Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Parc del Clot. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Parc del Clot. Mostrar tots els missatges

dimarts, 15 de gener del 2013

“COMO EL VINO, LOS PARQUES MEJORAN CON LOS AÑOS”_ DANIEL FREIXAS


El PARC DEL CLOT

"límit" existent en el parc
Daniel Freixas encara passeja, entre les arcades que va poder salvar, el record d’aquell parc que es construiria com una gran novetat després de la transició. Un parc com cap altre, sense límits fixes, sense ser un solar tancat, amb una topografia artificial que amaga les petites dimensions del projecte, endinsant-nos de tal manera que oblidem a la Barcelona on estem, una il·luminació que guiarà a tot usuari, sense barreres arquitectòniques evitant com diu ell “ un parque ortopédico”, però sobretot, un parc concebut amb delicadesa, conscient de la realitat social del moment però amb la voluntat de canviar-la, mitjançant la sinceritat en la seva arquitectura. 



Entre d’altres aspectes arquitectònics, urbans, materials i socials, parlava de la paciència com a condició bàsica per apreciar l’evolució d’una situació en concret o d’una arquitectura, ….o d’un parc. En aquest cas ens advertia que “si alguien construye un parque y des del minuto 0 ya es de su agrado, sería un mal parque”. 

L’home pràcticament ens explicava el projecte a través de les experiències i extrevans viscuts, quasibé a mode d’assaig-error. 



En aquest cas no compararé aquest parc amb cap altre, perquè aquest ha sigut l’únic que l’he pogut passejar mentre Daniel Freixes, l’home que l’ha concebut i que ben sovint l’hi dona un cop d’ull a les plantes que va proposar com a festival d’aromes i colors de primavera, ens l’ha descobert amb tal senzillesa i naturalitat.

dilluns, 14 de gener del 2013

No a la repetición, sí a las vivencias


Que repetir algo hasta la saciedad empobrece la creatividad no es un secreto. Y que una mentira dicha muchas veces se acaba aceptando como verdad, tampoco.

El otro día vi una entrevista del cocinero Ferran Adrià, me dio que pensar. En ella él decía que nunca había estado en una escuela de cocina, y que si había llegado a entender la cocina como lo hacía, era porque nadie le había dicho nunca “esto tienes que hacerlo así”, sino que basándose en sus propias observaciones y experiencias, había llegado al clímax culinario. Y entonces me dí cuenta de que los arquitectos más admirados, a menudo tampoco han pasado por la escuela.



¡Vamos a cuestionar lo aprendido! Me voy a permitir dejar de repetir lo que me han dicho, para crear mi juicio. ¿Alguien se altera si digo que el plan Voisin de Le Corbusier me recuerda  a los régimenes totalitarios? ¿Puedo decir que Wright se aprovechaba de sus estudiantes en Taliesin III? ¿Me negarán el título si digo que roza lo hortera ir a África  a buscar el pedrusco más grande de ónice como hizo Mies van der Rohe para el pabellón Barcelona? ¿Puedo expresar mi idea de que el Eixample de hoy en día (beatificado en el ETSAB) me parece pobre, monótono, gris, repetitivo, aburrido, y por el tráfico actual inhumano?



Las anteriores actitudes son muy diferentes del parc del Clot. El arquitecto Dani Freixes, es un personaje multidisciplinar muy humano e interesante que emanaba sensibilidad y empatía a cada frase que decía en su visita guiada por el parque. Y eso es plausible en su obra: desde las antiguas arcadas recuperadas, hasta crear tantos ámbitos en un espacio verde de dimensiones justas pero que nos hace olvidar Barcelona por un momento.  




