Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fernanda_Porto Alegre. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fernanda_Porto Alegre. Mostrar tots els missatges

diumenge, 13 de gener del 2013

Plaça d´Espanya y Plaza de la Matriz


La Plaça d'Espanya es uno de los espacios más emblemáticos de la capital catalana. Fue construida durante la Exposición Internacional de 1929, según un proyecto elaborado por Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets y finalizado por Antoni Darder.
Con 34000 metros cuadrados es la segunda mayor plaza de España, tras la Plaza de España de Madrid, y por delante de la Plaza de Cataluña de Barcelona.


Es un importante centro del tránsito de la ciudad, al confluir en ella la Gran Vía de las Cortes Catalanas, la Avenida del Paralelo, la calle Tarragona, la calle Creu Coberta y la Avenida María Cristina, a través de la que se accede a la zona de Montjuïc, y donde se sitúa la Feria de Muestras y el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Otros edificios importantes de la plaza son el Centro Comercial Las Arenas (antigua plaza de toros, obra de estilo neomudéjar de August Font i Carreras) y el Hotel Plaza, así como las llamadas Torres Venecianas, obra de Ramon Reventós, construidas para la Exposición de 1929.

También se encuentran el Instituto Municipal de Educación y una comisaría de los Mozos de Escuadra.
En lo que se refiere a transportes, bajo la plaza se encuentran la Estación de Plaza España de las líneas 1 y 3 del Metro de Barcelona y otra homónima de los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña.

La Plaza de la Matriz localizase en lo punto más alto del centro de Porto Alegre. Su espacio corresponde a un rectangulo de 84 por 94 metros, el espacio abierto no es plano: desenvolviese en declividad, de la cota 35 a 30. Esculpida en medio de la masa edificada, participa de la historia e de la vida de la ciudad.
En 1753, se tiene noticia de su existencia como cementerio  Como plaza, a partir de 1772 - data oficial de la fundación de Porto Alegre. Sobre el trazado portugués que definía la estructura de calles y de espacios abiertos destinados a recibir los principales edificios públicos  conforme la tradición el clero implantaría su sede en el punto mas alto del poblado que surgía, en los altos de la Playa.

Hasta 1840 la plaza no  pasaba de una elevación, sin cualquiera adorno. En esta década fueron construidas las primeras calzadas, y en la segunda mitad del siglo XIX, pasada la agitación provocada por la  Revolución Farroupilha, cuando la ciudad fue sitiada por diez años, otros edificios importantes fueran construidos en su entorno, como el Palacio de lo Ministerio Publico, la sede de la Sociedad Bailante, la primera hidráulica de la ciudad, la primera sede de la Intendencia municipal, el Teatro San Pietro y su edificio gemelo (este sede de la Cámara Municipal) y la Junta Criminal.

El ajardina miento solo fue emprendido en facto entre 1881 y 1883, con 20 oliveras traídas de Portugal. En 11 de diciembre de 1889, un decreto municipal alteró el nombre del logrado uro para Plaza Marechal Deodoro, que conserva hasta hoy. Em 1896, el antiguo Palacio del Gobierno fue demolido para dar lugar a una sede mas amplia y lujosa, el actual Palacio Piratini.

En 24 de octubre de 1914 fue inaugurado el Monumento a Julio de Castillos, en homenaje a lo grande estadista gaucho Julio de Castillos  El monumento, hecho en bronce  construido en la gestión del gobernador Carlos Barbosa, fue creado por el escultor Décio Villares. Cercan a figura central del gobernante diversas personificaciones de virtudes, como el Coraje y la Prudencia, y de valores de instituciones  como la Educación y el Civismo. Así como muchas construcciones de Porto Alegre, el Monumento sufrió al longo del tiempo con actos de vandalismo y de depreciación. 
Poco después, la antigua Matriz era demolida para la construcción de una catedral mayor, la presente Catedral Metropolitana de Porto Alegre.
 Posteriormente, la Plaza recibió grandes mejoramientos  que fueron concluidos en 1919. En 1927, donde se ubicaba el antiguo predio de la Asembleia Legislativa, fue construido el primer Auditorio Araújo Viana, para conciertos da banda municipal, y fue demolido en la década de 1960 para erguirse en su lugar el moderno Palacio Farroupilha, sede del Poder Legislativo del Estado. En el vecindario inmediato e la Plaza de la Matriz encontrase el Solar de los Cámara  el Museo Julio de Castillos y la Biblioteca Publica del Estado, todos en edificaciones históricas.

