Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mi ciudad. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mi ciudad. Mostrar tots els missatges

dimecres, 5 de desembre del 2012

Lexington, Kentucky, de los Estados Unidos



Si eres uno de mis amigos, sabes que Lexington, Kentucky, es mi ciudad favorita en todo el mundo. Me refiero a esta como "el secreto mejor de los Estados Unidos", porque aunque no es una ciudad famosa, tiene muchísimas cosas amables. Y ahora, puedo compartirla contigo (y por favor, perdoname si tengo erroritos en mi Castellano!)



   

Kentucky es un estado situado entre de las regiones de "The South" y "Midwest" en los Estados Unidos. Durante la guerra civil en los Estados Unidos en el siglo XIX, el Norte y el Sur estaban luchando, y Kentucky estaba en el medio geográficamente. Fue un estado "neutral" en la guerra, y por eso, tiene cosas culturalmente desde los dos regiones.






Cada parte del estado ahora identifica mas con una de las dos culturas.  Culturalmente, sin embargo, los ciudadanos de Lexington identifican mas con la cultura del Sur, y por eso, compartimos valores, tradiciones, platos, bebidas, y acentos con la region.




Los distritos mas históricos se remontan al fin de siglo XIIX. Gente llego en Lexington cerca de 1778, y Kentucky se hicieron un estado oficial en 1790. Durante un tiempo largo, la ciudad solo contenía distritos comerciales y residenciales cerca del centro, pero en el ultimo siglo, las granjas en la frontera han desarrollado.

El plan de la ciudad parece que esta:





Como te puedes ver, el centro es mas denso y tiene mucha actividad y desarrollo comercial de las otras partes, pero es  menos denso que ciudades grandes como New York o Barcelona. La población de la zona urbana es 300,000, pero incluyendo las comunidades afuera (en ingles decimos "metropolitan area"), hay 472,099. Un circulo a lo largo el centro comercial muestra la sección residencial de Lexington: la mayoría de gente tiene coches, y porque transportación personal es fácil y conveniente, preferimos vivir en casas con jardines grandes y mucho espacio.

(Parceles de tierra afuera de las rondas)






Afuera del circulo, hay tierra de granjas de caballos. Los anillos diferentes  están conectados por dos rondas alrededor la ciudad: New Circle Road y Man O' War. Hay otras calles rectas que conectan las rondas. Cada calle recta tiene el nombre de la ciudad donde va. Por ejemplo, "Versailles Road" va a un pueblo se llama Versailles; "Richmond Road" va a un pueblo se llama Richmond. 





Lexington esta orgulloso de la Universidad de Kentucky, las granjas de caballos dispersados alrededor la ciudad, y su sitio central en el Bourbon Trail (donde todo el Bourbon whiskey en el mundo está hecho!)





MAS FOTOS!

Una parte de nuestro centro 





 Mas del centro



Casas de un barrio histórico en el centro se llama "Gratz Park"



Casa en un barrio contemporáneo, se llama Lakewood.
La mayoría de gente vive en casas como esta!



dimarts, 4 de desembre del 2012

Mi ciudad Lisboa

Lisboa como capital cuenta con aproximadamente 600 mil habitantes. La ciudad tiene un clima agradable durante todo el año. Sus temperaturas moderadas durante los meses de verano invitan a pasear por la ribera o a pasar la tarde en una de sus muchas terrazas de bares que se encuentran un poco por toda la ciudad.


 Según la leyenda, Lisboa fue fundada por Ulises. Su nombre proviene de "Olissipo", palabra que, a su vez, tiene su origen en las palabras fenicias "Allis Ubbo', que significan "puerto encantador". Aunque lo más probable es que Lisboa haya sido fundada por los fenicios y construida según el estilo morisco, bien patente en las fuertes influencias árabes. De hecho, la ciudad fue controlada por los árabes durante 450 años. En el siglo XII, los cristianos reconquistaron Lisboa, aunque no se convirtió en capital del país hasta mediados del siglo XIII. 

