els avions passen volant...són feixistes! tatatata...un avió menys...s’ha de defensar la ciutat...però la guerra passa i l’enemic ja no necessita els avions. El temps passa i la fam apreta. Les barraques proliferen i una construcció sólida i de formigó no passa inadvertida a l’alicatat valencià. Finalment es tornen a sentir dispars, aquest cop cap a la ciutat, aquest cop visuals.
És l’edat mitja i els cavalls ataquen, musulmans o francs...també es defensa la ciutat...i aviat la gana també apreta i tothom es dedica a la terra. Les construccions són grans i sólides...se senten passos cada dia...finalment els únics passos que se senten són els de les vaques xafardejar dins de les cases.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Turó de la Rovira. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Turó de la Rovira. Mostrar tots els missatges
dimarts, 15 de gener del 2013
de fortalesa a fortalesa
Etiquetes de comentaris:
Ivan Riba_La Bastida de Bellera,
Turó de la Rovira
diumenge, 13 de gener del 2013
El mirador de la ciutat
Per una banda a Barcelona tenim el Turó de la Rovira, que és un espai on
es conserven restes d’una bateria antiaèria durant la Guerra Civil Espanyola
per intentar defensar Barcelona dels atacs de la aviació feixista. La
restauració de les estructures constructives i la funció com a mirador, han premés
fer d’ell un espai amb interès històric i paisatgístic, que a més a més
ajuda augmentar el coneixement sobre la
memòria de la ciutat i país.
Per altra banda trobem el Castell de Ciutat que és una antiga fortalesa
de Castellciutat, que es troba al municipi de la Seu d’Urgell. Està ubicat al
puig d’Urgell, el més estratègic de la vall del riu Segre, on conflueixen les
principals vies de comunicació que travessen els Pirineus. Des del castell es
domina la ciutat de la Seu.
![]() |
vistes de la Seu d'Urgell |
![]() |
vistes de la ciutat de Barcelona |
Plenament vinculades amb el castell trobem properes les torres de Solsona, el fortí de la Paella i la Ciutadella, caserna militar bastida a principis del segle XVIII damunt la Torre Blanca en forma de dos migs baluards amb llurs costats flanquejats per una torre hexagonal. Aquesta estructura militar permetia el control d'accés al pla de la Seu.
La història d’aquest Castell data uns quans segles abans que el Turó de la Peira; els romans van colonitzar la muntanya durant els segle I. A partir del segle IV es va convertir en les residència oficial dels comptes d’Urgell i durant la Guerra de Successió espanyola (1719) i la Guerra de Rosselló (1793) el Castell va tenir episodis destacats.

Etiquetes de comentaris:
Mònica_la Seu d'Urgell,
Turó de la Rovira
dimecres, 9 de gener del 2013
Sobre l'aparició de "grupos" a Castelló
“A
Castelló començaren a vindre forasters. Primer van ser els “murcianos”: en
realitat procedien d’Albacete o de la Manxa. Després els andalusos aterraren a
la Plana en quantitats considerables.
Sempre han vingut forasters a Castelló, però fins
els anys seixanta eren assimilats ràpidament per la demografia autòctona. Però
la maror immigratòria dels anys seixanta quasi anorreà totalment la pròpia
naturalesa de la ciutat en els seus diferencials, socials i geogràfics.
També vingueren aragonesos, i gent dels masos i
pobles de l’interior muntanyenc. La modernització de la ciutat féu vindre la
gent dels pobles.”
Així doncs, de la mateixa manera que a Barcelona
aparegueren les barraques a finals dels anys 50, un grup dels quals es trobava
al Turó de la Rovira, les conegudes com barraques del “Hoyo” al voltant de la
pedrera i enfilant-se entorn les bateries antiaèries, on encara podem trobar-ne
dos fileres de barraques formant dos carrers. A Castelló, aparegueren els
coneguts com “grupos”, agrupacions de vivendes espontànies que sorgeixen a
l’extraradi, allunyades de la ciutat al marge dels plans de l’eixample.
Aquests “grupos” són vivendes d’un o dos pisos
d’autoconstrucció amb materials de dubtosa qualitat. Normalment,del totxo més
barat i una capa de pintura per a la façana principal. S’agrupen en fileres
paral·leles separades per un carrer estret sense pavimentar. L’accés a aquesta
agrupació és únic. A més a més, manquen de xarxa de serveis, no es tenen en
compte pel que fa a les decisions i es pretén obviar la seua existència. Però,
en canvi, el 1965 la cinquena part de la població de Castelló hi vivia allà ja
que, tot i el menyspreu cap a ells, també eren afavorits i estimulats al marge
de tota legalitat, per interessos econòmics.
