Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris IvanB_Granollers. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris IvanB_Granollers. Mostrar tots els missatges

diumenge, 13 de gener del 2013

Casino de Granollers: Renovación de un punto de encuentro

Entrada del Casino de Granollers en los años 20

Uno de los edificios más representativos situados en la zona centro de la ciudad es el conocido Casino de Granollers. Club de Ritmo. Para poder entender un poco la trascendencia de este organismo deberíamos retroceder hasta 1880. En ese mismo año se funda lo que sería el Casino de Granollers, no como un lugar de juego como seria conocido un casino, sino más bien, como una sociedad para reunir a las gente de la clase burguesa y conservadora de la ciudad. 
Hall de entrada del antiguo Casino
Esto seguiría siendo así,  hasta que en 1946, el Casino cederá de manera completamente gratuita  unas oficinas al recientemente formado Club Balón a Mano Granollers. A partir de ese momento, se iniciará un proceso de aperturismo de la sociedad del Casino que encontraría su mayor momento en el año 1957, cuando se fusiona con el grupo conocido como Club de Ritmo de Granollers, sucesora del conocido como Jazz-Club Granollers, fundado en 1934 y considerada la primera asociación jazzística del país. Con esta fusión, se deciden hacer algunos cambios en  las bases de la sociedad de manera que queda completamente abierta a gente de cualquier condición social. Esto hizo que el Casino de Granollers, Club de Ritmo, se convirtiera  en una agrupación que dotara a la ciudad de una serie de actividades sociales, culturales y recreativas sin ningún ánimo de lucro, hecho por el cual, la sociedad se convirtió en un organismo cultural más de la ciudad.
En los últimos años, el edificio ha ido asumiendo numerosos cambios, como la transformación del antiguo teatro en un Bingo-Casino o la creación del bar-restaurant El Trull del Casino. Pero la mayor remodelación que ha tenido el edificio fue el elaborado entre 2009-2011 por el arquitecto Francesc Sala. 
Nuevos espacios reformados del Casino tras las obras 
El proyecto parte de partida en la conservación de la fachada histórica del Casino, pero dignificando la fachada lateral del edificio que da a la calle principal. Por otra parte, el proyecto buscaba la creación de dos nuevos espacios polivalentes para desarrollar las actividades de la sociedad mediante la demolición y rehabilitación de los espacios interiores tanto en planta baja como en planta primera. Con todas estas reformas, el Casino de Granollers ha podido aumentar su capacidad, de manera que actualmente se pueden desarrollar un gran número de actividades culturales.

dimecres, 14 de novembre del 2012

Roca Umbert Fabrica de las Artes: Ejemplo de recuperación de un espacio industrial

Complejo febril Roca Umbert en los años 50

Siguiendo en la zona en la que nos ubicábamos en la entrada anterior sobre el Grupo Primer de Maig, en este momento la visión se centrará en la fábrica textil Roca Umbert y en su evolución. Para ello primero habría que remontarse a  1904 cuando el empresario textil Josep Umbert i Ventura, debido a la consolidación del textil catalán, decidió construir en Granollers un complejo fabril de unos 20.000 m2 donde ubicaría sus telares.

Pero la fábrica arraigó fuertemente en la población de Granollers, no solo por dar trabajo a las oleadas migratorias que llegaron a la ciudad en los años 50, sino porque fomentaba unos programas de paternalismo industrial para sus empleados. Algunos ejemplos de ello se podrían ver en la creación en 1933 de un programa de guardería denominado Casa Cuna, o en el espacio Cosidor donde se instruían a las trabajadoras.

Nave de los telares de Roca Umbert en los años 50
El funcionamiento de la fábrica se mantuvo abierto durante muchos años, aunque tuvo muchos problemas durante los años 70, los cuales la fábrica sufrió numerosas reestructuraciones y despidos, hecho que produjo que se desarrollaran un gran número de vagas y manifestaciones. Pero fue en 1991 cuando finalmente la fábrica cierra sus puertas y dos años más tarde el ayuntamiento adquiere el complejo fabril.

Y así siguió la fábrica hasta que en 2002 el ayuntamiento decide rehabilitar una de las naves del complejo para ubicar un Centro Tecnológico Universitario con el cual poder iniciar un proceso de rehabilitación y reconversión de la fábrica en un espacio cultural para la ciudad. Esto se consolidará cuando en 2003 el ayuntamiento aprueba el Plan de Usos del Proyecto Roca Umbert Fábrica de las Artes.