Otro ejemplo que me fascina es el proyecto del Parc Güell, de Gaudí. La intención del arquitecto era en un monte pelado -por ser roca caliza superficial-, crear una estructura capaz de retener el agua y permitir la vida vegetal en ella. Para ello el parque cuenta con  acueductos, depósitos, vierteaguas, muros  de contención a junta abierta o cerrada  –según interesa que supuren agua-, elementos en piedra que en determinadas condiciones climáticas condensan vapor de agua y garantizan un regado contínuo, etc. Y en contra de lo que los jardineros del parque hacen (podar  las plantas para enseñar la arquitectura), Gaudí deseaba ver en su obra cómo el triunfo de la vida vegetal que antes no podía crecer en ese lugar. Todo un ejemplo de parque mediterráneo, que demuestra que también existe el verde en nuestras tierras siempre que plantemos especies autóctonas o similares y sepamos retener el agua. Es una actitud que nuevamente supera la forma, va mucho más allá. Tuve la suerte de asistir a una conferencia de Albert Cuchí sobre el tema, espectacular.



Otro parque increíble es el Englischer Garten en Múnich. Más allá de su forma y tamaño, su esencia me fascina. Un espacio de dimensiones desorbitadas (mayor que el Central Park de NY), que no queda cerrado por la noche, con múltiples conexiones, en el que todo ciudadano tiene lugar y puede desarrollar la actividad que quiera: se puede encontrar gente desnuda tomando el sol, gente tocando instrumenos, un partido de fútbol en el que cualquiera se puede apuntar pues el campo no tiene límites, una pareja paseando, un chalado practicando thai chi, funambulistas, niños en bicicleta, gente haciendo footing -y más divertido que el mejor gimnasio-, surfistas en el canal, bañistas en el frío arroyo, una pareja besándose, un ejecutivo relajado leyendo un libro… y la lista no tiene fin porque casi todo tiene ahí lugar: pues la intención y la arquitectura lo permiten. Sí arquitectura, porque es sobretodo paisaje. En ese parque, cualquiera encuentra la felicidad, y lo más sorprendente es que no lo hayan recortado para edificar más pisos (como ocurriría aquí). 





A diferencia del parc Güell le sobra el agua, y cae en el formalismo al buscar cierto pintoresquismo y crear canales artificiales simplemente para generar más percepciones, pero de cualquier modo permite que en él ocurran tantas cosas y concede tanta libertad a  los usuarios (también desde voluntades de confianza política en el ciudadano) que me parece increíble. En este sentido es muy diferente de otro parque genial, el parc del Clot. Son totalmente opuestos pero excelentes ambos. El del Clot sectoriza funciones, es de dimensiones mínimas, aprovecha preexistencias como arcadas de piedra, pero en cambio es un parque bastante resistente, ya que teme el vandalismo de la postguerra española. En cambio el Englischer Garten más anciano es de tamaño casi inabarcable a pie, se inventa topografía e incluso canales para aportar cierto pintoresquismo y variación de paisaje, pero su cualidad es justamente secotorializar poco, que es posible por su gran tamaño permitiendo convivir con holgura las diferentes actividades. Los tres parques Güell, Clot, y Englischer entienden el espacio que trabajan, y en función de eso atacan con la actitud adecuada cada proyecto. 

Sin embargo creo que no debemos temer el vandalismo, sino crear una conciencia de colectivismo como ya tienen otros países. Además la gente acaba respondiendo a como es tratada, y cuando se les considera monstruos responden como eso. Un ejemplo bueno de eso es cómo respondió la gente a la dictadura. Otro caso más relacionado con la arquitectura es la biblioteca de la facultad de farmacia en Alcalá de Henares proyectada por Víctor López Cotelo, que al ser amueblada con un mobiliario muy fino, se temía desde las administraciones que durara poco. El resultado fue que la gente se dio cuenta de la calidad del espacio y lo bien que eran tratados y entendidos por éste, devolviéndole ese respeto a la arquitectura.



