Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ciudad Vieja. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ciudad Vieja. Mostrar tots els missatges

diumenge, 13 de gener del 2013

Gran Teatro del Liceo y Teatro San Pietro


El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de Barcelona. La construcción del Gran Teatro del Liceo se tuvo que hacer mediante las aportaciones de accionistas particulares, según una estructura similar a una sociedad mercantil.
La Sociedad del Gran Teatro del Liceo tiene el origen en el año 1837, pero no fue hasta el año 1844 cuando Joaquim Gispert, socio impulsor de la sociedad Liceo Filarmónico de Montesión, compró el antiguo convento de los trinitarios descalzos de la Rambla para construir un nuevo teatro.


El edificio fue destruido en gran parte por el incendio del año 1861, salvándos, como el el siguiente incendio, la entrada y el salón de los espejos.
Tras el incendio de 1861, los gestores del Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II encargaron a Joaquín de Gispert y de Anglí un proyecto que hiciera viable la construcción del nuevo edificio. Este proyecto preveía la creación de dos entidades: la Sociedad de Construcción y la Sociedad Auxiliar de Construcción. Los accionistas de la primera obtenían, a cambio de sus aportaciones económicas, el derecho de uso a perpetuidad de algunos palcos y butacas del futuro teatro. En cambio, los de la segunda aportaban el resto de dinero necesario a cambio de la propiedad de otros espacios del edificio.
La Sociedad Auxiliar de la Construcción sería el origen del Círculo del Liceo. Miquel Garriga i Roca fue el arquitecto encargado de la construcción del Liceo. Las obras se iniciaron el 11 de abril de 1845, y el Teatro se inauguró el 4 de abril de 1847.
El teatro fue reconstruido en sólo un año bajo la dirección de Josep Oriol Mestres. Después sufrió el atentado anarquista de 1893 y, más recientemente, el gran incendio de 1994.
Hasta el año 1980 el edificio y las actividades que tenían lugar en el mismo fueron mantenidos totalmente por la Sociedad del Gran Teatro del Liceo. En este año se construyó el Consorcio del Gran Teatro del Liceo, en el que actualmente participan la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Sociedad del Gran Teatro del Liceo, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura.
Tras el incendio de 1994, el teatro fue reconstruido, siguiendo el proyecto y la dirección de los arquitectos Ignasi de Solà Morales, Xavier Fabré y Lluís Dilmé, y se volvió a inaugurar en el año 1999. La reconstrucción respetó el ambiente de la sala y amplió considerablemente el escenario para adaptarlo a las más modernas especificaciones, para lo que hubo que demoler diversas casas que rodeaban el teatro.

Actualmente, tras la re ordenación jurídica que se acordó en 1994 para poder afrontar su rehabilitación, el Liceu es un teatro de titularidad pública, propiedad de las cuatro principales administraciones presentes en Barcelona: la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura de España.


El Teatro San Pietro así como el Liceu en Barcelona, es el más antiguo de Porto Alegre, surgió por iniciativa de una sociedad accionaria de doze ciudadanos, que visaban construir un teatro cuyos rendimientos serían destinados para auxilio del Hospital Santa Casa de la Misericordia  Considerando la louvavel propuesta, el presidente de la provincia Manoel Antônio Galvão hizo una donación en 1833 un terreno para su construcción, localizado en la Plaza de la Matriz, en el centro de la ciudad. Las obras fueran empezadas en el año siguiente, pero estuvieran paradas por diez años, por la Revolución Farroupilha que ocurrió entre 1835 y 1845.
Después de la guerra, para continuar las obras fue necesario solicitar investimiento publico, pues el privado no fue suficiente, fueron concedidos por los gobiernos siguientes, y en 1850 los trabajos fueran re-empezados. A pedido de la Santa Casa el proyecto fue elaborado en Rio de Janeiro, e ejecutado por Phillip von Normann, que se encargó de toda la construcción, excepto la decoración final, que se quedó a cargo de Emil Julius Textor. El plano previó la construcción de un edificio igual en el otro lado de la calle, el Tribunal de Justicia, posteriormente demolido después de un incendio, en 1950.

