Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris João Tiago Ferreira. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris João Tiago Ferreira. Mostrar tots els missatges

diumenge, 13 de gener del 2013

Barrio económico de Amial


Barrio de Amial, Porto en 1939
Can Peguera, Barcelona  en 1930
En un contexto político similar, la construcción de nuevos barrios económicos en Portugal y España en los años 30 del sig.XX han intentado, algunas veces, de difundir la idealización de un carácter rural de la vivienda en un contexto urbano, como el movimiento de las ciudades jardín inglesas, buscando la referencia a las orígenes de la cultura popular.


Densidad de un hectar del Barrio de Amial (lo menos denso de Porto) en comparación con un hectar de l barrio de la Catedral, en el centro medieval en la calle de la Banheria (lo más denso de Porto)

Las 402 viviendas en el barrio de Amial  en Porto se construyeron en dos fases con el apoyo del Estado Novo, el primero de los pisos térreos  en 1936 y una segunda de dos plantas en 1949. Constituyen agrupaciones hermanadas con espacio ajardinado en sus tres frentes, haciendo hincapié a la profundidad de los lotes con un patio trasero que a pesar de las adiciones auto-propuestas, reflejan la calificación de la exposición de ambos frentes, que ya proporciona la orientación del eje longitudinal de las casas en ángulo formado por las líneas 35º NO, 35ºNE. Por estas características, no sólo es el barrio económico más grande de Porto, así como lo menos denso.
Calle de la primera fase de 1936 (piso terreo)  y de la segonda,, con dos pisos,  de 1949

En un Intento pintoresco de retratar el pueblo típico portugués, por las similitudes tipológicas y formales que existen en comparación con el barrio de Can Peguera en Barcelona, reflecte antes una imagen estereotipada de vivienda. Resumiéndose a los recursos constructivos más simples e inmediatos, es bastante más la expresión preconcebida "vivienda" de la cultura occidental.

Una de las principales calles del Barrio de Amial, Porto
Una de las principales calles del Barrio de Can Peguera,, Barcelona
En el caso de Amial, esta presente una jerarquía en los edificios, en la coexistencia de 4 tipologías de diferentes clases y dimensiones. Por lo tanto, el barrio no se estereotipa a una clase, uniéndose a más continúo con el tejido social de la ciudad.
Casa de Tipologia A                    Casa Tipologia B

Casa de Tipologia C                    Casa Tipologia D

Así, el barrio no tiene necesidad de equipamientos suyos, pos vive en una relación de dependencia de los servicios que la ciudad mantiene cercano. Sólo tiene una escuela primaria y una iglesia que refuerzan los orígenes del colectivo. Estas dos funciones se corresponden con los dos únicos espacios de plaza que reúnen el barrio, y que son solo suyos, ya que es presupuesta la fácil accesibilidad a espacios fuera de ellos.
Plaza de las Violetas, donde se queda la iglesia del barrio
Plaza de las Gardénias, con enl parque infantil, delante de la escuela primaria

Se da cuenta de la ausencia de límites cerrarían el barrio. Una localización periférica de la ciudad, llenando el intervalo entre las rondas de la Vía del cinturón interno y la Vía de Circunvalación, en la margen este del cruce de las dos con la carretera de la Vía Norte, formalmente, su definición se pueden distinguir: al sur por la frente continua de la calle de Carlos Amarante, al este con la permanencia de algunas tierras agrícolas que alejan la confrontación con el equipamiento escolar, al Oeste con conjuntos residenciales de vivienda colectiva que hacen el corte con el cruce de la Vía Norte, y al norte la vegetación de la calle Telheira  hace la transición a otros tipos residencial aislados.
La distribución del barrio está estructurada en tres ejes principales y las calles restantes con un solo sentido de circulación, proporcionan una aproximación a la realidad de vivienda.
Emplazamiento del barrio en relación a ciudad
Vista aerea del barrio de Amial

Con un relación altimétrica diferente, con respecto a la definición de la calle, la individualización de un espacio al aire libre y el fácil acceso a la ciudad, no es tan perceptible una estrecha relación con el espacio público como pronunciado en Can Peguera.El barrio se integra mejor como zona de complementariedad residencial. Sin embargo, se mantene simultáneamente las relaciones de vecindad cerca por la distancia que filtra la escala y el dinamismo de la ciudad.

