Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Marieta_SãoPaulo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Marieta_SãoPaulo. Mostrar tots els missatges

diumenge, 13 de gener del 2013

Ciutat Vella, Centro Velho


Todas las ciudades, sean antiguas o nuevas, tienen una región considerada su núcleo original, en la cual se encuentran sus primeras calles, sus primeras plazas, sus primeros edificios. Suele llamarse centro mismo que no sea central. Puede que en este centro ya no se vea claramente lo que es viejo y lo que es actual, puede que la historia ahí esté intacta, puede que ya haya sido borrada.

Los núcleos de Barcelona y São Paulo, las ciudades aquí en cuestión, son muy distintos entre sí y reflejan, como es de esperarse, su historia. Uno remete a una ciudad fundada por romanos en 10 a.C siguiendo a una lógica de formación ya aplicada en muchas otras ciudades. El otro, a un pueblo planteado por jesuitas en misión de catequizar a los indios en un continente recién descubierto, en 1554.

Los dos, aunque sus fundaciones estén separadas por un milenio y medio (!), tuvieron la misma razón para la elección de su primero local de emplazamiento: facilidad de defensa. Barcino, como era antes conocida Barcelona, fue fundada en el Mons Taber, pequeña elevación con vista sobre todo el llano del mar. La Vila de São Paulo de Piratininga, por su vez, fue emplazada en una colina alta e plana entre los ríos Tietê, Anhangabaú e Tamanduateí. Como los ríos formaban una barrera natural a los posibles invasores del pueblo, en São Paulo no fue necesaria la construcción de una muralla como en Barcelona. Y eso hoy ya no se nota.

En la carta actual de Barcelona, se mirada con atención, se le nota claramente por donde pasaban las murallas y como era más o menos su configuración original. Se perciben también los rastros del Decumanus maximus y del Cardus maximus, las dos principales vías de una ciudad romana. Ya en São Paulo, como no se hicieron murallas, no hay como haber vestigio de nada semejante. O mejor, habría que haber indicio de los ríos pero desafortunadamente no lo hay. Hubo una época allá en que se creía que la mejor manera de tratar los ríos para que no oliesen o inundasen la ciudad era taparlos, esconderlos. O sea, asé están hasta hoy, y lo que antes fue motivo para la fundación de São Paulo, hoy está olvidado. Muchos no saben que por ahí luego abajo de sus pies pasan aguas... 

Carta actual de Barcelona, por Joan Busquets
Mapa actual de São Paulo, Google Earth
(en rojo el triangulo original de la ciudad)
Pero no es solo cuestión de murallas y ríos  Todo tiene que ver con la manera con la cual se llevan las cosas. Y esa manera es muy distinta en las dos ciudades consideradas. Como ciudad colonizada y de “tercer mundo” São Paulo siempre tuvo a Europa como modelo, lo que hizo con que en diversos momentos de su historia casi todo lo que existiera fura derribado o dejado atrás a fin de modernizar la ciudad. La mayoría de los edificios hoy emblemáticos del centro de la ciudad son del finales del siglo XIX y principios del siglo XX, época esta en que más se quería igualar a Europa. Más tarde, cuando eran los Estados Unidos el modelo, mucho se destruyo para que se construyesen los rasca-cielos tan importantes y símbolos de poder en el momento. Así que, diferente de Barcelona, donde se percibe la atmósfera del pasado al caminar por las calles, en São Paulo es mucho más difícil tener una referencia temporal clara durante los paseos. Allá las distintas épocas se mezclan de una manera menos armónica que aquí.

Largo do Paissandú, São Paulo, Brasil:
"todos" los tipos de edificaciones en un mesmo sitio.
Sin contar, claro, la situación actual de la vida por estas partes. En cuanto en Barcelona hay vida en las calles, en São Paulo el centro es hoy la parte degradada de la ciudad en la cual las personas trabajan pero nadie ahí vive - o lo que es peor, viven en la calle misma. Sé que aquí no fue siempre así y que la Ciutat Vella ya tuvo su fase de decadencia. El bueno es que con eso se puede tener la esperanza de que el Centro Velho recupere su vitalidad. 

dissabte, 12 de gener del 2013

Colores en la ciudad


Los barrios de Gràcia en Barcelona y Vila Madalena en São Paulo , aunque tengan origen y historias muy distintos, tienen hoy más o menos el mismo perfil. Ambos son lugares bohemios donde se reúnen principalmente jóvenes y artistas, siendo el barrio “alternativo” de sus respectivas ciudades.