Actualment, la ciutat ha absorbit pràcticament tots
els “grupos”, tot i que encara en queden alguns (marcats a l’ortofoto). I el
sector ceràmic és el principal amb el
90% de la producció espanyola. Els principals centres taulellers són l’Alcora,
Onda, Vila-real i Castelló. El valor produït a la petroquímica s’apropa al de
paviments i revestiments ceràmics, amb una important refineria de petrolis al
Grau de Castelló.
Etiquetes de comentaris:
Teresa_Castelló de la Plana,
Turó de la Rovira
dijous, 27 de desembre del 2012
Baterías Militares de Cartagena
La costa de Cartagena (Murcia) se ha caracterizado a
lo largo de la historia por ser un enclave estratégico para la defensa militar
de la ciudad.
Formada por una dársena natural rodeada de montañas,
numerosos castillos, baterías, torres y murallas se disgregan a lo largo de
éstas, construyendo la fortificación de Cartagena.
![]() |
Fortificaciones de Cartagena |
Durante la Guerra Civil, Cartagena fue un importante
centro militar de la retaguardia republicana, sufriendo numerosos bombardeos
por parte de la aviación franquista.
Ante los ataques aéreos, en primer lugar se
observaba el cielo y aparatos que captaban el ruido de aviones, seguido de una
sirena de aviso que alertaba a la población, desde el Castillo de la
Concepción, y finalmente, se llevaba a cabo una respuesta militar mediante
ametralladoras situadas en las baterías de la costa.
![]() |
Batería de la Parajola |
En total, Cartagena conserva una treintena de baterías
militares; Castillo de Galeras, C. de la Atalaya, C. de San Julián, la Torre
del Moro, el C. de la Concepción, el C. de los Moros, la Torre de Navidad, el
C. de Despeñaperros, la Muralla de Carlos III, la batería de Roldán, la batería
de Aguilones, de Jorel, de la Chapa, de la Parajola, del comandante Arroyo, de
Sierra Gorda, de Castillitos, del Atalayón, de San Isidro, del General Ordóñez,
de Sta Ana, de S. Fulgencio, de las Cenizas, de S. Juan de la Podadera, de
Trincabotijas, de Costera de Fajardo, de Conejo, de Cabo Negrete, de la Loma
Larga, y de S. Leandro.
![]() |
Batería de Santa Ana |
Se dispusieron tres tipos de cañones en estas baterías;
Vickers de 105/45 AA (en Atalayón, Roldán, Conejos, Cabo Negrete y Sierra
Gorda), Vickers de 15,24/45 (en Jorel, Aguilones, Parajola y la Chapa), y Vickers de 381/45 (en Castillitos y Cenizas).
![]() |
Vickers 105/45 |
![]() |
Vickers 15,24/45 |
![]() |
Vickers 381/45 |
dimecres, 12 de desembre del 2012
Chabolismo en "Las graveras"
Como bien vimos en la visita, se trata de uno de los puntos de la ciudad donde aparecieron barracas que posteriormente fueron desbancadas.
Se trataba de un punto estratégico (geográficamente), y en él se dispuso una batería de cañones antiaérea durante la guerra civil que contraatacaría al enemigo.
Después de la guerra se aprovecharon las estructuras para levantar un barrio de barracas, el Barri dels Canons que estuvo hasta 1990.
El barrio llegó a tener 110 barracas y 600 habitantes.En 1963 Aigües de Barcelona dispuso allí su depósito y de este modo se encontró la manera de abastercer al barrio de agua corriente.
Algo similar ocurre en "Las graveras", Zaragoza. Se trata de un barrio situado en la parte este de Torrero le debe su nombre al padre Emilio Pérez Vidal, sacerdote que cedió varios terrenos en los que se construyeron casetas. Desde los años cincuenta y hasta 1978 más de cien familias gitanas poblaron la zona del barrio conocida como "Las Graveras" al norte del barrio junto al Canal.
Este poblado se demolió finalmente para dar paso a lo que hoy conocemos como el Parque de la Paz, justo en la zona en la que se junta con la Rotonda de la Villa de Pau. Este parque es hoy uno de los pulmones de la ciudad de Zaragoza que cuenta con una de las mayores masas forestales.
