Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ignasi_Sitges. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ignasi_Sitges. Mostrar tots els missatges

dilluns, 14 de gener del 2013

Caminar Sitges


Como última entrada en este blog me gustaría planificar lo que podría ser una salida más de nuestra clase, pero en vez de mirar un barrio de Barcelona, esta vez tocaria recorrer las calles de Sitges. Adjunto un mapa con el recorrido y a continuación paso a comentar los diferentes puntos de interés que tiene Sitges, y que toda persona que no lo conozca debe visitar.

Lo más fácil para llegar a Sitges es ir en tren. Si vives en Barcelona, es probable que tardes menos en ir a Sitges que en llegar a cierto punto de la ciudad, ya que en poco más de media hora llegaremos a Sitges con las Cercanias de Renfe.

Al salir de la estación de tren, podemos Seguir la ruta de calles Francesc Gumà, Sant Isidre, Illa de Cuba i carrer Jesús, observando el conjunto de joyas arquitectónicas que forman los edificios modernistas y novecentistas de estas calles, como por ejemplo el Casino Prado Suburense, comentado recientemente en una de las entradas del blog.

Bajando por el carrer Jesús llegaremos al centro neurálgico de Sitges, la plaza del Cap de la Vila. En esta plaza encontramos algunos comercios enfocados al turismo mezclados con locales gastronómicos que son ya un clásico de Sitges, como por ejemplo la pastelería artesana.  En la misma plaza tenemos la Casa del Reloj, que hace esquina con el carrer Major.

Recorrer el carrer Major es obligado, es uno de los más transitados y ofrece todo tipo de comercios y servicios, y su función principal es la de conectar la plaza de la Vila con el conjunto de edificios que forman el casco antiguo de Sitges en la Plaza del Ayuntamiento.

En esta plaza, además del propio Ayuntamiento, encotraremos el Mercat Vell y la Biblioteca Santiago Rusiñol. En la misma plaza se encuentra el carrer d’en Bosch, la calle más antigua de la vila, que conserva un fragmento de la muralla medieval y un interesante conjunto de casas de piedra, como por ejemplo el Palau del Rei Moro.

El carrer Bosch nos lleva hasta un buen mirador, donde podemos ver una magnifica panorámica de la playa San Sebastián. Dejando la playa atrás, iremos por el carrer Fonollar, donde se encuentra el carismático Palau Maricel, construido a inicios del siglo pasado. Siguiendo el carrer Fonollar llegaremos al Baluarte de Sitges, con unas atrapadoras vistas hacia el horizonte marino.

En este punto nos encontraremos con el símbolo más característico de la vila de Sitges, la iglesia de Sant Bartomeu. Es obligado bajar por las míticas escaleras de piedra, que nos dejan en el largo paseo marítimo que recorre toda la costa de Sitges.

Este es un buen punto para quitarse los zapatos y recorrer la playa(y si el clima y la época lo acompañen, darse también un baño). Las casas que componen el frente marítimo son algunas de las más significativas de la época de los americanos, esos habitantes de Sitges  que a finales del s. XVIII emigraron a Cuba y Puerto Rico buscando fortuna y al volver construyeron estas imponentes mansiones.

Desde el paseo marítimo nos encontramos con la Calle del Pecado, de visita obligada, que nos conducehasta el carrer Parallades, otra de las vías más transitadas, que comunica la Calle del Pecado con la plaza Cap de la Vila. En este punto, el recorrido llegaría a su fin y desde la plaza podemos desandar los pasos que dimos al inicio de todo para llegar a la estación de tren.



 Si disponemos de más tiempo, desde el paseo marítimo podemos descubrir las zonas más alejadas del centro, como la zona de Ciudad-Jardin de Terramar, comentada anteriormente en el blog, o la ermita del Vinyet.

diumenge, 13 de gener del 2013

La Violeta / Prado Suburense



Durante la visita al casinet de La Violeta del barrio de Gràcia me vino a la cabeza, por su similitud de programa arquitectónico y tipo de edificio, el Casino Prado Suburense de Sitges. Curiosamente, el edificio se encuentra actualmente en previsión de reforma, y ya cuenta con un anteproyecto de reforma que comentaré más adelante. Pero antes, voy a presentar el edificio.


El casino Prado Suburense es una sociedad recreativa y cultural sin ánimo de lucro, fundada en el año 1877, con el objetivo de fomentar la cultura y proporcionar actividades lúdicas y recreativas a sus asociados.

El edificio se encuentra dentro del Catálogo de Patrimonio Arquitectónico de Sitges y está considerado de Interés Cultural por la Generalitat de Catalunya por su labor cultural durante sus más de 130 años de historia.