Al inicio de la Época de los Descubrimientos, Lisboa se enriqueció al convertirse en un importante centro para el comercio de joyas y especies. Sin embargo, el gran paso al frente de la expansión portuguesa llegó en 1498, cuando Vasco de Gama descubrió el Camino Marítimo para la India. Fue ése, en efecto, el comienzo de la Época de Oro de la ciudad, caracterizado por el estilo Manuelino en la arquitectura, nombre que proviene del monarca de la época, Manuel I, y que se caracteriza típicamente por la utilización de motivos marítimos en su decoración. 

El urbanismo en Lisboa viene marcado por sus particulares condiciones topográficas y geográficas, no podemos olvidar que es una ciudad construida sobre siete colinas y la desembocadura de uno de los ríos más importantes de la Península. Además, por ella, han pasado los romanos, godos, moros y cristianos, aportando cada uno de ellos construcciones que quedaran para la historia, siendo ejemplo vivo de ello, el Castillo de San Jorge, la Catedral de Sé, el Monasterio de los Jerónimos y la Torre de Belém, así como los barrios de la Alfama y Castelo. Sin embargo será un terremoto ocurrido el 1 de noviembre de 1755, seguido de varios tsunamis e incendios, el detonante de la nueva organización urbanística en Lisboa.



 Lisboa es una capital histórica, un popurrí con un carácter y un encanto fuera de lo común, donde 800 años de influencias culturales diversas se mezclan con las más modernas tendencias y estilos de vida, creando contrastes verdaderamente espectaculares.

dilluns, 3 de desembre del 2012

Senterada, Sarroca i la Bastida de Bellera


Senterada>>>72 habitants, 729m altitud
Sarroca de Bellera>>>24 habitants, 1002m altitud
La Bastida de Bellera>>>0 habitants, 1256m altitud


Som a la punta del Pallars Jussà, on comença i acaba la vall de Manyanet, una de les més dures i pobres al segle passat. 


Senterada es troba en la confluència del riu Flamisell i del riu Bóssia, i de les valls de Manyanet i Fosca. Es nota que és un punt d’intercanvi, de creuament, de parada i de porta a paratges desconeguts, així ha sobreviscut fins ara, sobretot gràcies al turisme estival. 

Si seguim el riu Bóssia trobarem Sarroca de Bellera sobre un gran penyal, on antigament descansava el castell de Bellera, proteció d’un dels grans nobles de la Catalunya medieval. Ara la protecció ve dels últims habitants perennes que resisteixen amb l’ajut esporàdic dels estiuejants de ciutat.


Des de Sarroca o Senterada podem arribar a la Bastida de Bellera, amunt amunt, una mica d’asfalt des de Sarroca, la resta i desde Senterada pista i camí. Al cim hi trobem expectant la Bastida, antiga defensa secundària de Sarroca i més tard humilíssim poblet, on ja fa quaranta anys que l’última ànima vivent en marxà. El record és ja l’últim que resisteix allà dalt...les pedres continuen caient.



dilluns, 12 de novembre del 2012

La meva ciutat: Barcelona






Barcelona és una ciutat amb un caràcter mediterrani, dinàmica i oberta que convida a descobrir-la passejant.

La capital catalana que limita actualment amb el mar Mediterrani, la serralada de Collserola i els rius Llobregat i Besós, ha anat conformant-se amb els anys des de els seus inicis en L'època romana. L'evolució de la ciutat ha anat sobreposant estrats visibles fins i tot avui en dia.



En el casc antic es pot veure el cardus i el decumanus que conflueixen a l'actual Plaça Sant Jaume i les restes de les muralles de l'antiga ciutat romana i les que mes endavant van limitar la ciutat medieval.




Un nou creixement de la ciutat en el segle XIX va provocar l'eliminació del límit de les muralles i l'agregació dels pobles del voltant de la ciutat per convertir-los en nous barris d'aquesta.

Aquest creixement es va dur a terme seguint el pla dissenyat per Ildefons Cerdà que donarà lloc a l'Eixample de Barcelona, característica per la seva trama ortogonal i les illes de cases amb les cantonades aixamfranades.


D'aquesta manera es conforma la fisonomia urbanística de la Barcelona contemporània i es projecta un pla d'enllaços que uneix els diferents teixits de la ciutat, amb el disseny de noves avingudes com la Via Laietana.