Ensayo de castellers en La Troca
A partir de ese momento, la iniciativa se desarrolla mediante la creación y puesta en marcha de una serie de equipamientos culturales que conviven en ese espacio delimitado, apoyado con un proyecto de urbanización y apertura de espacios del recinto a la ciudad. Entre los equipamientos culturales que se ubican entre los cuales pueden destacar la Biblioteca Roca Umbert o el Centro de Cultura Popular La Troca, también se está desarrollando un conjunto de equipamientos centrados en el mundo de las artes.

Estos equipamientos buscan incentivar el desarrollo artístico creando puntos de encuentro y de trabajo y que a su vez generen una interacción entre artistas de otros campos. Entre estos equipamientos podríamos encontrar ejemplos como el Espacio de Producción Musical Cub, el Espacio de Creación Sarandaca o el futuro Centro de Creación de Artes Escénicas.

dijous, 25 d’octubre del 2012

Grupo Primer de Maig: Polígono de vivienda social en Granollers


Fragmento de plano de Granollers del año 1960









Durante los años 50, Granollers, al igual que Barcelona, sufrió un gran boom demográfico producido por la emigración. Esto hizo que la ciudad pasara de unos 15.500 habitantes en 1950 hasta unos 24.500 en 1965. Esta gran oleada de inmigrantes, principalmente llegados de Andalucía, inició un proceso de barraquismo en las proximidades del centro de la ciudad.


Entorno urbano de "las casas baratas" en 1961
Para poder solucionar este grave problema, en 1957, la Obra Sindical del Hogar, se encargó de la construcción en varias fases de edificación para poder albergar a la gente que iba llegando. Una primera fase, el Grupo de Viviendas Liberación, iniciada el mismo 1957 y que albergaría unas 200 viviendas que serían ofertadas por sorteo. Y una posterior segunda fase, el Grupo de Viviendas de Obra Sindical Victoria, iniciada en 1961 con capacidad para 350 viviendas más. 

También se iniciaron las obras del “Rascacielos”, un edificio de 12 plantas que se convirtió en la imagen del conjunto de viviendas que pasaron a llamarse popularmente como “Las casas baratas”. Además en la zona más al norte, se construyó un gran bloque de pisos, a los que se les denominaba “los pisos del alcalde”, que se caracterizaba por albergar en planta baja todos los pequeños comercios del barrio.

El grupo de “las casas baratas” se confecciono como uno de los primeros núcleos de vivienda situado en las afueras de la ciudad. El conjunto se sitúa a una gran proximidad del Rio Congost, que al no estar canalizado hacía que en las viviendas más próximas hubiera riesgo de inundación. Por otro lado, en el paisaje que dominaba en el barrio había grandes zonas de cultivo regados mediante acequias y pozos y con una urbanización urbana completamente nula.   

Orilla del Rio Congost en la zona de "las casas baratas" en 1962
La fábrica textil Roca Umbert dio trabajo a gran parte de las personas que habían llegado en esas oleadas migratorias y que se habitaban en “las casas baratas”. Por otra parte, otro gran número de trabajadores del barrio se repartieron entre las diferentes fábricas importantes que había en Granollers, como el caso de la fábrica Isidre Comas o la Vallesana, y otras no tan próximas al barrio como Bimbo o Jabones Camp. 

Al igual que en el barrio de La Marina de Sants, en “las casas baratas” surgió una fuerte conciencia vecinal, haciendo que la primera asociación de vecinos naciera en el barrio. La asociación se formó con diversas personas que no se resignaban a vivir en las condiciones que se les ofrecieron. Las protestas iban orientadas principalmente, a que con el paso del tiempo, los edificios se iban deteriorando, los jardines se echaban a perder y en los días de sequía no les llegaba el agua.

Manifestación en el barrio el 1 de Mayo de 1977
La presión de este movimiento vecinal hizo que durante los años de los primeros ayuntamientos de la era democrática, se ejecutaran un gran numero de mejoras en el barrio. Desde la instalación de una red de agua en 1982, hasta la ocupación de solares y mejora de los espacios libres en 1990. Además en 1979, hubo un cambio en la nomenclatura de los Grupos de Viviendas Liberación y Victoria a, como se conoce actualmente al barrio, Grupo Primer de Maig.

dijous, 4 d’octubre del 2012

Granollers Centro: Recuperación de la historia

Recreación histórica de Granollers en el siglo XVI.



Para poder entender los cambios que acontecieron en el centro histórico de Granollers habría que retroceder hasta los años 1366 cuando bajo el reinado de Pere III, la ciudad sufrió una de las transformaciones más importantes desde su formación: la creación las segundas murallas. Estas murallas encajonaron completamente la ciudad produciendo una gran masificación de la trama urbana con calles estrechas y escasos espacios libres limitados únicamente a las zonas de mercado especializado.