El barrio en São Paulo era parte de las tierras de un portugués que lo dividió entre sus tres hijas Ida, Beatriz e Madalena dando origen a los tres barrios hoy existentes: Vila Ida, Vila Beatriz y Vila Madalena, todos pertenecientes hoy al distrito de Pinheiros, zona oeste. Hasta principios del siglo XX estas regiones se mantuvieron como áreas rurales. En 1910 llegó la tranvía al local, lo que proporcionó su más amplia ocupación por trabajadores. Parte de esta “gente simples” todavía vive en el barrio, con sus casas con jardín y gallinas.

calle del barrio en 1951
Pero a partir de los años 70 las casas empezaron a ser ocupadas por estudiantes que, con la dictadura y su fuerte represión, fueron expulsos de las viviendas estudiantiles de la Universidade de São Paulo. Como el barrio está cerca del campus universitario y a la época era muy barato, muchas repúblicas de estudiantes se formaron ahí. Con la venida de estas personas empezaron a surgir ahí muchos bares y locales de fiesta. Luego también vinieron artistas e intelectuales a vivir ahí.

En esos últimos 40 años el barrio viene creciendo mucho y ya a perdido un poco su característica de pueblo, por así decir. Antes se conocían a todos; ahora los más ancianos ya son extraños en el vecindario. Ahora el barrio es conocido por su carácter bohemio y por su creatividad: están allá numerosas galerías de arte, tiendas de artesanía y tiendas de design diferenciado. Es un barrio muy colorido y vivo.

parte del barrio conocido como "Beco do Batman"
en el cual todas las paredes son cubiertas por graffiti

calle decorada para una fiesta en Gràcia
Y es así, colorido y vivo, que con mi poca experiencia de Barcelona veo también al barrio de la Vila de Gràcia. Existe allá un ambiente animado muy distinto del resto de la ciudad, más acogedor y lejos de de toda la grandiosidad del Eixample y de los turistas.

Los dos barrios además tienen en común el carácter callejero, con las fiestas mayores, las ferias abiertas, los conciertos al aire libre. Aunque sean antiguos, traen hasta hoy un carácter muy joven.



Tendremos nuestro propio 22@ en São Paulo?


La área en Barcelona conocida hoy como 22@, en el barrio del Poblenou, fue objeto de renovaciones urbana, económica y social en una antigua zona industrial de la ciudad. La recalificación del barrio fue posible a través de la transformación de las áreas industriales obsoletas en un espacio con calidad urbana y medioambiental donde se introduciron actividades vinculadas al conocimiento y a la innovación tecnológica. Como en la mayoría de los casos de renovación urbanística, el proceso no fue tranquilo y generó numerosas polémicas, siendo incluso considerada como agresión a los ciudadanos del Poblenou. Las asociaciones de vecinos son muy críticos sobre esa escena urbana.

manifestación en el Poblenou en contra el 22@
En São Paulo, por su vez, está en proceso un proyecto semejante y quizás más controverso.  Como en Barcelona se prevé un barrio destinado a las industrias tecnológicas pero, al contrario del 22@, en una región totalmente central y vinculada con la ciudad.

la área de intervención del proyecto Nova Luz
La área llamada Nova Luz está ubicada en el distrito de la República, en el centro del São Paulo, y está delimitada por las avenidas Casper Líbero, Ipiranga, São João, Duque de Caxias y calle Mauá, siendo 45 manzanas y 2 plazas en un total de 500 mil m². Se encuentran ahí cerca de 12 mil moradores e 24 mil puestos de trabajo. La región en su entorno está llena de equipamientos culturales como el Museu de Arte Sacra, la Pinacoteca do Estado, la Sala São Paulo, la Estação Pinacoteca y el Museu da Língua Portuguesa. Pronto recibirá también el nuevo Complexo Cultural - Teatro da Dança, proyecto de Herzog & de Meuron.

Esa área es hoy foco de una intervención urbana polémica cuyas directrices para intervención están definidas en legislación en que se puede destacar: potenciar el comercio existente, con especial atención al sector de tecnología; diversificar los perfiles de las viviendas; recuperar las áreas degradadas o deterioradas para mejorar el medio ambiente; ampliar las áreas públicas; mejorar las condiciones generales de movilidad y infraestructura; recuperar el patrimonio histórico, cultural y artístico existente; crear un ambiente que desarrolle la sociedad y la economía. El proyecto era “bandera” de los alcaldes José Serra y Gilberto Kassab, ya no más en el poder, que pretendían transferir la gestión de las 45 manzanas a la iniciativa privada, además de desapropiar e demoler 50% de los edificios construidos en la región.