Gran Teatro del Liceo y Teatro San Pietro


El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de Barcelona. La construcción del Gran Teatro del Liceo se tuvo que hacer mediante las aportaciones de accionistas particulares, según una estructura similar a una sociedad mercantil.
La Sociedad del Gran Teatro del Liceo tiene el origen en el año 1837, pero no fue hasta el año 1844 cuando Joaquim Gispert, socio impulsor de la sociedad Liceo Filarmónico de Montesión, compró el antiguo convento de los trinitarios descalzos de la Rambla para construir un nuevo teatro.


El edificio fue destruido en gran parte por el incendio del año 1861, salvándos, como el el siguiente incendio, la entrada y el salón de los espejos.
Tras el incendio de 1861, los gestores del Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II encargaron a Joaquín de Gispert y de Anglí un proyecto que hiciera viable la construcción del nuevo edificio. Este proyecto preveía la creación de dos entidades: la Sociedad de Construcción y la Sociedad Auxiliar de Construcción. Los accionistas de la primera obtenían, a cambio de sus aportaciones económicas, el derecho de uso a perpetuidad de algunos palcos y butacas del futuro teatro. En cambio, los de la segunda aportaban el resto de dinero necesario a cambio de la propiedad de otros espacios del edificio.
La Sociedad Auxiliar de la Construcción sería el origen del Círculo del Liceo. Miquel Garriga i Roca fue el arquitecto encargado de la construcción del Liceo. Las obras se iniciaron el 11 de abril de 1845, y el Teatro se inauguró el 4 de abril de 1847.
El teatro fue reconstruido en sólo un año bajo la dirección de Josep Oriol Mestres. Después sufrió el atentado anarquista de 1893 y, más recientemente, el gran incendio de 1994.
Hasta el año 1980 el edificio y las actividades que tenían lugar en el mismo fueron mantenidos totalmente por la Sociedad del Gran Teatro del Liceo. En este año se construyó el Consorcio del Gran Teatro del Liceo, en el que actualmente participan la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Sociedad del Gran Teatro del Liceo, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura.
Tras el incendio de 1994, el teatro fue reconstruido, siguiendo el proyecto y la dirección de los arquitectos Ignasi de Solà Morales, Xavier Fabré y Lluís Dilmé, y se volvió a inaugurar en el año 1999. La reconstrucción respetó el ambiente de la sala y amplió considerablemente el escenario para adaptarlo a las más modernas especificaciones, para lo que hubo que demoler diversas casas que rodeaban el teatro.

Actualmente, tras la re ordenación jurídica que se acordó en 1994 para poder afrontar su rehabilitación, el Liceu es un teatro de titularidad pública, propiedad de las cuatro principales administraciones presentes en Barcelona: la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura de España.


El Teatro San Pietro así como el Liceu en Barcelona, es el más antiguo de Porto Alegre, surgió por iniciativa de una sociedad accionaria de doze ciudadanos, que visaban construir un teatro cuyos rendimientos serían destinados para auxilio del Hospital Santa Casa de la Misericordia  Considerando la louvavel propuesta, el presidente de la provincia Manoel Antônio Galvão hizo una donación en 1833 un terreno para su construcción, localizado en la Plaza de la Matriz, en el centro de la ciudad. Las obras fueran empezadas en el año siguiente, pero estuvieran paradas por diez años, por la Revolución Farroupilha que ocurrió entre 1835 y 1845.
Después de la guerra, para continuar las obras fue necesario solicitar investimiento publico, pues el privado no fue suficiente, fueron concedidos por los gobiernos siguientes, y en 1850 los trabajos fueran re-empezados. A pedido de la Santa Casa el proyecto fue elaborado en Rio de Janeiro, e ejecutado por Phillip von Normann, que se encargó de toda la construcción, excepto la decoración final, que se quedó a cargo de Emil Julius Textor. El plano previó la construcción de un edificio igual en el otro lado de la calle, el Tribunal de Justicia, posteriormente demolido después de un incendio, en 1950.