Boavista, Nuevo centro urbano

Para tratar de resolver la redistribución de la circulación dentro de las ciudades, la cuestión de la creación de nuevos centros fue muy recurrente en las intervenciones urbanas que han sufrido. El contexto de consolidación urbana es a menudo decisivo en el (in)suceso de estas operaciones.
Plaza de las Glories y Torre Agbar, Barcelona

La situación excepcional de la plaza de las Gloríes, como intersección de los ejes territoriales que se sobreponen a la retícula de las manzanas, genera una convergencia de las circulaciones en una escala que dificulta el desarrollo a la escala del espacio público.
Teniendo en cuenta la urbanización más espontánea de Porto, las intervenciones puntuales a menudo distribuyen las tensiones acumuladas en los momentos estructurales.
La plaza de acuerdo con el plan de Porto de Telles Ferreira de 1893

La plaza Mouzinho de Albuquerque, más conocida como Rotonda de Boavista, es un ejemplo de que, mismo con un demorado desarrollo, hoy en día es cada vez más un punto focal de la actividad y distribución de la ciudad contemporánea.
Situada en un punto fuera de la ciudad en los finales del siglo XIX, apenas se conectaba con la Calle de Boavista. Como la estrategia Haussemann en París, desarrolló una distribución centrífuga de ejes que distribuyrian la articulación con la ciudad futura. Por lo tanto, se convirtió muy más permeable al lento desarrollo de sus ejes.
Fotografia aerea del centro de Boavista

Con continuidades diferentes, se considera: la extensión de la calle de Boavista, con 5,5 km hacia el mar, como el eje principal de crecimiento de la ciudad: la Avenida da Boavista _ (Este-Oeste); La calle 5 de Outubro que estructura a lo largo de la zona industrial  de la asociación de empresas Porto, hacia el puerto de Leixões en Matosinhos (Noroeste NO), Avenida de Francia hacia las ciudades a Norte de Porto (N), la corta calle de la Sra. De Fátima  hacia el centro (NE ); Calle de  Júlio Dinis hacia el río (SE); Calle Gonçalo Sampaio ofrece entrada en la carretera de salida de la ciudad y hacia el puente de Arrábida a Gaia (S); Calle de Meditação y la calle de Caldas Xavier (SO ) son pronto cortadas por el cementerio de Agramonte como una repetición de la estructura propuesta.

La estacion de train en el início del sieglo  XX y su estado actual

Por su grande accesibilidad, en última instancia, genera un punto de centralización de la actividad económica. La estación de tren inaugurada en 1875 acentuó el carácter industrial de la zona, por la conexión con el puerto de Matosinhos y hacia las ciudades más productivas de la costa del norte, distribuyendo las mercadorías  por las industrias de la ciudad.
Centro Comercial Brasília, actualmente falido;
Mercado del Bom Sucesso, actualmente en obras para se transformar en una galeria comercial;


El edifício del Centro  Comercial de Bom Sucesso

Esta dinámica, a pesar de que la estación haga sido desactivada en 1933, se mantuvo muy comercial, concentrando al su alrededor el mercado del Bom Sucesso (1952),el  Centro comercial Brasilia, el primero de la Península Ibérica (1976), el centro comercial Península (años 80) y el centro comercial del Bom Sucesso (años 90), el Bingo, entre muchas otras galerías y tiendas de calle.

Casa da Música en su enquadramiento original
Estación de Metro de Casa da Música, Arq.. Eduardo Souto de Moura

 Con la prohibición de construir más grandes áreas comerciales dentro de la ciudad se generó la competencia suburbana de finales de los 90 que hay  cubrierto el dinamismo de la zona. Sin embargo, con la finalización de la red de metro en 2004 y la inauguración de Casa da Música, de Rem Khoollas ,en 2005, la Boavista recuperó la distribución central de los transportes públicos. Como uma de las principales estaciones metropolitanas, la  identidad del edificio representa una nueva imagen cultural de Porto.
Vista desde el bar de los artistas de la Casa da Música de su entorno actual
Vista de la Plaza y de Porto desde la terraza de Casa da Música