La imagen del arquitecto mediático no ha favorecido a la profesión. Debemos dejar de idolatrar a algunos señores, para abrazar el concepto global de nuestra responsabilidad y desacreditar a los que venden fotos cool en revistas. Me gustaría saber cuántos premios de arquitectura se dan, sin que el jurado haya visitado la obra y se rijan únicamente por fotos de revistas. Lo mejor que tiene esta asignatura, es que por fin no aprendemos arquitectura limitados por fotos o planos, sino que salimos a la calle para sentirla, experimentarla, y conocerla como lo hace el usuario. Es entonces mediante la experiencia que tenemos vivencias, y éstas quedan abstraídas y grabadas en nuestra memoria para siempre, formando parte de nuestros recursos proyectuales más sinceros. ¿Cómo podría proyectar un patio alguien que nunca se ha sentido niño?



diumenge, 13 de gener del 2013

Semblança entre el Parc de l’estació del Nord i el Parc de les estacions de Palma


L’altre dia que visitarem el Parc l’estació del Nord no vaig poder de deixar de pensar en el Parc de les estacions de Palma, la semblança no la vaig veure tant amb l’aspecte si no en el context, un parc creat on el que abans havia estat l’antiga estació però que des del soterrament de les vies s’havia destinat a la creació d'un parc,  i al costat del que ara és l’estació central d'autobusos.

Llavors m’agradaria explicar les diferents modificacions que ha sofert el Parc de les estacions, els conflictes d'interessos  les corrupcions... més que el seu disseny.

El Parc de les estacions és l’únic pulmó verd existent en el cor i eixample de Palma, és una extensió de 38000 m2, es troba davant de la Plaça Espanya, separant aquesta del parc les avingudes.

Vista actual del Parc de les Estacions de Palma
 Abans de la darrera modificació, el parc interactuava amb l’estació d'autobusos i ferrocarrils de Palma, era un lloc amb molta fluència de gent que arribava a la ciutat i en sortia d'ella, el 5 de Juny de 1999 fou inaugurat el  nou Parc realitzat per l’arquitecte Carme Pinós, era un Parc amb zones verdes, elevacions del terreny que hem recordaren molt a l’actual Parc de l’estació del Nord, però en la construcció ja aparegueren conflictes entre l’arquitecte, el constructor i el promotor, degut a que quan es va treure a concurs ja hi havia una constructora fixada, complicant la feina de Carme Pinós. El concurs consistia en crear un  Parc que funcionés millor i encara que ja s’estava pensant en el soterrament de les vies no es tirava al capdavant degut a la manca de finançament.

En el canvi de legislatura, quan entrà el PP al govern de les Illes Balears, decidí demolir l’obra de Carme Pinós, amb l’excusa de crear una nova estació subterrània i el soterrament de les vies, com també la creació duna primera línia de metro que uneix la Plaça Espanya amb la Universitat de les Illes Balears, aquesta nova línia entrà en servei el 25 d'Abril de 2007. Amb el soterrament de les infraestructures es creà el nou Parc damunt l’estació intermodal, inaugurat també al 2007, és un parc que consta d'uns camins que sobrin dins una vegetació, zones de joc infantil i una zona amb aigua però que la meitat dels anys ha estat en desús per continuades averies igual que les zones de joc infantil i el mobiliari urbà que no complien les normatives.


Les diferents modificacions han creat moltes diversitats d'opinions  del Parc que hi ha avui en dia es diu que no interactua amb les edificacions del voltant, que no deixa cap record del que era anys enrere, el parc s’utilitza més com a pas dels veïns que viven més a la perifèria i el travessen per anar al centre de la ciutat o per tornar a casa, només es veuen uns quants jubilats asseguts als bancs i joves parelles que cerquen intimitat. També qualque pic s’aprofita per fer concerts sota la pèrgola de l’entrada.

Pèrgola de l'entrada del Parc

Jo personalment no és un lloc que disfruti degut a que si vaig a l’estació per agafar un bus l’entrada és just al costat de les avingudes sense la necessitat d'entrar al parc, cosa que per mi em facilita l’accés però que fa que el Parc quedi casi totalment desvinculat de l’estació. Avui en dia encara canvien plantacions degut a que les anteriors no han tingut una bona adaptació al lloc.

Noves plantacions (fotografia del 2012)
Per acabar volia parlar d'aquesta nova estació intermodal, suposo que molta gent ha sentit a parlar de les diferents corrupcions que hem patit últimament a les Balears, i aquesta nova estació també ha estat tema de debat, jo no vull opinar sobre com s’ha duit a terme, només indicar un parell d'incidents que sortiren a la llum  poc després de l’ inauguració, a part de que es posa molt en dubte si era necessària una línia de metro (que costà molts diners), el primer cop que plogué de forma considerable a Palma l’estació patí inundacions molt greus que feren que l'estació tanques durant 10 mesos, tampoc s’havia pensat amb l’accessibilitat de les persones en cadira de rodes, i el dia de l’ inauguració la gent va haver de sortir a fora de l’estació perquè hi havia greus problemes amb els conductes de ventilació.