A finals del S.XX  es realitzen un seguit d'intervencions amb la voluntat de dotar la ciutat de noves infraestructures i serveis, recuperar algunes zones de la ciutat (com el front marítim o la muntanya de Montjuïc) i resoldre les mancances existent en alguns barris. 
La celebració d'alguns esdeveniments com els jocs olímpics van ajudar a impulsar aquestes intervencions.

D'aquesta manera Barcelona obre les portes al mar amb la creació d'un nou front marítim dotat de platges i un port esportiu que millora tant el potencial turístic de la ciutat com la qualitat de vida dels ciutadans.


La muntanya de Montjuïc es converteix en un nou espai d'oci cultural i esportiu pels ciutadans.

Es crea una Xarxa de comunicacions  per relacionar Barcelona amb el seu entorn metropolità amb l'obertura de les rondes que millora la concentració de vehicles al centre de la ciutat.
Es realitzen intervencions per la millora de zones degradades amb l'obertura de noves rambles, espais públics i serveis pels ciutadans.



 Tots aquests esforços de millora de la ciutat han provocat que Barcelona sigui un excel·lent exemple de planificació urbanística.

vilanova i la geltrú

Vilanova i la Geltrú és la actual capital de la comarca del Garraf, així com la ciutat més poblada d'aquesta. Actualment compta amb aproximadament uns 65.000 habitants. La ciutat va ser fundada al voltant del segle XIII i el nom original era Vilanova de Cubelles. Ubicada en una situació geogràfica òptima a l'inici de la costa Daurada, va permetre que la ciutat tingués un important comerç marítim, sobretot dedicat a l'exportació de vi del Penedés durant els segles XVII i XVIII.

Durant el segle XIX la principal activitat a la ciutat va ser la producció tèxtil i actualment la població està dedicada principalment al sector terciari, encara que consta de diverses zones de producció agricola i una flota pesquera de les més importants de Catalunya.

 La població s'organitza des de l'antic castell de la Geltrú situat a l'interior, fins al mar, al voltant de les antigues rieres, entre elles l'actual carrer de la Rambla, principal eix que conecta la vila de la Geltrú amb la nova vila al costat del mar. A finals del segle XIX va començar un procés de modernització de la ciutat que implantava un nou eixample que incorporava la nova via de tren que unia la població amb Barcelona fins a la vila de Valls. A principis del segle XX va instalar-s'hi una facultat de ingenieria, actualment perteneixent a la UPC que va comportar un important avanç a l'hora de consolidar la ciutat com a una de les més importants de la costa catalana.

A nivell cultural, a la ciutat podem trobar colles de tots els aspectes de la cultura catalana, des del ball de diables, gegants, o la colla castellera dels Bordagassos de Vilanova.

Es pot considerar Vilanova, junt amb Vilanfranca, les dues poblacions que actualment acullen totes les activitats comercials, culturals i d'oci de tota la zona del Garraf i del Penedés.



dilluns, 5 de novembre del 2012

Irun. Bidasoa/Txingudi


Irun es una ciudad de Gipuzkoa que se sitúa en la comarca del Bidasoa, junto con los pueblos de Hondarribia y Hendaia. Situado en la desembocadura del río Bidasoa, que le da el nombre, esta comarca esta limitada por el mar, el monte Jaizkibel y el parque natural Aiako harria, formando la bahía de Txingudi. Es una comarca que cuenta con las infraestrucuras de una ciudad, la cercanía que dan los pueblos, el verde del monte y el azul del mar. El río marca la frontera con la parte vascofrancesa, Hendaia, siendo Hondarribia e Irun ciudades de la provincia de Gipuzkoa, a escasos 20km con su capital Donostia, y siendo limítrofes también con el valle del Baztan, de Navarra.

Irun es la ciudad más grande de la comarca, con alrededor de 60.000 habitantes. Se situa en la parte interior de la bahía, dejando la costa con playa para Hondarribia y Hendaia.
El eje principal es el Paseo Colón, de la que derivan la calle Hondarribia (que va a Hondarribia), la avenida de iparralde (que acaba en Hendaia), la avenida de Navarra (os podéis imaginar hacia dónde va) y la Avenida Gipuzkoa (que se dirige a Donostia), siendo los cuatro puntos de salida de la bahía. En el Paseo Colón se encuentra la plaza Ensanche y Luis Mariano, dos espacios a ambos lados del paseo que se puede tomar (junto con la parte vieja) el centro de la ciudad.