JUEVES, 12 de agosto de 1982
El Ayuntamiento de Zaragoza y Obras Públicas comienzan el asentamiento de los gitanos de la ciudad
"Esto es el comienzo de la redención", decía el padre Damián -el cura de los gitanos- durante el traslado de las familias asentadas en las chabolas del barrio de La Paz, de Zaragoza, a sus nuevas viviendas. Ciento quince casas de propiedad municipal que construyó el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, y que son el resultado de una campaña para la erradicación del chabolismo, sin precedentes en otras ciudades por los múltiples organismos que han colaborado en ella.
El lunes pasado, después de años de gestiones, las chabolas del barrio de La Paz -las graveras, como se las conocía en Zaragoza- comenzaron a caer, una a una, bajo la piqueta del Ayuntamiento, acabando con uno de los mayores focos de inmundicia que tenía la ciudad.Las llaves aún no se han entregado oficialmente y está pendiente de conexión la energía eléctrica, pero las 115 familias gitanas beneficiarias ya tienen su casa, la primera de toda su vida en la mayor parte de los casos. "Esto es como un palacio", dicen muchos al entrar, y todos se deshacen en alabanzas hacia, sus nuevas viviendas, por más que las familias numerosas -y entre los gitanos abunda esta circunstancia- manifiesten alguna queja por el mayor espacio del que otros, menos prolíficos, disponen. Porque todas las casas son exactamente iguales, unifamiliares, de construcción muy digna y según un estudio de las necesidades de sus inquilinos.
"....."
En 1975 comenzaron las gestiones para la construcción de estas viviendas que ahora se han hecho realidad. El proyecto se incluyó en la programación trienal del MOPU para los años 1980-1982, y en junio de 1980 se firmó la escritura de cesión de terrenos (entonces propiedad de la Caja de Ahorros de Zaragoza.) y se creó la comisión mixta de erradicación del chabolismo, compuesta por el MOPU, Diputación Provincial, Ayuntamiento, Arzobispado-Cáritas (que había dedicado su campaña de Navidad de 1979) y la propia Asociación de Promoción Gitana.Construidas las, viviendas, la firma del convenio de cesión al Ayuntamiento tuvo lugar el pasado día 20 de julio, con unos meses de retraso por problemas burocráticos. Los casi 169 millones de pesetas que se han invertido los financió el MOPU, que costea también un 30% a fondo perdido. El 70% restante corre a cargo del Ayuntamiento, que habrá de reintegrarlo al Ministerio en veinticuatro años (el 75%, sin intereses, y el otro 25%, con un 5% en concepto de préstamo).
Un poco porque las graveras se han de convertir en zona verde para el barrio de La Paz y otro poco para evitar que las chabolas desalojadas se pueblen de nuevos inquilinos, al traslado siguió el lunes un efectivo ritual. Cada familia empaquetaba sus enseres, los colocaba en un camión que había facilitado el Ayuntamiento o en vehículos particulares y, a continuación, la pala excavadora echaba abajo lo que quedaba en pie de la chabola.
Muchos payos del barrio de La Paz contemplaban la escena, y más de uno habrá dado un respiro de alivio. La Paz tiene 35.000 habitantes; en cambio, el nuevo barrio -unos dos kilómetros más allá sólo colinda con unas pocas fincas particulares y con la quinta Julieta -de donde recibe el nombre-, propiedad de la comunidad jesuita y uno de los más clásicos lugares de la ciudad para ejercicios espirituales de postín.
Los nuevos vecinos son muchos menos, pero uno ya ha anunciado que tiene la escopeta preparada por si a alguien, se le ocurre meterse en sus campos, y otro se presentó, muy exaltado, a la Policía Municipal -mediada la mudanza- para decir que le habían inundado los campos de caballerías y le habían robado los tomates, anunciando su intención de inyectar veneno en algunas hortalizas.
El padre Damián se indigna: "Apenas tendrán seis caballerías entre todos. Están guardadas en el establo comunal. Hay también un gran barracón para hacer trabajos manuales, habrá -no hay- tiendas, escuela..., pero no se ha previsto lugar para el sacerdote". "Es un momento muy dificil, el decisivo, hay que ayudarles a que den el paso... Yo les conozco, he sacado a sus nietos del juzgado y tengo el corazón roto -es verdad, me ha dado un infarto-. Esto es muy duro, es imprescindible creer en la humanidad, pero el que no crea en Dios no puede seguir en esto".
dimarts, 4 de desembre del 2012
Chabolas de Turó de Rovira
Hace dos años, había una comunidad de gente que vivían en caravanas en San Clemente. Aunque la gente que vivía ahí no pagaba los impuestos ni del estado ni del ayuntamiento, nadie quería meterse con el problema. No era una comunidad muy grande, compuesta quizas de alrededor de veinte caravanas. Por la mayor parte, los habitantes simplemente no tenían plata y habían perdido sus viviendas, y no molestaban a nadie. Daban comercio a los restaurantes de comida rápida y barata, aún. Algunos del ayuntamiento simpatizó con ellos, y daban cuenta que muchos de ellos no tenían otra opción.
