Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Collserola. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Collserola. Mostrar tots els missatges

dimarts, 15 de gener del 2013

Na Burguesa i Collserola





Bellver té una funció molt important per a la ciutat com a “pulmó verd” que és. En aquest sentit el paral·lelisme amb Collserola és molt clar. És una illa verda que amb el temps ha quedat envoltada i ben delimitada per la ciutat. Les seves 107 hectàrees d´extensió queden lluny de les més de 8.000 de Collserola, però les seves funcions i valors ecològics són igualment importants, essent un territori de gran riquesa natural on podem trobar gran diversitat de flora i fauna endèmica de la illa, a més de ser un gran espai per el lleure, sent molt comú trobar gent passejant o fent esport, o grups escolars aprenent de la natura. Tot i ser més petit en comparació amb Collserola, el bosc de Bellver és pot considerar com una prolongació de la Serra de na Burguesa, formació molt més extensa situada entre Palma i el municipi de Calvià. Na Burguesa és el nom que reb la part més meridional de la Serra de Tramuntana, serralada que voreja l´illa pel nord-oest. Així doncs, ens trobam amb un territori envoltat pràcticament en la seva totalitat per ciutat, però d´un caire molt diferent de la ciutat que envolta Collserola.


Camí del Parc de Col

Camí de la Serra de Na Burguesa


Per una banda tenim Son Vida, urbanització de luxe i plena de xalets exclusius, hotels de cinc estrelles, resorts i camps de golf. A tot el seu costat sud està vorejada d´urbanitzacions costaneres i turístiques, i al costat oposat el municipi de Calvià és qui la delimita. Contactes aquests que inevitablement han afavorit i propiciat la especulació urbanística i que moltes vegades han relacionat amb la gran quantitat d´incendis que any rere any pateix la zona, el més greu d´ells cremant la meitat de la serra el 1993.



Xalet a Son Vida


A l´altre extrem, el seu límit amb la ciutat de Palma és molt marcat i, com a Collserola, poc clar i deixat de banda històricament a nivell de planejament urbà. Crec que podría ser molt oportú un estudi d´aquest límit per tal d´obrir aquest espai natural cap a la ciutat en millors condicions, de la mateixa manera com la ciutat de Barcelona va impulsar el projecte de “Les 16 portes de Collserola”.

dilluns, 14 de gener del 2013

COLLSEROLA I PETIT TURÓ DE SANT PAU

Foto aèria

Vilafranca i Barcelona, són difícils de comparar, més que res per les seves dimensions, una és una vila i l'altre una gran ciutat. Per aquest mateix motiu també és difícil de comparar a nivell de "parcs", Collserola podríem dir que és una muntanya rodejada de ciutat contrari a Vilafranca, que es una vila rodejada de natura.
Com bé podem veure en la foto aèria Vilafranca es troba ben bé en una plana, la plana del Penedès, terra de vins i caves, aquestes paraules ja ens aproximan a saber quina és la la vegetació més propera a la Vila, podem dir que Vilafranca està rodejada de vinyes, de moltes varietats ben diferents però pràcticament l'agricultura del Penedès, es basa en la vinya.

Foto des del mirador de Sant Pau


Turó de Sant Pau N-O

Si ens aproximem a Vilafranca però, i fem un zoom a les zones més properes a la Vila, veiem AL NORD-OEST un petit turó, aquest és el turó de Sant de Pau que és un autèntic mirador de la vila i un lloc d'esbarjo. Durant els últims anys s'ha fet èmfasi en la recuperació, conservació i ús d'aquest espai. Tot això es preveu en 5 eixos: 


 








Espai de Vinya, diferents varietats de raïm, els estadis vegetatius, sistemes de formació i poda, o pràctiques agrícoles que han variat al llarg de la història.

Espai de Natura, mostra del mosaic agroforestal mediterrani, important per a moltes espècies.

Espai d'esport, La topografia permet recorreguts de diferent dificultat, facilitant que tothom hi trobi el seu espai.




Espai de lleure, mirador i el soterrani, rehabilitats, si pot accedir pels diferents camins condicionats i senyalitzats.