A escasos 5 min de Luis Mariano encontramos la plaza San Juan, con el ayuntamiento y el San Juan Harri, símbolo de la independencia de Irun de la villa de Hondarribia. Es una zona de gran importancia, además de su presencia simbólica, por punto de articulación entre el Paseo Colón, la Calle Mayor de la parte vieja y la calle San Marcial, que conecta con el barrio de urdanibia y la plaza honónima, más conocida como Mosku.
La plaza ha sido el último año de una intervención que la ha cambiado, donde además de ser derribado un elemento característico como la bixera (donde no se supo valorar su valor simbólico ni arquitectónico) no se leyó la situación del espacio, primando la arquitectura de la imagen frente a dar una respuesta a los usos que se dan en él.

El barrio de Mosku es la zona de reunión de los jóvenes (y no tan jóvenes) de Irun. El nombre le viene de que era lugar de reunión de organizaciones sindicales y republicanas en el siglo XX, cuando también se le conoció como la plaza roja. No faltan los pintxos del domingo, los kalimotxos de los sábados a la noche o los conciertos de fiestas de Irun.














divendres, 2 de novembre del 2012

León


La ciudad de León, tierra originaria de mi padre, se ubica en el noroeste de la Península, siendo capital de la segunda provincia más poblada de la comunidad de Castilla y León (497.000 habitantes)  y capital del Antiguo Reino de Léon.

Lejos de lo que muchos puedan creer, el nombre de la ciudad no deriva del animal sino de su origen castrense. Nacida como un campamento militar romano de la Legio VI Victrix hacia el año 29 a.C. y posteriormente consolidada con la Legio VII Gemina en el 79, León recibe su nombre de la evolución del vocablo latino ‘legio’ (legión).

Los antecedentes de León se remontan a los tiempos en que los romanos dominaban Hispania, pero el protagonismo de la ciudad en la historia de España se produjo durante los primeros siglos de la Reconquista. Fue una plaza fuerte en litigio entre los invasores musulmanes y el incipiente reino asturiano y pronto se convirtió en capital del Reino de León. A partir de la Baja Edad Media la ciudad dejó de tener la importancia de antaño, en parte debido a la pérdida de su independencia tras la unión din´stica del reino leonés a la Corona castellana, que se hizo efectiva en el año 1301. Sumida en un período de estancamiento durante la Edad Moderna, en la Guerra de la Independencia fue una de las primeras ciudades en sublevarse al dominio francés de toda España, y años después del fin de la misma, en 1833, adquirió el rango de capital provincial que conserva hasta nuestros días.





En lo que al desarrollo urbano de la ciudad se refiere, encontramos dos fuertes condicionantes, los ríos Bernesga y Torío. Ambos han marcado de forma definitiva la configuración y la expansión de la urbe a lo largo de su historia. Si bien a principios del siglo XIX León era un pequeño núcleo de carácter rural, como en muchas otras ciudades europeas, la llegada del ferrocarril significó un hito y provocó un importante desarrollo urbano. Ese crecimiento se plasmó, ya en el siglo XX, en el Plan de Ensanche, localizado entre el casco viejo y el río Bernesga. Asimismo, la continua llegada de inmigrantes a la ciudad favoreció la aparición de numerosos barrios obreros en los alrededores del casco antiguo. Estos crecieron sin que existiera una planificación previa hasta el Plan de 1960, que sirvió de base para el siguiente PGOU de 1975. Entre finales del siglo XX y principios del XXI, el mayor crecimiento de la ciudad se ha dado en su área metropolitana, a la vez que en la propia León, dónde se han desarrollado nuevas áreas urbanas como La Lastra o La Torre.