Lo que mucho se critica en este proyecto es que, al revés de lo que se divulga en los medios oficiales, no se llevan en cuenta las actividades y personas ya ahí existentes. Algunos urbanistas lo definen como proyecto “arrasa-quarteirão”, es decir, que barre y destruye todo que hay por el camino. Según ellos el proyecto es simplista y excluyente, no haciendo referencia a los usuarios de drogas que viven en la región o dando cualquier alternativa a los moradores o comerciantes que serán desapropiados. El proyecto se dice inclusivo pero, si lo fuera, no habrían contra el numerosos procesos legales abiertos por los moradores y comerciantes de la región impidiendo su actual desarrollo.

manifestación de la sociedad contra el proyecto Nova Luz
El nuevo alcalde del municipio, Fernando Haddad, para que el proyecto salga del papel de una manera provechosa para todos quiere escuchar a todos aquellos que son contrarios a el y enviar la modificaciones para aprobación en la Cámara Municipal. Se espera que con el nuevo gobierno las decisiones sean cada vez más abiertas llevando en cuenta la opinión de todos, principalmente de aquellos que allí viven y trabajan, no dejando todo en las manos de la iniciativa privada como venía siendo.

diumenge, 28 d’octubre del 2012

Parques Urbanos: Montjuic, Barcelona y Ibirapuera, São Paulo


Bien como Barcelona, la ciudad de São Paulo tiene un gran parque urbano reconocido por todos y que fue sede de importantes eventos en la ciudad. El Parque Ibirapuera está ubicado en la zona sur, una parte noble de la ciudad. Sin embargo, recebe todo el tipo de visitantes y de todas partes del municipio, principalmente por los domingos ya que es un gran centro cultural y deportivo.

Abajo se puede ver la relación de los parques con sus ciudades. 

Ibirapuera (arriba) y Montjuic (abajo) en misma escala


Monumento às Bandeiras
Victor Brecheret, 1954
Montjuic fue elegido como local para la Exposición Internacional de 1929 y para lo conjunto de los Juegos Olímpicos de 1992, además de otras intervenciones mas pequeñas. Del mismo modo, el Ibirapuera fue elegido por las autoridades públicas para recibir tres de las más grandes inversiones artísticas del siglo XX para la ciudad: el Monumento às Bandeiras, del artista plástico Victor Brecheret, o Monumento e Mausoléu ao Soldado Constitucionalista de 1932, de Galileu Emendabili, y las edificaciones de la exposición conmemorativa de los 400 años de la ciudad, realizada en 1954. Todos estas intervenciones están totalmente ligadas con la identidad paulista (gentilicio para quien nació en São Paulo).

Hasta la década de 1940, aunque la ciudad ya empezase a desarrollarse para eses lados, lo sitio donde hoy se encuentra el parque no era más que un grande terreno vació y lleno de barro. Del guaraní Ibirapuera ("ibirá", árbol; "puera", lo que ya fue) significa árbol podrida. Sin embargo, con las conmemoraciones del cuarto centenario de São Paulo esta parte de la ciudad ganó una importancia que nunca había tenido. La más gran inversión hecha para este año de 1954 fue la creación del Parque Ibirapuera, donde se construyeron diversos edificios, museos y pabellones con o objetivo de regalar a la ciudad un nuevo y bueno espacio púbico, así como mostrar a todos que una ciudad reciente como São Paulo (apenas 400 años) podría tener importancia mundial.
Mapa General del Parque Ibirapuera con todos los equipamientos
pretendidos para 1954
Los principales edificios construidos fueron: Pavilhão dos Estados (hoy Pavilhão Eng. Armando de Arruda Pereira), Pavilhão da Exposições (hoy Oca), Palácio das Indústrias (hoy Edifício da Fundação Bienal o Pavilhão Ciccillo Matarazzo), Pavilhão da Agricultura (hoy Detran/MAC) y Pavilhão das Nações (hoy conocido como Museu Afro Brasil o Pavilhão Padre Manuel da Nóbrega). Los cuatro primeros fueron construidos para recibir la Exposición Internacional de Industria donde se presentaron diversas empresas de distintos países para presentar las innovaciones de época. Las escaleras mecánicas de fabricación nacional en el Palácio das Indústrias era uno de los grandes espectáculos. En el Pavilhão das Nações el foco era otro: la arte. Se ubicaba allí el más grande evento cultural de la ciudad, la II Bienal de São Paulo, exposición con 33 países participantes (total de 712 artistas) a exponer lo mejor del arte de su país. La gran atracción fue Guernica en la Sala Especial Pablo Picasso.


Guernica en São  Paulo, 1954

Auditório do Ibirapuera, 2005
Hoy el Parque todavía cuenta con todos eses edificios, cada uno de ellos transformado en un museo especifico, además del Museu de Arte Moderna – MAM y el Auditório do Ibirapuera construidos más tarde. Aunque fuera original del proyecto el Auditório solo fue construido en 2005.