Espai de cultura, el soterrani de l'ermita esdevé per a la cultura. A més, s'han conservat els marges de pedra seca, mantenint el patrimoni i la identitat del territori.

divendres, 28 de desembre del 2012

Los Picos de Europa


León, como tantas otras ciudades de su tamaño y población, se encuentra rodeada de campos rurales y naturaleza. Sin embargo, su vinculación con los espacios naturales protegidos no es tan inmediata como en el caso de Barcelona y el Parque Natural de Collserola. La ciudad condal es un caso especial, pues puedes llegar a perderte en medio de un parque natural con un simple viaje de ferrocarril. Por contra, si un leonés quiere disfrutar de la naturaleza debe coger la carretera y conducir hasta los Picos de Europa, pero el viaje bien vale la pena. 


Los Picos de Europa están situados al noreste de la provincia, a poco menos de una hora en coche desde la ciudad de León, en la parte central de la Cordillera Cantábrica. Cuando hablamos de los Picos de Europa se debe diferenciar entre el Parque Nacional y el Parque Regional. El segundo, con una superficie de 120.760 Ha que se extienden por doce términos municipales leoneses y se superpone parcialmente en los términos municipales de Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón al Parque Nacional de los Picos de Europa. Éste tiene una extensión que cubre 64.660 Ha y abarca un espacio que se divide entre las provincias de Cantabria, Asturias y León, siendo el único Parque Nacional perteneciente a tres comunidades autónomas diferentes y gestionado de forma conjunta.


Cabe destacar que el Parque Nacional de los Picos de Europa es el segundo parque nacional más visitado de España, sólo superado por el Parque Nacional del Teide. Ésto es debido a su innegable belleza paisajística al ser la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 m, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos. Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. En cuanto a su fauna, descubriremos que entre sus riscos habita el rebeco y en los tupidos bosques los corzos, lobos y presencia ocasional de algún oso. En el Parque habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. 

Si miramos un poco en la historia de los Picos de Europa veremos que el macizo occidental fue declarado Parque Nacional el 22 de julio de 1918, denominándose entonces Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y contando con tan sólo 16.925 Ha. No fue hasta mucho más adelante, el 30 de mayo de 1995 cuando se amplía a toda el área tal y como se conoce actualmente, entrando a formar parte de la Red de Parques Nacionales. Finalmente, el 9 de julio de 2003 la Unesco aprobó la propuesta que lo convierte en Reserva de la biosfera.



Pero, por último, y a mi entender, en los Picos de Europa hay mucho más que paisaje. En ellos encontramos siglos de historia: en sus pueblos, en sus iglesias y en sus caminos y senderos. Del mismo modo que el Parque de Collserola, representan una excursión única para evadirse de lo urbano, una escapada en la que aunar naturaleza, tradición e historia es posible.

Parque Natural de Sierra Espuña


El Parque Natural de Sierra Espuña, situado en la Región de Murcia, entre Alhama de Murcia, Totana, Aledo y Mula, pertenece al extremo oriental de la Cordillera Bética, dentro de la cuenca de río Segura.
El conjunto de la sierra engloba más de 25000 ha.
A finales del s.XIX, la sierra se encontraba en un estado ecológico lamentable. En 1898, el ingeniero de montes Ricardo Codorniú llevó a cabo la reforestación de toda la sierra. En 1931 es declarada conjunto de interés cultural, y en 1992, protegida como Parque Regional.
La sierra está conformada por una serie de valles secundarios, bosques, barrancos, arroyos, fuentes, cumbres y campos de cultivo...


Plano de Sierra Espuña
Topográficamente, el parque presenta tres zonas diferentes:
La zona centro y Norte está constituida por los terrenos que forman la cuenca del río Espuña, que cruza el espacio de Este a Oeste. Esta zona presenta dos profundos barrancos: el del río Espuña y el río Leyva, separados por la línea de  crestas de Collado Blanco, Morra del Majal y Morrón de Espuña (el punto más alto del parque con 1580m), Collado Bermejor y Peña Apartada.
La segunda zona se sitúa al Sur de la anterior, y está constituida por las cuencas del Barranco de En medio y la Rambla de Algeciras. Ambas cuencas se separan por la divisoria que une Peña Apartada, Puntal del Campanero y de los Albaricoqueros.
La tercera zona corresponde a Barranco de Gebas, en el extremo oriental de la sierra, de indudable calidad paisajística.