El edificio  empezó a construirse en el año 1869, y más tarde sufrió una completa remodelación en el año 1924, obra del arquitecto Josep Maria Martino, el mismo que proyecto gran parte de las viviendas de la Ciudad Jardín de Terramar (comentadas en una anterior entrada del blog) con el estilo novecentista e inspiración clasicista que ha durado hasta los días de hoy.

El edificio se compone por dos volúmenes adosados. Uno de tres crujías, donde se ubica el salón teatro, y el otro formado por un arco de piedra en fachada que connecta con el vestíbulo.

Actualmente la entidad dispone de un millar de socios, que son el pilar principal de la historia del edificio. Los socios disponen de un espacio exclusivo en el primer piso del edificio, donde disponen de una cafetería, zona de lectura de prensa diaria, juegos de mesa, etc. También dispone de servicio de TV, donde cada domingo se juntan todos los socios para animar al F.C. Barcelona.
El Casino Prado dispone de muchas secciones culturales, que requieren ser socio para participar en ellas, como por ejemplo los desfiles de Carnaval. Cada año se disputa una sana competencia entre los casinos Prado y Retiro para ver quien origina los mejores disfraces y mejores carrozas para convertirse en los reyes del Carnaval de Sitges.
En la planta baja del edificio se ubica una zona de bar, accesible tanto para los socios como los que no lo son, así como un servicio de Cine qur proyecta las películas en el mismo Salon Teatro del interior, o en los jardines en las sesiones golfas en Verano.
La reforma que se pretende hacer al edificio, aprobada este verano, tiene los siguientes objetivos:
- Acondicionamiento de la planta cubierta
- Reforma del vestíbulo de acceso y las escaleras que llevan a las plantas superiores
- Restauración de las pinturas de la fachada
- Derribo del edificio adosado, que alberga la cocina del restaurante, y construcción de un nuevo bloque que albergará unos camerinos
- Derribo de los actuales camerinos para poder ampliar el suelo del escenario
- Reforma completa del salón teatro, con cerchas metálicas y otras reformas para una mayor seguridad contra el fuego
- Reforma de las instalaciones
- Rehabilitación de la escalera principal existente, adaptándola a escalera protegida
- Restauración de las pinturas interiores


dijous, 10 de gener del 2013

Primer de Maig de 1838


Sitges es una localidad con muchos elementos que lo caracterizan, como pueden ser sus playas, el ambiente, o el microclima agradable que está presente todo el año. Si hablamos de sus calles, hay una que destaca por encima de todas las demás, y esa calle se llama “Carrer de Primer de Maig del 1838”.
Los que hayan estado en Sitges muy probablemente pensaran que no conocen esa calle, pero si digo que popularmente se conoce como “el carrer del Pecat” (o calle del Pecado) la cosa cambia.
El sobrenombre de la calle tiene su origen en los años 70 del siglo XX, cuando Ricard Urgell (fundador de las discotecas PACHA) abrió un local de ocio nocturno en esa calle. 
El local provocó que la calle Primer de Maig se convirtiera en un eje noctambulo de fiesta, hecho que dio la fama a Sitges de localidad permisiva predispuesta a todo tipo de ambientes. El cambio de uso de la calle fue suficiente como para cambiarle el nombre a la calle. Así, durante el día seguía siendo la calle Primer de Maig, y por la noche se convertía en la Calle del Pecado, aunque a día de hoy es conocida a todas horas como Calle del Pecado.
Se dice que fue el artista Miquel Utrillo el primero en nombrarla así, cuando la policía le llamó la atención por cantar en la calle, y el preguntó a los agentes: “Pero cantar és un pecat?”
En los tiempos que corren, los locales de la calle Primer de Maig organizan fiestas y actos temáticos, decorando la calle con la intención de atraer visitante y dar un empujón al ocio nocturno de Sitges.
La calle en si solo son 100 metros de calle peatonal, (más o menos como una manzana del ensanche de Barcelona) que va desde la playa hasta la plaza de la Industria. Es cierto que el eje se prolonga en su extremo norte con la calle “Marques de Montroig”, aunque ésta tiene más bien un carácter comercial y turístico, aunque también es cierto que ofrece algunos restaurantes y bares de copas que tienen la función de preparar la noche que espera unos metros más abajo.
Si tenéis la oportunidad, del 7 al 14 de febrero de 2013 se celebran los carnavales de Sitges, una buena opción si queréis vivir unos carnavales diferentes.

dilluns, 7 de gener del 2013

Ciudad-Jardín de Terramar


En el año 1923 se realiza la urbanización de la Ciudad-Jardín de Terramar, junto con la creación de un Autódromo (que estuvo operativo 5 anyos y está en desuso hoy en día) promovida por Josep Armengol i Duran, Industrial de Sabadell.