Entonces, el ayuntamiento les dejaba en paz, hasta que notó la existencia de la comunidad caravana un periodista reconocido por California, quien escribí un articulo en su blog sobre ella. La comunidad se ubicaba cerca de la carretera principal de San Clemente, donde pasa toda la circulación para entrar en el pueblo. El periodista denunció el ayuntamiento por su inacción de quitar la comunidad, la sola mancha de un bello pueblo tan cerca de la playa. Vergonzado por el artículo, el ayuntamiento mandó policía de rodear la comunidad caravana. En dos o tres días, la comunidad desaperció, y San Clemente contruyó un parque y un letrero pidiendo bienvenidos al pueblo.
Los orígenes y desarrollo de las chabolas cercas del Turó de Rovira son muy diferentes que esa comunidad caravana, y además podía identificarse más como un mini-pueblo. Pero suscita cuestones sobre que autoridad tiene el gobierno de castigar comunidades compuestas de gente sin otra opción, y como pueden evitar los leyes de propiedad. Es dificil negar la brillantez de estos trabajadores apiñados en construir sus viviendas de noche a día para evitar su destrucción, pero queda la cuestión de la sanitación y el uso de recursos públicos.
Hace dos años, había una comunidad de gente que vivían en caravanas en San Clemente. Aunque la gente que vivía ahí no pagaba los impuestos ni del estado ni del ayuntamiento, nadie quería meterse con el problema. No era una comunidad muy grande, compuesta quizas de alrededor de veinte caravanas. Por la mayor parte, los habitantes simplemente no tenían plata y habían perdido sus viviendas, y no molestaban a nadie. Daban comercio a los restaurantes de comida rápida y barata, aún. Algunos del ayuntamiento simpatizó con ellos, y daban cuenta que muchos de ellos no tenían otra opción.
Entonces, el ayuntamiento les dejaba en paz, hasta que notó la existencia de la comunidad caravana un periodista reconocido por California, quien escribí un articulo en su blog sobre ella. La comunidad se ubicaba cerca de la carretera principal de San Clemente, donde pasa toda la circulación para entrar en el pueblo. El periodista denunció el ayuntamiento por su inacción de quitar la comunidad, la sola mancha de un bello pueblo tan cerca de la playa. Vergonzado por el artículo, el ayuntamiento mandó policía de rodear la comunidad caravana. En dos o tres días, la comunidad desaperció, y San Clemente contruyó un parque y un letrero pidiendo bienvenidos al pueblo.
Los orígenes y desarrollo de las chabolas cercas del Turó de Rovira son muy diferentes que esa comunidad caravana, y además podía identificarse más como un mini-pueblo. Pero suscita cuestones sobre que autoridad tiene el gobierno de castigar comunidades compuestas de gente sin otra opción, y como pueden evitar los leyes de propiedad. Es dificil negar la brillantez de estos trabajadores apiñados en construir sus viviendas de noche a día para evitar su destrucción, pero queda la cuestión de la sanitación y el uso de recursos públicos.
dimecres, 21 de novembre del 2012
Turó de la Rovira -- Suomenlinna
Helsinki tiene en buena situación
logistica en la desembocadura del Golfo de Finlandia , pero durante
los guerras hace tres cientos años
la
accesibilidad maritima era una debilidad.
Para
mejorar la defensa contra ataques desde el mar fundada Suomenlinna,
la fortaleza insular sobre varias islas justo frente a la costa de
Helsinki. Los inicios de su construcción se remontan a la década de
1700, cuan Finlandia era aún parte del Reino de Suecia, como medida
de protección contra el expansionismo de la Rusia Imperial. El
responsable de la fortificación fue Augustin Ehrensvärd. El plan
original estuvo influido por los preceptos de Vauban, el ingeniero
militar más importante de su tiempo.
Además
de la isla-fortaleza, fortificaciones mirando al mar desde el
continente aseguraban que un enemigo no pudiera atracar en una playa.