Barranco de Gebas
En cuanto a la flora de la zona, el pino carrasco es la especie arbórea predominante, aunque en zonas altas predominan el pino laricio y el negral. También se encuentran pequeños retazos de encinas, quejigal y arces.
Acompañando las ramblas y proximidades de las fuentes, también se desarrollan olmos, chopos y álamos, junto a una galería de plantas arbustivas: madreselvas, rosales,zarzaparrillas...
El sotobosque se encuentra bien desarrollado en algunas laderas y se compone de coscoja, lentisco, espino, enebro y madroño.
Las marcadas diferencias de carácter físico entre laderas de distinta exposición solar son fácilmente apreciables en la cobertura vegetal.
En las cumbres, la vegetación destaca por su adaptación a condiciones meteorológicas extremas, y viene representada por el piorno y la sabina.


La composición faunística es bastante variada. Entre los insectos aparecen especies singulares características del macizo como la mariposa Aricia Morronensis. Entre los anfibios destaca el sapo corredor y el sapillo pintojo. La diversidad de la comunidad de reptiles incluye, entre otros, al lagarto ocelado, la víbora hocicuda y la culebra bastarda.
Aunque las aves son el grupo mejor conocido. En las masas forestales encontramos mitos y piquituertos.



Víbora Hocicuda
Entre las rapaces, por el días, el azor; durante la noche, el cárabo y el búho real.
Los bordes del pinar y los setos son preferidos por escribanos, fringílidos y zorzales, y en ellos llegan a ser abundantes el águila calzada y el águila real.
La presencia de algunas de estas especies ha motivado la declaración de esta área como Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA), de importancia comunitaria en el ámbito europeo.



Águila Real
Dentro de los mamíferos, por su tamaño y exotismo, es el arguí o muflón del Atlas la estrella del Parque. Siendo una especie no autóctona, introducida en 1970 con fines cinegéticos, ha crecido rápidamente, produciéndose la declaración de Reserva Nacional de Caza en 1973. Además de esta especie, las ardillas, lirones, jabalíes, ginetas y gatos monteses completan, en parte, la comunidad de mamíferos del Parque.


Arguí
En cuanto a las actividades deportivas de la zona, se pueden practicar la escalada (en “las paredes de Leyva” y “el Berro”), la espeleología (en la “cueva Santa Bárbara”, “la sima del Lames” y “la sima de la Higuera”), la caza (caza mayor, especialmente del jabalí y el arguí) y la pesca (en el río Segura, embalse de la Cierva, de Pliego, de Algeciras y el río Guadalentín).

divendres, 7 de desembre del 2012

La Sierra de Gredos




La principal diferencia entre Ávila y Barcelona en cuanto a espacios naturales es que en el caso de Barcelona, el parque de Collserola es un espacio natural rodeado de ciudad, y Ávila es una ciudad rodeada de naturaleza. Ávila concibe pocos espacios naturales o verdes en el interior de la ciudad, no hay zonas donde la naturaleza se filtre en esta: cuando acaba Ávila, comienza el espacio natural.

Ante la importancia de disponer de zonas verdes en la ciudad, Barcelona presenta espacios naturales en la propia ciudad y sus limites están bien tratados para que se filtre el parque con la ciudad. En el caso de Ávila, los límites son mucho más presentes y para ir a un espacio natural hay que salir de la ciudad. La zona verde más importante que presenta Ávila es la sierra de Gredos, que se encuentra a unos 40 km. 



La Sierra de Gredos presenta una composición de granito y tiene una gran altura y grandes pendientes. Por este motivo, ha sido difícil construir en este lugar. 


Gracias a las diferentes pendientes y la diferente orientación, proporciona gran variedad de vegetación y de fauna.


De la misma manera que el parque de Collserola es importante que pueda ser caminado y visto, esto mismo se aplica a la Sierra de Gredos que, a pesar de estar algo desconectada de la zona urbana, se ha intentado acercar a la ciudad a través de carreteras y se han realizado senderos para que pueda ser recorrida en su totalidad. Además, la sucesión de pendientes y los diferentes ecosistemas como lagos, etc, hace que la Sierra de Gredos sea concebida como un conjunto, donde estas sendas se convierten también en un atractivo turístico.

Hace pocos años, en el 1996, la Junta de Castilla y León declara Gredos Parque Regional, con la intención de preservar sus valores naturales.