5 mesos després de l'inauguració


Aquí deix un enllaç al diari de Mallorca sobre una entrevista que es realitzà a Carme Pinós al Gener de 2010 parlant sobre el Parc de les Estacions:

http://www.diariodemallorca.es/palma/2010/01/22/parc-ses-estacions-fallamos-cliente-constructor/539193.html

dimecres, 9 de gener del 2013

PARQUE DA REDENÇÃO X PARQUE DEL CLOT


EL PARQUE FARROUPILHA, MÁS CONOCIDO COMO PARQUE DA REDENÇÃO


Es el más popular y tradicional parque de Porto Alegre, se encuentra cerca del centro de la ciudad. Tiene una superficie de 37,5 hectáreas. Fue fundada en 1935 y diseñado por el urbanista francés Alfred Agache.






El parque surgió a partir de una área inundable,  situada fuera de la antigua ciudad. Poco a poco, el crecimiento urbano se estaba apoderando del lugar. Él sirvió como telón de fondo del importante movimiento por la liberación de los esclavos, siendo nombrado “CAMPO DA REDENÇÃO”.
Cuenta con varios espacios para la cultura y el ocio, entre ellos: Auditorio Araujo Vianna, estadio, pistas para caminadas y carreras, un orquidário, un mini zoológico, playgrounds, bellos jardines y un lago con barcas.




Auditório Araujo Vianna
Los fines de semana el parque cuenta con ferias ecológicas, feria de artesanías con la venta de antigüedades, el llamado “BRIQUE DA REDENÇÃO”.


En los días soleados de invierno, en especial, las áreas verdes del parque son disputadas por muchos residentes de la capital. Los habitantes de la capital y incluso área metropolitana están allí para compartir una conversación y disfrutar de una buena bebida típica de los gauchos, el CHIMARRÃO.




PARQUE DEL CLOT

El Parque del Clot está situado en un solar ocupado antiguamente por unas instalaciones ferroviarias, que con la aprobación del Plan General Metropolitano, pasaron a ser Zona Verde.
El parque  alberga una serie de elementos que proporcionan una sensación de conjunto y continuidad. Es un espacio de descanso, juego y práctica deportiva.

A mi me gustó mucho y considero interesante destacar en el proyecto del parque:

El mantenimiento de las edificaciones de la antigua implantación ferroviaria  que es como un elemento identificador del lugar. Es utilizado como límite del parque, soporte de iluminación, vegetación y en un caso excepcional como apoyo de una cortina de agua.


Los Caminos trazados con diferencias topográficas que permiten circuitos para pasear y para ir en bicicleta. La existencia de unos recorridos principales que atraviesan el parque, relacionando puntos singulares en el barrio. Un recorrido elevado que permite una visión general del parque.


Podríamos acabar definiendo el proyecto, mas como una gran plaza ajardinada, que como parque propiamente dicho.













Parc del Clot – Parc del Fondo d’en Peixo / Jardins Torre Muntadas




La principal característica del parc del Clot és la preservació de les etsructures fabrils que antigament ocupaven el solar on s’ubiquen els jardins. 
D’aquesta forma, les antigues restes ferrovials i industrials s’incorporen al disseny del parc: xemeneies, murs, finestres i arcs organitzen l’espai. Crec que aquest també és un dels seus majors encerts, doncs és una forma de preservar el passat industrial del barri i recuperar-lo per a l’oci ciutadà. 
Ruines al Clot
A una escala molt més petita, al Prat també trobem algún exemple d’aquest tipus d’actuació, on elements d’antigues construccions són rescatats de la destrucció i entren a formar part de la vida de les persones.  La masia de can Peixo Vell va ser construïda per la família Amell cap al segle XVI. Al 1956, els terrenys amb la masia inclosa van ser venuts a la futura companyia ferroviària RENFE i, al desembre del mateix any, es va procedir a la seva demolició amb la condició de reconstruir-la. Però enlloc d’aixó, es va construir una altra masia totalment diferent a l’altra banda de la Gran Via, que res tenia a veure amb la original. L´única cosa que se’n va salvar van ser quatre dels finestrals gòtics de la masia. 