Por contener todos eses museos el Ibirapuera es un grande centro de cultura en la ciudad. E por ser una de las pocas y más grande áreas verdes de la ciudad (el parque tiene 1500 km2), es también un centro de deportes y ocio. Cuenta con tres lagos artificiales.

Yo y mis amigos haciendo un picnic
en el parque, 2012
A pesar de tener historias y equipamientos muy distintos, los dos parques urbanos, Montjuic y Ibirapuera, tienen en común el hecho de ser importantísimos para la ciudad a que pertenecen. Ambos cuentan con grandes áreas verdes, fuentes de agua, museos y equipamientos para el uso público. Son destino de fin de semana para deportes y ocio reuniendo personas de todas partes de las ciudades. De la misma manera, los dos parques, cada uno a su manera, hacen parte de la identidad de la ciudad y de sus habitantes.

La práctica de deportes en Ibirapuera




dimecres, 17 d’octubre del 2012

De Sampa a Barna



Sampa, Paulicéia, Terra da Garoa son algunos de los apodos que tiene São Paulo, el más grande municipio brasileño, situado en el Estado de São Paulo al sudeste del país. Con 11 millones de habitantes es la capital financiera y mercantil de Brasil así como su ciudad más poblada.

Dada su magnitud, es una ciudad muy desigual en la cual los servicios, sistemas e infraestructuras no alcanzan a todos sus ciudadanos. Históricamente, el capital está localizado en la región Centro-Oeste del municipio de manera que la mayor parte de las inversiones, hasta los días de hoy, sean hechas ahí mismo aunque hayan otros locales con necesidades más urgentes. Como intento de crear más igualdad y facilitar el trabajo de los gobernantes, la ciudad tiene 31 sub-prefeituras, es decir, órganos gubernamentales directamente “abajo” de la Prefeitura (Ayuntamiento). Sin embargo, aunque cada uno de eses sectores tuviera que recibir la misma cantidad y/o calidad de inversiones, la parte esencial del dinero todavía es dirigida a las mismas partes de siempre. (Al comparar las imágenes abajo es posible percibir la relación entre el capital financiero y la calidad de vida en relación al territorio).

Capital Financiero, 2010
Indice de Desarrollo Humano IDH, 2000





















Es una ciudad maravillosa si caminas por el Centro o en la región de la Avenida Paulista por la mañana o la tarde, donde se pueden encontrar diversos y preciosos museos, como el Museu de Arte de São Paulo – MASP, el Museu da Lingua Portuguesa, el Museu de Arte Sacra de São Paulo, el Museu Brasileiro de Escultura – MuBE, la Pinacoteca do Estado entre muchísimos otros. La ciudad tiene un gran movimiento cultural, siendo por ejemplo sede de la Bienal Internacional de Arte, ya en su 30ª edición, y también de la Bienal Internacional de Arquitectura, de número 9.

Museu de Arte de São Paulo - MASP - Arq. Lina Bo Bardi, 1958

Sin embargo no es recomendable que pasees sólo por el Centro después que oscurece ya que con el desarrollar desarreglado de la ciudad esta región se tornó en un lugar de trabajo y no residencial, quedando demasiado vacía y, por lo tanto, peligrosa por la noche. Aunque sea una parte de la ciudad donde se invierta en infraestructura, está muy degradada.

Plaza en el Centro de São Paulo, 2012

Es, por lo tanto, una ciudad de doble cara. Aunque se venda la imagen de ciudad desarrollada y encantadora, puede tener muchas partes o momentos espantosos. Es increíble y aterradora, bella y fea, llena de vida y desalentadora.

Caetano Veloso, importante cantante brasileño, en 1978 hizo una canción en homenaje a esta ciudad en que pone en poesía todas esas ambigüedades. Abajo selecciono una estrofa, en mi opinión, que resume São Paulo:

Do povo oprimido nas filas, nas vilas, favelas
Da força da grana que ergue e destrói coisas belas
Da feia fumaça que sobe, apagando as estrelas
Eu vejo surgir teus poetas de campos, espaços
Tuas oficinas de florestas, teus deuses da chuva *
(Sampa, Caetano Veloso, 1978)

En el siguiente enlace se puede escuchar toda la canción, además de ver bonitas imágenes de la ciudad. Aprovechen! http://www.youtube.com/watch?v=cTz5Fg5aHsQ
    *traducido al inglés:
    From the people oppressed in the waiting lines, in the small streets, in shanty towns
    From the power of the money rising and destroying beauty
    From the ugly smoke that rises and erases the stars
    I can see your poets of fields and space
    Your forest factories, your rain gods rise