El plan de defensa incluía el almacenamiento de municiones para el
contingente finlandés del Ejército y la Marina suecos. Durante la
Guerra de Finlandia, la fortaleza se rindió a Rusia en 1808,
facilitando la ocupación de Finlandia por las fuerzas rusas.
Los cañones
que aún mira hacia el Oeste en las murallas de Kustaanmiekka son un
vestigío del periodo del dominación rusa el siglo XIX. Hoy en día,
las únicas islas de las instalaciones militares de la Academia
Naval.
Suomenlinna
constituye todo un tesoro cultural y ha sido declarada Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO. La fortaleza tiene bastiones de forma
irregular erigida sobre un terreno irregular y abarcando varias
islas. No sólo es un destino turístico de 700. 000 visitantes
annualmente, es el hogar de una población permanente de 800
residentes. La ubicación única atrae a artesanos y artistas en
particular. Debido a la declaración de la preservación tráfico de
coches está limitada en la isla. Se hacen esfuerzos para la
conservación y restauración. En una de esas islas hay un prisión
colonial de trabajo. La parte central de las murallas de la ciudad y
las murallas de la obra se hace para la renovación de los edificios
en las prisiones.
Las
islas son accesible por ferry desde el continente, y para
de
la fuente de calefacción de agua y tubos de drenaje, cables
eléctricos y telefónicos
allí
también va bajo el agua un túnel. Mantenimiento del túnel también
es utilizado por los vehículos de emergencia en caso de emergencia.
dimarts, 13 de novembre del 2012
Nuevos parques en antiguas zonas militares
Como toda ciudad bien situada y poderosa en algún momento de su historia, Lille también fue objetivo de numerosos ejércitos ávidos de nuevas conquistas. Por ello, y con el objetivo de conservarla bajo su poder, el Rey Louis XIV ordenó al joven ingeniero Vauban construir una fortificación militar, una Ciudadela para proteger la ciudad que se convirtió en su mayor obra construida. Con el paso del tiempo y los cambios en la sociedad, infraestructuras de estas características quedan obsoletas y en la mayoría de los casos se reconvierten en espacios urbanos acordes con la nueva realidad de su ciudad. Es el caso de la Ciudadela de Lille, la Ciutadella de Barcelona o las baterías antiaéreas del Turó de la Rovira. En este último ejemplo, la base militar primero fue ocupada ilegalmente como vivienda pero más tarde se recuperó la zona como parque de la ciudad dentro del proceso de ‘limpieza’ de Barcelona para los Juegos Olímpicos del 92. Dicha reconversión se hizo con la intención de permitir la lectura de dichas etapas a los visitantes de hoy en día.
![]() |
Vista aérea de la Ciudadela de Lille |
En la Ciudadela liliense se realizó un proceso similiar. Lille se sitúa en una zona geográfica muy llana por lo que no posee colinas o montañas naturales que puedan convertirse en parques para la ciudad, de modo que cuando se superaron las épocas de guerra decidieron reconvertir la zona militar diseñada por Vauban en un gran parque urbano. La intervención tenía como objetivo, como el en Turó de la Rovira, conservar la condición inicial de dicha construcción pero dándole nuevas actividades para los ciudadanos.
Así pues, además de los edificios militares, algunos de los cuales se pueden visitar, la Ciudadela alberga un parque infantil, un zoo gratuito y grandes extensiones de verde y bosque. Actualmente es una de las zonas de ocio más concurridas por los lilienses, tanto que los domingos en los que la lluvia les da una tregua es difícil encontrar un pedacito de verde dónde sentarse a comer con familia y amigos. Todos los días a todas horas hay gente paseando, con o sin perros, a pie o en bicicleta, haciendo footing o jugando un partido de futbol improvisado.
Zona de parque infantil en la Ciudadela |
![]() |
El curioso zoo de la Ciudadela |
![]() |
Una de las grandes extensiones de verde |
![]() |
Paseo por el parque |
dilluns, 12 de novembre del 2012
Barraques. L'altra ciutat
El documental del que os hablamos el otro día en el Turó de la Rovira sobre los asentamientos de barracas en Barcelona.
diumenge, 11 de novembre del 2012
El “ZKM“ y la restauración y reutilización de un lugar industrial.
El “ZKM” significa Centro del Arte y de la Tecnología de la Comunicacíon y no es sólo una institución de la cultura sino también un area con museos, institutos de investigación, mediatecas, cines, oficinas y viviendas.