Cuando se decifió crear la Ciudad-Jardín de Terramar se formó una sociedad entre los propietarios de los viñedos existentes que formaban la zona de lo que hoy es conocido como Terramar, bajo el nombre de la Sociedad “Parques y Edificaciones”


El proyecto de la Urbanización consistía en construir una serie de edificaciones, o chalets, destinados a la venta y alquiler. El concurso se inició en el verano de 1919 y convocó a varios arquitectoss españoles, y las obras que empezaron el el 1923 no finalizaron del todo hasta el cabo de 10 años.

La Sociedad “Parques y Edificaciones” se encargó de crear las bases del concurso, algunas de las cuales eran:

“Caràcter.- En quant a l’estil i elements constructius deurà procurar-se elegir aquells que donin a l’edifici un caràcter més local, regional o nacional, fugint de tot exotisme exagerat impropi de la nostra terra”.


El estilo de la urbanización es genéricamente novecentista, basadas en la interpretación de la arquitectura clásica. Las edificaciones fueron proyectadas en su mayoría por el arquitecto Josep M. Martino, y en cada una de ellas se utilizaron diferentes soluciones constructivas.
La primeras obras de Martino fueron grandes construcciones clásicas, que resaltaban por su gran volumen de fachada, que tenia un gran impacto visual. Los chalets eran variados y con muchos detalles que los diferenciaban, pero lógicamente también con muchos elementos en común, como el de ubicar siempre la fachada principal mirando al mar, o dividirlas en tres cuerpos, siendo el central el más importante, ya sea por tener más altura y/o por estar más decorado.


Como casas de verano que fueron propuestas, la mayoría disponían también de una zona de porche en la planta baja, situado siempre en la fachada junto al acceso. La situación privilegiada de estos edificios respecto al mar condicionaba que muchos de ellos posean una torre mirador, objeto muchas veces de formas variadas y de diseños particulares.

dilluns, 29 d’octubre del 2012

Sitges Vida


Sitja:  Lloc sota terra on es guarda el blat i altres grans, llavors, farratge, pinso, etc.





Esquema de la vila de Sitges


Aquest mot és el que origina el topònim de Sitges. Els primers Sitgetans  es situaven, en el neolític, dividits en dos petits nuclis urbans, ubicats en dos petits golfs que avui en dia es coneixen com la punta de la cova, a Terramar, i el turó de la punta, on hi ha l’església.Amb el temps, les vies que comunicaven els dos nuclis es van consolidar, formant noves zones d’assentament que crearen el que avui en dia n’és la ciutat.

Situat a la comarca del Garraf, entre Tarragona i Barcelona, a la costa del mediterrani i al peu del massís del Garraf, Sitges disposa d’un microclima únic que fa que disposi d’unes condicions climàtiques envejables durant tot l’any,

Sitges és una ciutat costera, enfocada al turisme, el comerç i la cultura. Ha vist pràcticament triplicada la seva demografia en els últim 30 anys, passant de 11.850 habitants als 29.000 actuals. Aquestes xifres es disparen quan arriba l’estiu.


Antigament, el comerç de la vila es centrava en la pesca i la fabricació de calçat, però aquestes activitats han anat menguant. Encara queden petits tallers, i l’activitat marítima ha evolucionat cap al turisme, convertint-se en la primera ciutat en disposar de 3 ports esportius. Sitges disposa de 17 platges que recorren el litoral, cadascuna amb la seva identitat, equipades amb tots els serveis necessaris. Trobem cales petites i tranquil·les, platges amplies de sorra fina, i platges més urbanes amb vistes al centre històric, accessibles a peu des de el passeig marítim. 

Ha conservat importants referències medievals i del antic poble de pescadors que va ser, oferint als visitants un important patrimoni arquitectònic. Tot això l’ha convertit en una població amb un gran caràcter cosmopolita, amb una forma heterogeneïtat de població on conviuen més de 70 nacionalitats diferents.

D'entre les zones més conegudes de la vila, el passeig és sens dubte la porta al mar i l'eix principal sobre el que es dibuixa Sitges. El conjunt de l'església, la Fragata i les escales de l'espigó són l'escenari més important i on es centren bona part de les actuals celebracions i festivitats. El sòcol de l’església és el Racó de la Calma, que es troba amagat a l'ombra del Palau Maricel i respira una atmosfera especial. El Cap de la Vila és el pulmó i centre del poble, On es troben el carrer Major i el carrer Parellades. Perpendicular a aquest últim, es trova el carrer 2 de maig, conegut popularment com el “carrer del pecat”.