las primeras décadas de la Independencia. Se destacan: el Cabildo, el Teatro Solís, la Iglesia Matriz, además de reconocidos museos: Museo Torres García y el Palacio Taranco.
Actualmente el barrio se encuentra poblado de empresas nacionales e internacionales, ministerios estatales, bancos y en los últimos años ha sufrido  una transformación importante que lo ha convertido también en uno de los centros nocturnos de la ciudad.
- Puerta de la Ciudadela, entrada al Barrio - 

Algunas calles del barrio recuerdan la presencia de la muralla, como la calle Ciudadela o la calle Brecha. La antigua calle Sarandí fue transformada en peatonal en 1992, lo que incrementó sus características de zona comercial y de paseo. En 2005 fue extendida más allá de la Plaza Matriz. 
- Peatonal Sarandí, un sábado por la tarde -

La Rambla Sur y la Rambla portuaria fue concebida en esta zona como una vía de circulación rápida, para facilitar el nutrido transporte desde y hacia el Puerto de Montevideo. Este sector de la ciudad no cuenta con zona de baños, es utilizado como zona de pesca.

- Mercado de Puerto - . 

dimarts, 27 de novembre del 2012

World Trade Center (Montevideo)_22@


- World Trade Center, Barrio Buceo - 


El World Trade Center Montevideo es un complejo edilicio con destino empresarial situado en Montevideo, Uruguay. Se encuentra ubicado junto al Montevideo Shopping Center en el barrio del Buceo (uno de los barrios mas codiciados de la ciudad, y que ha sufrido uno de los mayores desarrollos urbanos), denominado actualmente “Pocitos Nuevo”. Es obra de los arquitectos Isidoro Singer, Ernesto Kimelman y David Rubén Flom.

- Barrio del Buceo - 


Se encuentra a 30 minutos del Aeropuerto Internacional de Carrasco y a 15 del Puerto de Montevideo. Está rodeado por las avenidas Luis Alberto de Herrera y 26 de Marzo y por las calles Cr. Luis Eugenio Lecueder y Dr. L. Bonavita. Se encuentra a metros de la Rambla de Montevideo. Su puesta en funcionamiento, junto con el Shopping, contribuyó a la descentralización de la ciudad.


De esta forma se convierte en una plaza privilegiada para centralizar negocios de la región. Worl Trade Center es el nuevo centro de la capital del país.
Junto al WTC se encuentra el Montevideo Shopping, el centro comercial más grande del país, y la futura proyección de construcción  de una zona de hoteles de primer nivel. Se busca que todos los servicios estén al alcance del empresario.
- Vista desde calle Luis Alberto de Herrera - 
El WTC esta concebido con características edilicias de avanzada, ofreciendo una arquitectura de vanguardia, que hará uso de las más modernas tecnologías. Se busca arrendar espacios de oficinas flexibles en función de los requerimientos de los clientes, desde pisos enteros hasta oficinas muy pequeñas. 

Las plantas fueron diseñadas como plantas diáfanas, sin pilares interiores para ofrecer esta total flexibilidad. El WTC se compone por WTC1, WTC2, WTCavenida, WTC3, Plaza de las Torres, WTCPlaza, WTCfree zone, WTC4
 - Vista desde el Puerto del Buceo al WTC - .





dilluns, 15 d’octubre del 2012

Cerro de Montevideo_ Montjuic


- Vista del Cerro de Montevideo -

Montevideo ha sido fundada como consecuencia de las incursiones portuguesas en la antigua Banda Oriental, ya que consideraban a este territorio como un apéndice de sus colonias en América del Sur, debido a su posición geográfica.
El rol de Montevideo era el de asegurar la tenencia de este territorio por parte de España, dada su condición primigenia de plaza fuerte, y debido a ello desde la misma fundación de la ciudad el Cerro de Montevideo ha sido visto como un punto por demás estratégico en lo referente a la defensa de la misma.
- Vista del Cerro de Montevideo desde la ciudad, 1865 -

El Cerro de Montevideo, figura en el cuartel superior de la derecha del Escudo de Uruguay como símbolo de fuerza, está ubicado adyacente a la bahía de Montevideo, Uruguay.

Con 132 metros de altura, fue un punto estratégico para proteger el puerto durante la colonización de América, y en 1717 el militar español Bruno Mauricio de Zabala hizo construir en la cima un fuerte que denominó Fuerte de San Miguel, actualmente denominado Fortaleza General Artigas y utilizado como museo.