Finalmente el edificio en estilo neoclasico fue inaugurado en 27 de junio de 1858, con capacidad para 700 espectadores y decoración en velludo y oro, en una época en que Porto Alegre tenía poco más de veinte mil habitantes. En seguida la sociedad constituida para su conservación, la Asociación del Teatro, no conseguiría mas hacer frente a los gastos, y el predio fue desapropiado por el poder publico en 2 de abril de 1861.

Durante mas de cien años, el Teatro San Pietro fue palco de algunos de los mas importantes espectáculos asistidos en Porto Alegre.
Mismo con todo eso, en abril de 1973, el Teatro fue interditado por "absoluta falta de condiciones técnicas".
Las obras de restauración iniciaron en 1975, fueron hechas por el Arquitecto Carlos Antônio Mancuso. La dirección administrativa de los trabajos se quedo con Eva Sopher, que dirigía el Instituto Proarte, con la idea de "integración del pasado con el presente".


La re-inauguración ocurrió en agosto de 1984. En su nueva fase, el teatro es administrado por la Fundación Teatro San Pietro, criada en 1982 y dirigida por Dona Eva Sopher, ligada de forma autónoma a Secretaria del Estado da Cultura del Rio Grande del Sur. En 1985 pasó a contar con una Orquestra de la Cámara.

divendres, 7 de desembre del 2012

Can Peguera y Vila IAPI


Al pie de la vertiente norte del Turó de la Peira se extiende el barrio de Can Peguera, en terrenos de la antigua masía que presidía la zona. 
El conjunto residencial que se edificó, conocido durante muchos años con el nombre de Ramon Albó, fue uno de los cuatro grupos de casas baratas -viviendas unifamiliares de una sola planta, la mayor parte con tejados rústicos y pequeños jardines que el Patronato Municipal de la Vivienda construyó en Barcelona coincidiendo con la Exposición Universal del año 1929 para reubicar a los trabajadores que vivían en barracas en Montjuïc.
Vista aerea de Can Peguera.

La sustitución de las antiguas viviendas por nuevos bloques ya realizadas en el grupo Eduardo Aunós (Sants - Montjuïc) y en el de Baró de Viver (Sant Andreu), así como la que está en curso de realización en el Bon Pastor (también en el distrito de Sant Andreu), dejarán el conjunto de Can Peguera como el último testigo vivo de este tipo de edificaciones en Barcelona
Viviendas de Can Peguera.

Como en el caso de Can Peguera esta intervención urbanística fue hecha para solucionar los problemas de vivienda que surgían de la rápida industrialización en la zona norte de la ciudad de Porto Alegre.
La construcción de la Villa de los industriales - IAPI - con inicio de las obras en 1946, sin duda, cambió la configuración del barrio, con respecto a la urbanización. Moderno e innovador para la época, el conjunto  Residencial del Passo D'Areia fué destinado a satisfacer las demandas de vivienda de los trabajadores. Construido sobre una superficie de 67 hectáreas, el proyecto aumentó mucho la población del distrito, además de traer mejoras en la infraestructura, como el transporte, el agua, la electricidad y recolección de basura.
Tratando de conocer y resolver el problema de la vivienda, el ingeniero Edmundo Gardolinski  hizo un proyecto arquitectónico basado en los moldes de las ciudades jardín europeas para trabajadores. 
Proyecto de la Vila IAPI.
Se construyó inicialmente 1625 viviendas, pero cambiaron a 2533, para atender a una población de aproximadamente 15.000 habitantes.
Sus calles poseen árboles nativos, que se han conservado hasta hoy en día, las tipo logias son las casas individuales, casas geminadas y edificios de hasta cuatro plantas. 
Fueron hechos también 31 tiendas, un espacio para ferias públicas, 11 plazas y jardines, puntos de distribución de leche, escuelas, entre otros servicios. La ubicación de la escuela ganó prioridad, colocada en el centro del barrio.