León es una ciudad que sorprende al viajero que por primera vez se acerca a ella, por sus admirables monumentos histórico artísticos y museos, como la Catedral, San Marcos, San Isidoro o el reciente MUSAC, que se integran en una moderna ciudad llena de plazas ajardinadas, parques y amplias avenidas. Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca la Semana Santa, y su situación como paso obligado del Camino de Santiago, la convierten en una ciudad acogedora y muy llena de vida.


dimarts, 30 d’octubre del 2012

Palma


Palma és una ciutat mediterrània amb totes les lletres;  oberta al mar ens ensenya les diferents capes que s’han anat consolidant al llarg de la història. La Seu, que ens ofereix una de les imatges més maques d’entrada a la ciutat, ja ens remunta al segle XIII. Però cal saber també que Palma no ha estat sempre capital de les Illes; en temps dels romans la capital fou establerta a Alcúdia amb el nom de Pollentia, que es troba  al Nord-Est de l’illa. Fou més endavant, amb l’arribada de l’Islam que la capital fou trasllada a Palma amb el nom de Medina Mayurga.  
El casc antic de Palma estava vorejat per les murades, on actualmente trobem les avingudes. Aquestes consititueixen una de les vies principals de trànsit dins la ciutat i delimiten físicament el nucli antic i el principi de l’eixample de Calvet de 1897.
L’estructura de la ciutat és radial i la majoria de carrers responen a les antigues carreteres de sortida de la ciutat cap a Manacor, Valldemossa ò Sóller.  Però aquests carrers o antigues carreteres comencen a les avingudes, l’antiga murada, i no continúen dins el casc antic, on trobem carrerons medievals molt estrets que es separen i s’ajunten a petites places amb esglésies, la majòria d’estil gòtic.
La ciutat arribava al mar amb la murada i els baluards, però amb el temps es va anar guanyant terreny a la mar i el cas antic s’anà allunyant de l’aigua. Amb la construcció d’una autopista litoral (Ma-19), la ciutat s’allunyà encara més de l’aigua. A finals de la década dels 70 es presenta el projecte del Parc de la Mar, que oferia zones d’esbarjo, de Parc i d’activitats molt variades al ciutadants, i a través d’un llac artificial apropava l’aigua a la ciutat de nou. Ens els últims anys també s’ha portat a a terme la rehabilitació del Baluard que ha donat lloc a un museu d’art contemporani.
En les darreres dècades s’ha produït en el casc antic de Palma una rehabilitació molt important de petites zones residencials. Des de feia temps les zones residencials s’havien traslladat a la perifèria de la ciutat i el cas antic s’havia mantingut només d’es del punt de vista comercial i turístic. Els grans equipaments i complexes d’oci s’havien situat a les principals vies de sortida de la ciutat. Zones com la del Born o la Missió  havien anat perdent residents i els edificis es trobaven en un estat de degradació imporant. En aquest procés s’han introduït activitats artístiques i culturals i s’ha afavorit la rehabilitació de vivendes i d’aquesta manera el cas antic de la ciutat ha recobrat la vida diària, el tràfec de gent a totes hores, els petits comerços que ens recorden que ens trobem en una ciutat petita i propera i l’activitat agitada d’artistes i intel·lectuals perquè no ens oblidem que Palma és també una gran ciutat.

dilluns, 29 d’octubre del 2012

Mi Ciudad_ Porto


Panorâmica del antiguo burgo de la ciudad de Porto
   El assentamiento de Porto remonta a una población pré-romana, aunque ha sido explorado con el nombre de Portus Calem, como un importante puerto comercial romano en la Península Ibérica. Su estructura urbana actual és de origen visigoda, la que debe el nombre de su primera muralla. Rodeaba sólo 750m de perímetro, lo que vendría a ser la zona gobernativa de la ciudad con la construcción de la segunda muralla del siglo XIV. Su ubicación de en el cerro Peña Ventosa constituyó un punto de control de proximidad de la línea ribera comercial y desde la distancia a la entrada del mar del río Duero, con un único acceso más facilitado de tras. 

Esquema de la estrutura urbana de la ciudad de Porto
 Por la gran influencia de las órdenes mendicantes, que se encontraban a las puertas de la muralla, el crecimiento de la ciudad se ha suportado en las vías que daban a otras poblaciones, correspondientes estas aberturas a espacios tan importantes como la Avenida de los Aliados, el bulevar y plaza principal de la ciudad.

Avenida de los Aliados y Plaça de la Libertad, séc. XX
    La concentración del poder episcopal en el margen norte, el margen de Vila Nova de Gaia ha acabado siempre a estar restringida a un área de astillero y almacén. Así que cruzar el río por el puente era algo que sólo se ha logrado en el siglo. XVIII. 
Por la difícil topografía, las sinuosas calles del centro histórico tardan a llegar a la zona del río y las calles más rectilíneos corresponden a las intervenciones modernas, impulsadas por el poder de los comerciantes que competían con el poder del bispo con el fin de conectar más rápidamente la ribera directamente con el exterior de la ciudad.