En la Fortaleza General Artigas se encuentra el Faro Cerro de Montevideo, ubicado a una altura de 148 metros, lo que permite que la entrada al puerto de Montevideo sea más segura.

- Vista desde el Cerro a la Villa del Cerro - 

Sobre la falda del Cerro de Montevideo se han construido desde principios del siglo XX diversos barrios. Se destaca: Villa del Cerro (habitada mayoritariamente por descendientes de inmigrantes europeos: España, Italia, Lituania, Polonia, Rusia, Armenia, etc...)

- Vista actual del Cerro - 

Este Barrio Cerro es uno de los más bonitos de Uruguay, debido a sus paisajes, a la Bahía de Montevideo, a su maravillosa rambla o malecón que se encuentra sobre el río de la Plata y también a la Fortaleza del Cerro.

En el Cerro se encuentra El Parque Vaz Ferreira, abarca 112 hectáreas. Se encuentra enclavado en el Oeste del barrio. Fue creado entre 1956 - 1958, y dentro de su espacio físico se ubican la Fortaleza del Cerro y el Memorial de los Detenidos Desaparecidos, sito en el centro del pulmón verde del barrio. 

- Memorial de los Detenidos Desaparecidos -  

Parque agreste debido a su ubicación, desde la cima del Cerro de Montevideo hacia el Sur, es decir, la ladera Sur de la elevación. El Parque Vaz Ferreira, al igual que en el Parque Batlle y en el Parque Rodó de la capital uruguaya, son los parques mas importantes de Montevideo.



Mi Ciudad_ Montevideo



- Vista de la Rambla de Montevideo - 








Montevideo es la capital y ciudad más poblada de la República Oriental del Uruguay. Es asimismo sede del Mercosur. Se estima que en el área metropolitana viven 1.500.000 habitantes. 

Fue fundada por  el General y Gobernador del Río de la Plata Bruno Mauricio de Zabala. El proceso fundacional se inscribe entre 1724 – 1726, período en el cual arribaron los primeros pobladores provenientes de Buenos Aires e Islas Canarias. 

- Mapa de Montevideo, 1867 -

Se ubica en la zona meridional del país, siendo la capital más austral de América. Limita con los departamentos de San José y Canelones, y al sur tiene costas sobre el Río de la Plata (en  la Bahía de Montevideo, es donde  se encuentra el principal Puerto del país, siendo el mismo uno de los más importantes del Cono Sur. )


- Puerto de Montevideo -


El punto más elevado es el Cerro de Montevideo, coronado por una fortaleza a 136m. El Río de la Plata, presenta a la altura de  la ciudad de Montevideo un alto nivel de salinidad y de oleaje producto de las mareas, ya que la ciudad se encuentra muy cerca de la desembocadura al Océano Atlántico, cuyas aguas se mezclan constantemente con las del Río, variando el color de las mismas. Sumado a ello es considerado el curso fluvial  más ancho del mundo, todo esto contribuye a que los montevideanos llamen «mar» a su costa.

- Escollera Sarandi -

La ciudad está subdividida en sesenta y dos zonas, llamados Barrios. Muchos de los que hoy se consideran Barrios de la ciudad, fueron en sus comienzos poblaciones geográficamente independientes, más tarde absorbidas por el crecimiento de la urbe. Tal es el caso de Sayago, Ituzaingó o Pocitos. Otros crecieron en torno a ciertos polos industriales, como los saladeros del Cerro y las curtiembres de Nuevo París, y otros, por la construcción de complejos habitacionales de grandes proporciones, como Euskal Erría en Malvín Norte o Parque Posadas en el Prado.
- Barrio Pocitos -



- Barrio Prado -
Un barrio de gran significado Ciudad Vieja, el nombre dado al casco antiguo de la ciudad. Hasta 1829 estaba rodeada por una muralla que protegía a la ciudad de posibles invasiones. Encierra las construcciones más relevantes de la era colonial y de las primeras décadas de la independencia. Son asimismo barrios relevantes del desarrollo inicial de Montevideo los de Ciudad Vieja, Villa Unión, Centro, Barrio Sur, La Aguada, Villa Muñoz, Cordón, Palermo, Parque Rodó, Tres Cruces y La Comercial.

- Montevideo .