Masia de Can Peixo Vell




En l’actualitat aquests finestrals gòtics estan repartits entre dos jardins propers als terrenys que antigament ocupava la masia: N’hi ha tres als jardins de la torre Muntadas i un al parc del fondo d’en Peixo i en tots els casos s’utilitzen com a delimitadors de l’espai. 

Però l’únic cas on aquest element és realment accessible als usuaris és al segon cas. No només ajudava a delimitar dues zones diferenciades del parc (amb la reforma actual aquest fet ja no és apreciable), sinó que també ha robat protagonisme a la pràctica majoria dels elements destinats exclusivament al joc.

S’ha convertit així en un element aparentment petit però clau sense el qual l’ús del parc segurament seria molt diferent.


Finestral recuperat
Finestral recuperat





dilluns, 7 de gener del 2013

El Parc de la Mariona de Molins



El parc del Clot és un parc que acull usos molt variats on els elements arquitectònics ordenen l’espai i es converteix en un lloc de repòs, pas, de joc i d’esport. Està distribuït en varis espais molt diferents entre si però que tenen un nexe d’unió entre ells, el mateix passa al parc de l’estació del Nord i de la mateixa manera a Molins de Rei tenim un parc amb unes característiques similars.  El Parc del Clot té un passadís que va d’extrem a extrem i que separa les zones de pas, estada i jocs infantils, al parc de la Mariona de Molins de Rei passen episodis similars que descriurem a continuació. A més a més, el del Clot, és un parc amb molta vegetació, camins, geometria, ombres, zones per fer esport i fins i tot una escultura, elements que recorden molt al parc senyalat del meu poble. El tracte de la geometria del parc de l’estació del Nord també recorda a la delicadesa amb la que s’han treballat els altres parcs esmentats.
Parc del Clot

parc Estació del Nord









El parc de la Mariona de Molins és un parc que va ser projectat el 1995 i que disposa de 4,2 hectàrees. Se situa entre el barri del Canal i el barri del Pla i consisteix en un espai de transició i de reequilibri paisatgístic entre la zona industrial i el nucli urbà.

Parc de la Mariona
Entre el 1960 i el 1975, a Molins de Rei com a la resta de municipis al voltant de Barcelona, apareixen una gran quantitat d’immigrants necessitats de feina i d’habitatge. Les noves barriades se situen sense planificació i de forma il·legal a la vora del riu i es llavors quan es decideix industrialitzar tota aquella zona. Posteriorment es van elaborar els corresponents plans i projectes urbanístics i es així com es va definir la zona on ara se situa el parc de la Mariona. Al 2002 hi va haver una ampliació del parc que feia frontera amb l’avinguda Barcelona i va acabar de conformar el parc com l’espai de lleure familiar i espai verd urbà més important de Molins.



Escultura Tripòdium de  M.Marzo Mart
El parc té forma rectangular i es caracteritza perquè tota la seva distribució segueix la lògica de la geometria. Hi ha una gran zona pavimentada amb bancs de formigó i elements pels skaters i bicicletes, un gran prat de forma triangular i hi apareix una escultura (tripòdium) de dimensions considerables i altres espais amb caràcter propi. Un camí travessa el parc en diagonal i el divideix en dos sectors pensats per a usos diferents: les placetes i la pollancreda. En la primera consisteix en 4 places separades entre elles vegetalment, cadascuna amb una espècie d’arbres diferent. La pollancreda limita amb el sector industrial i un seguit de parterres i camins creen petits espais amb un ús més reposat. S’hi trobem bancs sota les ombres dels pollancres, zones per fer exercicis i fins i tot un turonet amb pins i alzines des d’on es pot veure la vall del Llobregat. El joc de colors que ofereix la flora de tot el parc és un dels reclams preciós del parc sobretot en època de floració.