Porto 1833
     Otras intervenciones, como la Plaza de la República, intentaran de articular con formas más estructuradas la ampliación de la ciudad. La Avenida Boavista fue el eje de 5,5 km que finalmente unió la costa marítima a Porto, en un intento casi singular de controlar un nuevo centro de crecimiento de la ciudad. Sin embargo, su alcance no es todavía consolidado, comportándose de una amplia variedad de fases de construcción que dan una caracterización muy desarticulada, aunque concentra los edificios y diseños urbanos más representativos de los últimos 200 años de Oporto.

Troços de distintas partes de Avenida de Boavista
    Aunque los esfuerzos "Iluministas", la densificación causada por la revolución industrial hai descontrolado el crecimiento de la ciudad, y vio el anillo de la vía de “Circunvalacion” un intento de delimitar sus límites cada vez más industrializados, distribuí las salidas para las poblaciones más cerca. 
      En el siglo XX, el cruce del río se hizo más demandado con el aumento del uso de medios de transporte (ferrocarril, carreteras, autopistas, metro), y la ciudad se le permitió dominar la lógica del automóvil, al salir de la Vía Cintura Interna como una solución para el despliegue rápido dentro de la propia ciudad, que nos da diferentes nudos y espacios que conforman las conexiones más complejas con la ciudad de hoy.
                                  
Tres de los seis puentes de Porto: S.João (tren), Maria Pia (antigo tren) y Infante (trasito urbano)
     Estos problemas de movilidad en la ciudad hizo que el centro de Porto se convirtió en un área que sólo ahora en el siglo XXI, en gran parte gracias a la intervención de la Capital Europea de la Cultura 2001 y la integración de la red de metro, vuelve a ser solicitada y muy frecuentada por una población más joven y cosmopolita.

Molins de Rei

Molins de Rei






Molins de Rei és un exemple que podríem qualificar de prototípic d’un nucli de població que deu la seva existència, i fins i tot el seu nom, a una funció industrial, estretament relacionada amb la seva proximitat al riu Llobregat. Sense el riu i sense el seu aprofitament, Molins de Rei no existiria o seria molt diferent del que és i s’anomenaria d’una altra manera. De fet, i més concretament, als seus orígens, la vila s’anomenava Molins de Llobregat i també Molins Reials.

El segle XII és el de gestació de la vila. “El rei havia donat als barons la terra per ells conquerida, reservant-se no obstant les aigües dels rius i rieres com a cosa pública. Aleshores les valls començaren a poblar-se i els de Llobregat no eren pas de les menys conreuades. El rei escollí aquest lloc com a més cèntric i a fi de que llurs habitants poguessen moldre els seus blats, hi va establí un molí”

És una població de la comarca del Baix Llobregat, a 11 km de la Ciutat Comtal. Limita al nord amb la població de Papiol i Sant Cugat del Vallès, a l’est amb el terme municipal de Barcelona i amb Collserola, al sud amb Sant Feliu de Llobregat i a l’oest amb Sant Vicenç dels Horts i Pallejà, mitjançant el riu Llobregat. Està situada a 32 metres sobre el nivell del mar. El poble té un creixement demogràfic molt notable dins l’últim segle. L’any 1900 compta amb 2936 habitants, al 1955 amb 10201 i actualment amb 24.572 hab.

Pont de les quinze arcades abans que s'enfonsés
La xarxa de comunicacions de Molins (que és com és coneguda la vila) amb la resta de pobles de les rodalies és molt completa. Construït al 1763, en temps de Carles III, s’alçava el pont de les 15 arcades, que fa que Molins guanyi importància estratègica i un cert protagonisme en ser parada obligada en el transport entre Madrid i Barcelona. Aquest però, s'esfondrà durant una forta riuada l’any 1971. Ja a primers de segle era el lloc de parada de les diligències que anaven a Barcelona i en venien. Actualment és lloc estratègic on convergeixen no solament la carretera Nacional II de Barcelona a Madrid i l’autopista A-II de Barcelona a València, sinó també diversos camins que condueixen a les diferents poblacions de la rodalia. També hi ha servei de bus i ferrocarril, aquest darrer desde 1855 que va arribar a la vila. 
 