A pesar de la controversia sobre su relación con el entorno, el espacio alrededor de la Casa da Música hay hecho evolucionar la Boavista, generando una gran inversión en el desarrollo de su espacio público y los edificios, volviendo a atraer la ubicación de las sedes de las principales empresas en el norte de Portugal.
Sala Vip hace la plaza, Pluma y aguada, João Tiago Ferreira Jun 2010

divendres, 11 de gener del 2013

El Barrio de Foz do Douro


Ni siempre la dimensión de las grandes ciudades corresponde al crecimiento de un núcleo central. A menudo, localizaciones de orígenes diferentes son absorbidos por la dependencia que mantienen a un núcleo más dinámico, representando las variaciones de identidad que caracterizan algunos barrios. 
plan de Porto de 1800_ se puede observar la topografia el  asentamiento original de la Foz

Asi como Gracia está para Barcelona, ​​el núcleo castrejo que ha originado la Foz do Douro ha tenido un desarrollo autónomo de la ciudad de Porto, dondese ha  integrado en 1836.
plan de Porto de 1829_ conexión  de la Foz con la ciudad de Porto

Estos cambios administrativos son principalmente el resultado de una mejor articulación urbana, que no hace daño a una individualidad fundada desde 1145.
plan de Porto de 1913_ llegada de la Avenida da Boavista hasta el recorrido de la costa  desde Foz hace Matosinhos

Aunque siempre se ha establecido una relación entre la ciudad y la Foz, debido a su importancia como puerto marítimo y de pesca, sólo en 1917, la Avenida da Boavista (iniciada en 1850) llega a la costa. Anticipa la llegada de Oporto al desarrollo costero que llevó la Foz hacia el nuevo puerto en Matosinhos, correspondiente a la escala de una ciudad industrializada.
Fotografia de los Baños en Foz del final del sig.XIX
 Fotografia de los Baños en Foz en los años 50

Sin embargo, el desarrollo de Foz sobrepone la moda de ir-se " de baños", como  consejo médico en el sig.XIX, a la actividad pesquera inicial.

 Vista aerea de lo encuentro de los ejes que articulan la Foz hasta la ciudad de Porto y sus tejidos en actualidad

La organización del espacio y la urbanización será la mayor manifestación de estas dos realidades:Si por un lado, en la  Foz Velha se desarola en un tejido acomodado a la variable topografía entre dos pequeñas colinas y a los conflictos de las referencias hacia la costa fluvial y la atlántica, acentua la regularidad que se extiende a lo largo del mar, correspondiente a la Foz Nova.
Construciones de veraneo típicas de Foz, de fachada contínua

Cómo era simplemente una extensión agrícola de la agrupación de la  Foz, la nueva área, del siglo. XIX, desarrolla una red de calles ortogonales, amplias y jerarquizadas, centrándose en la edificacióncontínua del paseo marginal y el cruce con las calles perpendiculares, asegurando en paralelo una circulación fluida. 





 Fotografia aerea de los dos tipos de frente marginal de la Foz Nova

En una segunda fase, el crecimiento de la marginal más allá de la zona del puerto viejo, desde que fue transferido, empezó a ser definido por los muros de los jardines de grandes palacetes retirados de la calle. En esta primera etapa del siglo. XX se registra el momento en que la Foz ya no es sólo una lugar de veraneo, sino un lugar de residencia en la ciudad de Porto.



        Fotografia streetview de la frente de palacetes jardinados


Como un eje que distingue el límite entre Foz Foz Velha y Nova, la Aveida Marechal Gomes da Costa (años 30) lleva la dirección de la retícula costera hasta el cruce con la Avenida da Boavista. El gesto es sostenido por un frente residencial de clase alta, consolidando el carácter elitista que connota el área hoy.
 Fotografia aerea de la Avenida Marechal Gomes da Costa (mirar la vista aerea)

Sin embargo, nunca la brecha entre Porto y Foz ha consolidado con el proyecto de la Vía Nun'Alvares, que desde 1940, ha querido mover el  tránsito de la marginal y urbanizar la periferia rural que sigue siendo un enfrentamiento separador de los dos orígenes de urbanización.
Propuesta más recente de la Via Nun'Alvares

Por su continuidad, el espacio público es algo vivido con gran intensidad. Además del embellecimiento del recorrido por Manoel Marques (1930), la especulación en la zona, y una actividad distinta, el paseo és transversal a las clases sociales de sus habitantes, donde aí  comparten con proximidad las memorias que guarda el mar.

