Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Irene Duran_Avila. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Irene Duran_Avila. Mostrar tots els missatges

divendres, 4 de gener del 2013

Plaza de Santa Teresa, Ávila




La visita a Gracia me hizo recordar la trama urbana de Ávila, ya que también es una ciudad donde es muy presente el vacio y la sucesión de plazas, donde la malla y los nódulos que forman las calles, plazas o jardines cogen mas importancia que el lleno.

De la misma manera, también es una ciudad donde se hace muy presente la piel de los edificios, su material y textura, y por eso ha habido una constante lucha por dejar monumentos y edificios emblemáticos libres de edificaciones adosadas.

A pesar de todo esto, existe una plaza que ha sido fuente de numerosas problemáticas, que es la plaza de Santa Teresa. Esta plaza, se compone de dos monumentos en sus dos extremos, que son la iglesia de San Pedro y la muralla, donde se encuentra la puerta del Alcázar, unidos por una fachada porticada.






La plaza ha sido fruto de modificaciones, como la de realizar un aparcamiento subterráneo que despeja de coches el centro histórico, y otras, a cargo de Rafael Moneo, que entre ellas se incluyen, prescindir del tráfico rodado y los respectivos desniveles por los cuales circulaban, y trabajar la plaza desde la topografía y el pavimento. Con esto, se pretendía enfatizar también los dos monumentos.

Una de sus actuaciones que ha causado gran polémica es la realización de un edificio que tapa el anterior balcón que presentaba la plaza, el cual proporcionaba a esta soleamiento y preciosas vistas al valle de Amblés.  Los principales motivos por los cuales no ha sido de agrado a los abulenses es la obstaculización de las vistas, la gran sombra que proporciona durante el año haciendo de esta plaza una plaza fría y porque desentona ante la cabecera románica del conjunto.


Antes y después

 Sombra del edificio en verano
Conjunto

dijous, 3 de gener del 2013

Reutilización de espacios para equipamientos: antiguas fábricas, antiguos huertos



La remodelación de la antigua fábrica Alchemika adopta en su interior tres tipos de equipamientos necesarios para el barrio: una biblioteca, una residencia de ancianos y una guardería.

En Ávila, puesto que muchos de los edificios antiguos se pretenden conservar con el uso por el cual fueron construidos, es difícil encontrar algún equipamiento que reutilice alguno o parte de estos.

En cambio, gracias a la fuerte expansión que Ávila ha presenciado estos últimos años, se ha visto necesario construir un gran número de escuelas y equipamientos en general. 

A causa de su compacidad en el centro histórico, que hace prácticamente imposible construir nuevos edificios y el hecho de la difícil remodelación o cambio de uso de los existentes, se vieron obligados a reutilizar antiguos huertos que rodeaban el Real Monasterio de Santo Tomás, tratando el perímetro de estos como una parcela para construir. Este es el caso de la guardería "Piedra Machucana".

La guardería pretende desarrollar el edificio en una sola planta teniendo en cuenta la zona en la cual está implantada. La parcela se va ocupando con unos llenos y vacíos que pretenden orientarse lo máximo posible a la orientación sud. 

En cuanto a sus materiales, son fundamentalmente dos: zinc i vidrios con diferentes acabados, como el translúcido, colorado, transparente, etc, creando así una serie de planos de color negro o con tonalidades vidriadas dependiendo de la orientación y uso.




divendres, 7 de desembre del 2012

La Sierra de Gredos




La principal diferencia entre Ávila y Barcelona en cuanto a espacios naturales es que en el caso de Barcelona, el parque de Collserola es un espacio natural rodeado de ciudad, y Ávila es una ciudad rodeada de naturaleza. Ávila concibe pocos espacios naturales o verdes en el interior de la ciudad, no hay zonas donde la naturaleza se filtre en esta: cuando acaba Ávila, comienza el espacio natural.

Ante la importancia de disponer de zonas verdes en la ciudad, Barcelona presenta espacios naturales en la propia ciudad y sus limites están bien tratados para que se filtre el parque con la ciudad. En el caso de Ávila, los límites son mucho más presentes y para ir a un espacio natural hay que salir de la ciudad. La zona verde más importante que presenta Ávila es la sierra de Gredos, que se encuentra a unos 40 km. 



La Sierra de Gredos presenta una composición de granito y tiene una gran altura y grandes pendientes. Por este motivo, ha sido difícil construir en este lugar. 


Gracias a las diferentes pendientes y la diferente orientación, proporciona gran variedad de vegetación y de fauna.


De la misma manera que el parque de Collserola es importante que pueda ser caminado y visto, esto mismo se aplica a la Sierra de Gredos que, a pesar de estar algo desconectada de la zona urbana, se ha intentado acercar a la ciudad a través de carreteras y se han realizado senderos para que pueda ser recorrida en su totalidad. Además, la sucesión de pendientes y los diferentes ecosistemas como lagos, etc, hace que la Sierra de Gredos sea concebida como un conjunto, donde estas sendas se convierten también en un atractivo turístico.

Hace pocos años, en el 1996, la Junta de Castilla y León declara Gredos Parque Regional, con la intención de preservar sus valores naturales.

dimarts, 13 de novembre del 2012

Origen de Ávila



La ciudad de Ávila presenta una fundación muy parecida a la de Barcelona, puesto que las dos, a pesar de tener asentamientos anteriores, fueron fundadas en época romana.

La elección del lugar, tanto en Barcelona como en Ávila, se trata de una zona más elevada que el resto y, concretamente, en Barcelona cerca del mar y en Ávila cerca del río.


Las ciudades romanas se articulaban mediante dos ejes principales, que cortaban entre ellos ortogonalmente donde normalmente se situaba el foro. En Ávila estas calles daban a antiguas entradas romanas que ahora son la puerta de la catedral y el arco de los gitanos. Las calles vertebradoras de la ciudad corresponden en la actualidad con la calle Vallespín y con las calles Bracamonte y Caballeros.



A pesar de que Ávila desde la conquista romana presentara muralla, la actual muralla data de la segunda mitad del siglo XII. En la actualidad, existen dos sectores originales de la muralla romana, encajadas en el cuerpo de la muralla construida en la edad media en el arco de san Vicente. 


 
En los años posteriores, la ciudad medieval crece fuera de las murallas alrededor de pequeñas parroquias que se forman, mostradas en el dibujo anterior. 

El inicio de la construcción de la muralla que presenciamos en la actualidad data del año 1090. No obstante, la antigua muralla romana presentaba las mismas proporciones pero tenía un perímetro algo inferior a la actual.

De la misma manera que Barcelona a principios del siglo XX pretende recuperar la Ciudad Vella para el turismo, Ávila pretende dejar la muralla libre de casas adosadas para poder presenciar la muralla en su totalidad, que no es conseguido hasta el año 1982.