El Camell de Molins en ple corre-cuita
 Molins de Rei, a més a més, és coneguda arreu del territori català per la Fira de la Candelera i la seva Festa Major de Sant Miquel. Aquesta primera, declarada l’any 2002 com a Festa Tradicional d’Interès Nacional, i portant ja més de 160 edicions, acull cada primer cap de setmana de febrer milers de vilatans i visitants que recorren els carrers plens de mostres agrícoles, industrials, comercials, lúdiques i culturals més arrelades a la comarca i al nostre país. Als seus orígens però, l’activitat es concentrava en mostres agrícoles i de bestiar.

La Festa Major se celebra pels volts del 29 de setembre de cada any, el dia del patró de Molins de Rei. Una festa que bàsicament es desenvolupa per la forta implicació de les entitats com els gegants (amb dues parelles), els castellers, grallers, esbart, diables, ateneus i casals de joves i amb una atracció molt important per la vila, i que l’ha fet coneguda entre infants i adults, el Camell de Molins. Una bèstia de foc que omple els carrers d’espurnes i festa en diverses ocasions de la festivitat i amb un naixement al segle XIX i recuperada al 1981.

diumenge, 28 d’octubre del 2012

Versalles, una ciudad que se parece a un museo.


 Para todos, un Castillo, un Rey, un Jardín, Louis XIV y Le Nôtre.
  Versalles brilla. Versalles irradia. 
        Los turistas acuden en gran número. Las multitudes excitadas toman las mismas grandes avenidas para llegar de las estaciónes a la famosa Plaza de armas. 20 minutos en tren desde la capital, Versalles ventaja de su proximidad a Paris. Ciudad de 90.000 habitantes, Versalles propone no solo una vida urbana sino también una vida casi rural. De hecho, la mitad de su superficie está cubierta de vegetación y bosque. Versalles es codiciada.

Las grandes familias católicas se reúnen el domingo en la Plaza de la Catedral San Luis. El mercado tiene lugar, el olor de pollo asado, queso, verduras frescas fragante el espacio público. Se puede imaginar que buena comida de familia ocurre en algunas grandes casas escondidas detrás de altas murallas y puertas anchas. Scouts, más que en cualquier otro lugar vendan calendarios mientras que los estudiantes ​​del paisaje cansados arrastran los pies hasta el taller. Ellos se acostaran tarde esta noche ...

Lunes por la mañana, una nueva semana comienza, ando 30 minutos a pie para llegar a clase.
El primer paso «la rue des chantiers»: es muy larga. Me encuentro con muchos distribuidores de coches y pequeñas tiendas de comestibles hasta cruzar el tren aéreo, llego a la estación. Autobuses, coches y pasajeros, bicicletas y peatones que cruzan a toda prisa y se disputan ...
Por último, me giro a la izquierda en la intersección de la calle de los Estados Generales y la calle de Nouailles, pronto llegó al corazón de la ciudad. Sellos de la avenida de Sceaux veo el castillo, es una de las tres arterias principales que emiten una vista del objeto tan desee.
Poco a poco me acercaba de mi clase de proyecto que me espera. Recta final, la calle d’Anjou, yo estoy en el barrio San Luis, uno de los más encantadores, donde los apartamentos son muy antiguos y las viejas ventanas dejan entrar aire. Me encantan los edificios construidos de viejas piedras.
Por último, la grande cancela me dice la entrada. Ya estoy.
La escuela del paisaje está situada en el huerto del rey, a pocos pasos del jardín de Le Nôtre. Disfrutamos cada día de este grande espacio verde que sirve como patio de recreo. Algunas parcelas se asignan a nosotros para nuestras producciones y la experimentación personal.  Espacio de juego y libertad, el jardín, antes de permitir desarollar la creatividad, fue un cuadriculado bien controlado. 



Versalles la ciudad que se parece a un museo que nunca evolua o se mueve situada entre las ideas históricas y conservadoras tiene en su corazón una pequeña esperanza que muy poca gente conoce. Versalles no está mi ciudad, pero el huerto es mi segunda casa.