El Porche,de Foz, Proyecto de Manoel Marques 1930

Parque infantil                          El famoso club twins


La Tienda del señor Augusto, con sus productos tradicionales;   La orquestra del Orfeon de Foz, el antiguo salón de baile


El Reyal  Hotel de Boa Vista                                     El centenário club Lawn Tennis del Castillo de Foz

dijous, 3 de gener del 2013

Parque da Cidade de Porto



Vista aerea del parque


 Además de la edificación, la conquista de los espacios verdes dentro de la ciudad, con frecuencia refleja una apreciación histórica que permitió, en algunos casos, asegurar las descompresiones urbanas contemporáneas necesarias en el contraste con el bullicio de la vida urbana.

 Vista este del parque
Vista oueste del parque 

A pesar de una delimitación de 1929, la necesidad de un espacio verde de parque fue una conquista constante a lo largo del siglo XX. Desde 1932, considerado como área de espacios verdes, en 1948 se propone un lugar de deportes, como las instalaciones olímpicas de Montjuïc, con un pabellón de deportes, piscinas, pista de carreras, campos de tenis y de golf, con un Hotel y Casino a puntuar  la esquina de la calle con la Avenida da Boavista. Esta propuesta sería revocada en 1961 por la necesidad de crear un espacio de paseo y el disfrute de actividades al aire libre, integrando el interés histórico, cultural y arquitectónico de la ciudad de acuerdo con el proyecto de Sidónio Pardal de 1993, inaugurando el Parque da Cidade en 2002. 
Castelo do Queijo desde el sur y desde el norte

 La relación que se desarrolla con el Castelo do Queijo (Forte de S. Francisco Xavier) expresa el reconocimiento de un lugar que ya era considerado sagrado por la tribu celta, los Dragenes, del siglo. VI a.C. No solamente con este significado, como el Castillo de Montjuic, este fuerte también tuvo una participación militar controversial en el tiempo. Constituía un puesto de control entre el mar de Porto desde el Castelo da Foz (Castelo de São Miguel-o-Anjo) y lo de Matosinhos entre el Castelo Leça, desde el siglo XV. Pero si por un lado su actual edificio sirvió de apoyo a la Guerra de la Independencia contra España entre 1640-1668, entre 1828-1834 fue tomada por las tropas del rey absolutista para bombardear la revolución liberal de su hermano, D.Pedro IV, defendida por los ciudadanos de Porto
Edifício transparente, playa del Castelo do Queijo y conexión del parque por abajo de la via 

Permitiendo la proximidad de esta realidad histórica con el parque, el paseo Atlantico diseñado Manuel Solá  Morales (2000-2004) concretiza el paseo marítimo, alineando el cruce de la circulación hacia Matosinhos, planteado desde 1942, garantindo la continuidad del parque con playa en un nivel inferior, situación urbana única en el mundo. Sin embargo, la problemática de la construcción del designado "edificio transparente" fue  finalmente recalificada en 2006 y encontró un uso relacionado con la restauración y el deporte, que en última instancia, caracterizar una gran concurrencia, que muy se ha conectado al surf.

 
Planta y secciones de la propuesta de Manuel Solá-Morales 200-2004

Otro tipo de patrimonio caracteriza de modo más natural los espacios verdes del parque, como el aprovechar del núcleo rural de Aldoar que, desde 2002, impulsa la actividad del Parque a Leste, recuperando las estructuras de cuatro granjas en un restaurante, sala de té y terraza un anillo para un Poni club, un centro de educación ambiental, permitiendo la participación de las escuelas en la flora y la fauna del parque, y la comercialización de productos artesanales de la agricultura biológica. 
Diversidad biologica y presencia rural

 Inicialmente con 45 hac en 1993, la ampliación del parque a 76 hac en 1998 continúa en la actualidad, se extiende sobre 80hac hoy en día, lo que es el parque urbano más grande de Portugal. Aunque a menudo se haga cuestionado, la naturaleza del parque dinamiza mucho la ubicación fronteriza de la ciudad de Porto con Matosinhos, incluyendo atracciones como el Pabellón del Agua y el acuario Sealife, como las actividades de feria de diversiones, el circo, los festivales académicos de la “Queima das Fitas”, el apoyo al circuito de carreras urbanas de Boavista, y festivales y conciertos al aire libre que protagonizan la cultura de la ciudad de Porto