Vila IAPI - Porto Alegre.
En Porto Alegre, la vila de IAPI fue construido por el gobierno federal para satisfacer parte de este déficit de viviendas, pero en este caso al fin no fueron las familias carentes la prioridad, sólo la elite de los industriales se beneficiaron de la adquisición de estas viviendas modernas. Era necesario tener un valor establecido como minio de renta para tener derecho a la vivienda de alquiler.
Desde 1964, ocurrieron cambio y las vivienda de alquiles fueron colocadas a venta, inicia una distorsión progresiva de la Villa, Inicia la especulación inmobiliaria, las unidades son adquiridos por residentes y transferidos a terceros.
Nuevamente el valor mínimo para una persona  intentar financiar la compra de su residencia era mayor do que podían, entonces la mayoría no pudieron comprar sus propias casas, sólo un porcentaje de la elite de la población
 tuvieron acceso a estos financiamientos.
Vista de las viviendas del IAPI.







Hangar y el Museo del Trabajo


Hago la comparación entre Hangar y el Museo del Trabajo de Porto Alegre porque en los dos casos el punto de inicio de los proyectos fue la busca por espacios culturales en la ciudad, las soluciones encontradas fueron los re aprovechamiento de antiguas industrias, y solo fue posible gracias a peleas de la población para el reconocimiento de la importancia histórica de las antiguas fabricas y contra sus demoliciones que irían ocurrir.
Hangar es un centro para la producción e investigación artística fundado en 1997 por la Associació d’Artistes Visuals de Catalunya (AAVC) para dar apoyo a creadores y artistas y ofrecer servicios que se adapten a las necesidades de producción que surgen en el mundo de la creación. El centro tiene su sede en un edificio industrial rehabilitado en el barrio del Poblenou en Barcelona.



                   La fachada del Hangar.


El espacio, con 1.800 m2, da cabida a 15 talleres individuales, un medialab, 2 platós, un servicio de alquiler de equipos, técnicos y asesoramiento de producción. Además, Hangar organiza un programa de talleres de formación para artistas, un programa de intercambios internacionales y ofrece becas de producción. El espacio está subvencionado principalmente por la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.      La gestión corre a cargo de la Fundación AAVC.          
                                   Foto de los talleres de Hangar.



En el caso del Museo del Trabajo la idea de creación surgió en un proyecto de restauración y conservación de la antigua Usina del Gasômetro. 

Este proyecto fue hecho después que alumnos y profesores de la Universidad Federal del Rio Grande del Sur manifestaron se contra la demolición de la edificación. Con la movilización la usina fue considerada Patrimonio Histórico del Estado y fue tumbada.   
                                                                                        
                   La Usina del    Gasômetro.

Por falta de investidura del poder publico el proyecto inicial no fue implementado y el Museo del Trabajo se instaló en su sede provisional, que se encuentra en galpones cerca de la Usina, donde infelizmente se encuentra aya hasta hoy.


En el Museo hay una área de exposición fija de máquinas, herramientas, películas, fotos y documentos relacionados con la historia laboral y social, un otro espacio de exposiciones temporarias, talleres para artistas plásticos  principalmente la arte gráfica. 



                     Grabado hecho a partir de una matriz de metal.


Su sostenibilidad es posible atraes de actividades culturales como representaciones teatrales, cursos de bellas artes y el consorcios de trabajos de artistas, dibujos y esculturas. Así como en el Hangar se percibe la importancia de la participación directa de la comunidad para que sea posible seguir en frente estés espacios culturales.
Teatro del Museo.