ZKM fue fundado en el año 1989 y representa una intersección entre la ciencia y la cultura. En los años 80 se asociaron la Universidad de Karlsruhe, la Escuela de la Música, el Centro Internacional de la Investigación, representantes del gobierno local y personas de la cultura para crear un lugar “práctico” para el arte y la multimedia. Se convocó un concurso internacional para el diseño de este proyesto que tenía que estar ubicado detrás de la estación principal de Karlsruhe y la proposición del arquitecto holandés Rem Koolhaas fue la gran favorita.
Sin embargo la cuidad decidió convertir y restaurar unas ruinas industriales, que fueron construidas en el año 1914 como fábricas de municiones y armas, en lugar de construir la obra propuesta por Koolhaas. El edificio principal de la antigua fábrica era de 312 metros de largo y estaba circundado de otros edificios industriales y residenciales para los trabajadores. Hasta ese momento la zona era un terreno baldío industrial y quedó arrasado en partes después de la Segunda Guerra Mundial. El nuevo arquitecto reinterpretó la arquitectura del proyecto antiguo y al mismo tiempo transformó unas partes y conservó otras partes de la vieja área. La restauración con la sensibilidad de la versión original y la utilización determinada adoptándolas en la ubicación de la cuidad fue la solución. El “cubo” de multimedia es una de las obras “intervenidas” del terreno del ZKM.
dimecres, 7 de novembre del 2012
La restauración y el papel de la verdadera Arquitectura
La ciudad es historia que el tiempo se encarga de
desmaterializar. Es como un libro en el que continuamente se tienen que reescribir fragmentos
porque sus palabras se borran poco a poco, y ya no tienen coherencia unas
frases con otras; es como un palimpsesto tal y como dijo Robert Venturi en
“Complejidad y contradicción en la arquitectura”.
La restauración de un
edificio a su estado de conservación anterior es una estupidez, teniendo en
cuenta que con el tiempo todo se transforma. Es la misma banalidad de aquellas personas que se operan para parecer más jóvenes, aunque su esencia y lugar en el espacio temporal y material no podrá ser transformada, y por ello
se notará inevitablemente cierta artificialidad y anacronismo. Eso no quiere decir que no
debamos de proteger y mantener adecuadamente los edificios, pero también debemos evitar que
las ciudades sean más museo que ciudad, no hay que tener miedo a reinterpretar la arquitectura una vez se ha leído y comprendido un lugar, derruyendo partes e
incluso dotándolo de un nuevo uso si se considerase necesario.
Dado que solamente el cambio permanece, es esa la actitud
que debemos tomar, aceptar que la arquitectura también tiene la dimensión
tiempo, y al final todo acabará diluyéndose en el universo. La actitud correcta
que el arquitecto debe tomar, es primero tener sensibilidad por aquello que va a
transformar aprovechando al máximo sus características, seguidamente decidir
qué se debe conservar, y finalmente mejorar el lugar potenciando con
intención y actitud lo que se crea conveniente.
En la segunda guerra mundial fue destruida, permaneciendo en
pie únicamente partes de su fachada. Me gustaría saber qué mente enferma y
perversa ordenó la casi destrucción de un edificio que no tiene ningún interés
bélico, y sin embargo mucho artístico, y que causa daño importante a la larga, y
no a corto plazo como interesa teóricamente en las guerras.
Afortunadamente, en el año 1957, el arquitecto Hans Döllgast
llevó a cabo una restauración austera y simple con un resultado espectacular:
al reinterpretar el edificio utilizó un ladrillo más moderno y de tonalidades
rojizas, y un lenguaje menos artificioso, adaptándose a los recursos y técnicas
del momento y mostrando claramente las heridas del edificio, pero con mucho respeto y sin querer llamar la atención con las estridencias a las que hoy nos tiene acostumbrados
la arquitectura-espectáculo. La escalera del edificio es otro ejemplo de sencillez e inteligencia arquitectónica en donde la luz natural, las vistas, la verticalidad del espacio, los materiales, y el significado de subir esa escalera como verdadero preámbulo a las obras de arte -aumentando la correspondiente tensión y curiosidad previas que se merece una pinacoteca de tal importancia- son los verdaderos protagonistas.
Intervenciones como estas dan valor y dignifican nuestra
profesión y además
aportan un valor social importante: dejar que las piedras nos transmitan sentimientos, potencien su función, y nos expliquen su historia; haciéndonos recordar su valor y los errores cometidos en el pasado para que
nunca más los volvamos a cometer.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)