diumenge, 30 de desembre del 2012

El Parc de Torreblanca






El Parc de Torreblanca, situado entre los municipios de Sant Feliu de Llobregat, Sant Just Desvern y Sant Joan Despí, tiene una extensión de casi 12 ha y recibe su nombre de la Torre Blanca. Ésta era una casa del siglo XVI perteneciente en su origen a los Requesens y que posteriormente se convirtió en la casa señorial de los Marqueses de Monistrol. Durante la Guerra Civil la casa sufrió daños irreparables y finalmente fue destruida. La propiedad pasó a ser pública en 1983 y en su lugar se implantó un jardín botánico.


El parque actual, inaugurado en 1993, está estructurado en varias áreas que responden a distintos usos o actividades con estilos paisajísticos muy diferentes. La zona más espectacular del parque es sin duda el lago, de estilo romántico, con cascadas, grutas, cuevas, caminos y templetes que se esconden entre la vegetación frondosa y diversa herencia del jardín botánico. Además del agua y la vegetación también encontraremos varias especies de animales como tortugas, peces, patos, ocas, pavos reales, loros, cotorras exóticas y conejos.




El límite sur del parque sigue la ordenación de los campos de conreo que existían antiguamente pero ahora son rosaledas y huertos de multitud de colores y olores. Por encima del lago encontramos una monumental avenida de estilo clásico, marcada por hileras de cipreses y arbustos y escalinatas flanqueadas por estatuas que nos llevan por un lado a un bosque de plataneros y por otro hacia el laberinto vegetal que ocupa el lugar de la antigua casa señorial.
El Parc de Torreblanca es para mí un lugar muy especial porque en él me tiré en tobogán, en él aprendí a ir en bici y a patinar, en él jugué al escondite y a pelota. Y ahora, camino…

dijous, 27 de desembre del 2012

A vueltas con las vías

 Tras visitar la zona de la Estació del Nord, y el trabajo hecho en la creación del parque tras el soterramiento de las vías, me vino a la cabeza el ya largo debate, eterna promesa electoral, sobre el tratamiento de las vías de ferrocarriles que atraviesan el centro de Irun.

El tren en Irun atraviesa la ciudad por la mitad, llegando desde Hendaia y siguiendo hacia Donostia. A la altura de Paseo Colón, eje principal de la ciudad, pasa por debajo de la misma, siendo éste, junto con el puente rodado de la variante, el único paso entre ambas orillas. Las líneas ferroviarias pertenecen por un lado al estado, Renfe y demás servicios de mercancias, y otra linea de Euskotren, conocida como el topo. De la misma manera en el centro hay dos paradas, una para cada entidad, y una tercera parada de autobuses, situada junto a la parada de renfe.

El impacto de las vías cambia en su recorrido. En la zona norte, más cercana a la frontera con iparralde, el impacto es mínimo. acompañado de una zona industrial y alejada de zona de vivienda, si bien se desperdicia un espacio para crear actividad y unión con Hendaia el mayor mal de este espacio es a la vista.

Otro caso a analizar es el de las afueras, el del paso del tren y topo por los barrios como Ventas o Belaskoenea. Los más olvidados en el debate no les faltan motivos para quejarse. Las vías marcan el paisaje de los barrios, dificultan su interconexión y los aislan más con el centro de la ciudad. De buen grado aceptarían también que éste medio de transporte fuera una opción real para acercarlos al centro, porque pagar casi dos euros por un trayecto de 10 min en coche no parece una alternativa para este vehículo (tan contaminante) de cuatro ruedas.

Y el caso que al menos más miga tiene, el paso de las vías por el centro. Una intervención en este espacio podría liberar muchas oportunidades en el centro de la ciudad, acercarían barrios que están muy cerca pero muy lejos, expandirían la centralidad del eje principal... el pero principal es una vez más el dinero, ya que crear una estructura de estas características no es poca cosa. De todas formas el aprieto económico me parece razón para ordenar prioridades, no para congelarlos todos. Si se tiene poco gastar donde se tiene que gastar, pero sobre todo gastarlo con cabeza. Aquí es donde empiezo a temblar.