Por otra parte las tipologías de vivienda que se encontraban eran de viviendas con una planta destinada a taller o tienda y una o dos plantas superiores destinadas a vivienda. Desde ese momento, el centro histórico de Granollers no sufriría demasiados cambios a lo largo de los años, a pesar del crecimiento a extramuros a partir del siglo XVI o el proceso de industrialización y modernización que tendría la ciudad durante el siglo XIX.

Localización de los bombardeos
que se produjeron en la ciudad.
Pero todo esto cambiaría a partir de dos hechos que acontecieron durante el siglo XX: el bombardeo de Granollers de 1938 y las acciones urbanísticas de los años 60. El ataque aéreo que se produjo el 31 de mayo de 1938, durante la Guerra Civil Española, dejó la ciudad de Granollers completamente destruida con casi una ochentena de edificios completamente destrozados. Por otra parte, durante los años 60 se impulsó una política de crear agrupaciones parcelarias en el centro histórico y substituir las casas y los vacíos de la guerra por edificios de mayor altura.

Estas transformaciones, junto con la morfología remanente de la época medieval propiciaron a que el centro histórico fuera la zona de la ciudad donde se concentraran un mayor número de peatones. Por ello mediante programas de peatonalización impulsadas por el Plan Estratégico de Granollers de 1996 y refutadas por el Plan de Mobilidad Urbana de Granollers de 2008 se inició un proceso de peatonalización de todo el centro histórico de la ciudad.

Fragmento de muralla conservada en
Carrer de la Constància.
Este proceso final de recuperación, pacificación y peatonalización del centro histórico tiene un cierto paralelismo con las últimas operaciones urbanas que se han desarrollado en el centro de Barcelona. Desde 1981, los barrios de Ciutat Vella han estado objeto de una intensa renovación urbanística que ha transformado la fisonomía de sus calles y ha animado la gentrificación de determinadas zonas del barrio. Estos planes principales destacarían algunos como los Planes Especiales de Renovación Interna del Sector Oriental del Casc Antic de Barcelona de 1984 o el del Raval de 1985. A partir de estos planes, el centro histórico de Barcelona inició un proceso de peatonalización y de generar espacios que estén reservados únicamente a los peatones, como podemos ver en la Plaça Reial (1982) o la Plaça de la Catedral (1990).

dissabte, 29 de setembre del 2012

Granollers

Situación geográfica de Granollers






Granollers, capital de la comarca del Vallès Oriental, está situada en la Plana del Vallès, a unos 150 metros sobre el nivel del mar. Desde la época romana la ciudad se desarrolló en un cruce de caminos que con los años se fue afianzando hasta llegar a la conexión con la autopista a Francia en 1976.

Plano de la ciudad de Granollers
La ciudad que tiene una superficie de 14.9 km2 alberga a aproximadamente unos 60.000 habitantes. Su crecimiento se ha mantenido ligado al rio Congost, que cruza la ciudad de norte a sur con agua proveniente del macizo del Montseny.

La primera referencia a Granollers data del año 944 citadola como “Granullarios subteriore”. Posteriormente, en 1291 la ciudad será fortificada con una muralla y pasará por las manos de diferentes señores feudales, hasta que en 1418 la ciudad queda liberada del señor feudal. La estabilidad del siglo XVI propicia lo que algunos historiadores denominan como el Siglo de Oro de Granollers. Durante este siglo se construyen nuevas capillas y edificios emblemáticos como la Porchada o la iglesia parroquial de Sant Esteve, y la ciudad empieza a extenderse a extramuros.

A mediados del siglo XIX hubo un proceso de desarrollo de las vías de comunicación que hicieron de Granollers un nuevo centro económico, haciendo que la ciudad fuera más industrial y comercial que agrícola. Finalmente, la ciudad se acaba consolidando con las incorporaciones del Lledoner (1922) y Palou (1928).

Antigua foto de la Porchada como lonja de grano
Como ya había dicho anteriormente, el edificio más emblemático de la ciudad es la Porchada construido entre los años 1586 y 1587 por Bartomeu Brufalt. La Porchada, concebida inicialmente como lonja de grano, tiene unas dimensiones 24 metros de largo por 15,65 de ancho y esta formada por 15 columnas que sostienen una cubierta a cuatro aguas. Durante los bombardeos que sufrió la ciudad el 31 de mayo de 1938, la Porchada quedó en muy mal estado pero fue reconstruida una vez acabada la Guerra Civil.