Finalmente el edificio en estilo neoclasico fue inaugurado en 27 de junio de 1858, con capacidad para 700 espectadores y decoración en velludo y oro, en una época en que Porto Alegre tenía poco más de veinte mil habitantes. En seguida la sociedad constituida para su conservación, la Asociación del Teatro, no conseguiría mas hacer frente a los gastos, y el predio fue desapropiado por el poder publico en 2 de abril de 1861.

Durante mas de cien años, el Teatro San Pietro fue palco de algunos de los mas importantes espectáculos asistidos en Porto Alegre.
Mismo con todo eso, en abril de 1973, el Teatro fue interditado por "absoluta falta de condiciones técnicas".
Las obras de restauración iniciaron en 1975, fueron hechas por el Arquitecto Carlos Antônio Mancuso. La dirección administrativa de los trabajos se quedo con Eva Sopher, que dirigía el Instituto Proarte, con la idea de "integración del pasado con el presente".


La re-inauguración ocurrió en agosto de 1984. En su nueva fase, el teatro es administrado por la Fundación Teatro San Pietro, criada en 1982 y dirigida por Dona Eva Sopher, ligada de forma autónoma a Secretaria del Estado da Cultura del Rio Grande del Sur. En 1985 pasó a contar con una Orquestra de la Cámara.

dimecres, 28 de novembre del 2012

Ciudad Vieja_Ciutat Vella



“La Ciudad Vieja fue el corazón de un territorio mayor, y concentró durante décadas las actividades políticas, administrativas, comerciales y culturales de la ciudad. Como consecuencia de este pasado, su área interior alberga un rico patrimonio edilicio que, como en ningún otro sector de la ciudad, exhibe toda la variada gama de estilos que caracterizan a Montevideo.”
http://www.montevideo.gub.uy/ciudad/historia/barrios/ciudad-vieja-0



La Ciudad vieja es el nombre dado al casco histórico de Montevideo. En la actualidad se ha convertido en un barrio muy atractivo para el Turismo. Este barrio en los últimos años se ha “transformado” por una gran campaña generada por la Intendencia de Montevideo para la recuperación del mismo. 
- Plaza Matriz -
Actualmente a su riqueza patrimonial y arquitectónica se le agregan variadas opciones recreativas, culturales y gastronómicas ( ej: Mercado del Puerto) que hacen de este rincón de la ciudad un paseo fascinante.
- Teatro Solís -

La Ciudad vieja encierra las construcciones mas bonitas de la era colonial y de las primeras décadas de la Independencia. Se destacan: el Cabildo, el Teatro Solís, la Iglesia Matriz, además de reconocidos museos: Museo Torres García y el Palacio Taranco.
Actualmente el barrio se encuentra poblado de empresas nacionales e internacionales, ministerios estatales, bancos y en los últimos años ha sufrido  una transformación importante que lo ha convertido también en uno de los centros nocturnos de la ciudad.
- Puerta de la Ciudadela, entrada al Barrio - 

Algunas calles del barrio recuerdan la presencia de la muralla, como la calle Ciudadela o la calle Brecha. La antigua calle Sarandí fue transformada en peatonal en 1992, lo que incrementó sus características de zona comercial y de paseo. En 2005 fue extendida más allá de la Plaza Matriz. 
- Peatonal Sarandí, un sábado por la tarde -

La Rambla Sur y la Rambla portuaria fue concebida en esta zona como una vía de circulación rápida, para facilitar el nutrido transporte desde y hacia el Puerto de Montevideo. Este sector de la ciudad no cuenta con zona de baños, es utilizado como zona de pesca.

- Mercado de Puerto - .