Parece ser que el proyecto va encaminado a crear (es un proyecto que se reescribe cada cierto tiempo, casualmente cada 4 años, y salta a los titulares de los medios) un centro internodal, para unir las paradas de cercanías, alta velocidad, autobús y topo (éste inmerso en el proceso de conversión en metro)
Esto parece buena idea. El espacio conseguido parece que será espacio verde, que con la poca necesidad de vivienda y la dificultad de construcción en estas condiciones parece también coherente. ¿Entonces por qué me entra el miedo en el cuerpo cada vez que leo sobre el soterramiento?

Supongo que porque no tengo buenas referencias. Irun se está dando cuenta que se vende bien, que tiene un gran potencial en el comercio e incluso atractivo turístico. Mientras que medio mundo se está dando cuenta de lo erróneo de gastarse grandes sumas de dinero en mega proyectos mediáticos, Irun acaba de descubrir la arquitectura para la imagen.

La zona de ayuntamiento necesitaba un replanteo. Eso creo que casi nadie lo pone en duda. Uno de las zonas más centrales y mejor situadas de la ciudad estaba destinada al aparcamiento de vehículos, y una de las construcciones próximas estaba obsoleta. Que la plaza San Juan, y sobre todo la Bixera, necesitaran una remodelación la primera, y un derribo la segunda, es más cuestionable. Y luego está el proyecto. Una maravillosa pérgola/espiral rodeando un agujero en el centro de la ciudad, cuyo único uso es, por el momento, ninguno. Todavía falta por construir el hotel, el que teníamos esperanzas que no se construiría por falta de presupuesto, pero para el que (para esto sí) ha aparecido dinero. Un proyecto del que puedo hablar horas, pero no me quiero alargar...

Así pues daré el beneficio de la duda al proyecto del soterramiento de las vías del tren, para tapar el enorme agujero de vías que atraviesa la ciudad. Un agujero ruidoso, feo, y que parte la ciudad, pero que cuanto más pienso en lo que podrían proyectar ahí menos me molesta...




divendres, 14 de desembre del 2012

La falca verda_Palma


La visita de l’altre dia al parc del Clot ens deixava amb un gran exemple de parc que funciona, que s’integra en la ciutat, que atreu als veïns de la zona i que és capaç de donar resposta al barri durant més de 25 anys, reinventant-se pel propi ús diari.
No vaig poder evitar demanar-me perquè a Palma manquen tant aquests espais a la ciutat. Si bé és veritat que la ciutat és petita i en un tres i no res es pot gaudir de zones verdes i de la natura a la resta de l’illa, crec que la ciutat necessita també d’aquests espais integrats a la ciutat.
Fa uns quans anys es va començar el projecte de recuperació dels votants de la sa riera, i amb ella, la construcció del parc de Sa Riera, o falca verda; un espai antigament ocupat pel recinte firal del Ram i on també s’hi troba l’estadi Lluís Sitjar, on abans jugava el RCD Mallorca.

El projecte pretenia enllaçar la nova zona verda i de parc amb tot el curs urbà de sa riera i d’alguna manera oferir un recorregut més verd fins al mar. El projecte però, suposa un fracàs, des del meu punt de vista, des del moment en que es tanca en sí mateix i es desvincula completament dels teixits del voltant. Tot i que el projecte paisatgístic interior del parc és força interessant, no aconsegueix la condició urbana que trobàvem al parc del clot ni dóna lloc a recorreguts espontanis o alternatius, doncs queda envoltant d’una tanca que només es trenca en el punt d’accés, interrompent el ritme de la ciutat.


L’extensió del projecte és molt més gran, i en certa mesura, crec que es podria assimilar més a la situació del parc del Besós, però en canvi, el voltant del riu Besós, l’espai públic es troba obert, disposat a que els veïns l’utilitzin i se’l facin seu, mentre que a Palma, el que s’hagués pogut convertir en un enllaç entre teixits i zones de la ciutat molt properes ha propiciat un major distanciament.