Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Marie_Toulouse. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Marie_Toulouse. Mostrar tots els missatges

dijous, 10 de gener del 2013

Una nueva ciudad periférica de Toulouse: el Mirail


Me gustaría presentaros un barrio que es muy importante para la ciudad de Toulouse, pero con el que no visitamos realmente de equivalente aquí en Barcelona.
En los años 60, había una gran crisis de viviendas en Francia. En efecto, con los bombardeos de la segunda Guerra Mundial, muchos edificios fueron destruidos, y además con la guerra de Argelia, muchos franceses que vivieron allí se volvieron, así que había muchos más personas que antes, con menos viviendas. Por lo tanto, el gobierno inició una política de construcción de grandes inmuebles en todo el país.



En Toulouse también había este problema. La municipalidad inició un concurso de urbanismo para crear otra ciudad nueva, satelital para 100 000 personas. El sitio se llama “el Mirail”, que significa espejo en occitano, y está colocado en el sureste de Toulouse. En 1962, los arquitectos S. Woods, P. Dony, A. Josic et G. Candilis, discípulos de Le Corbusier, ganaron este concurso. Su proyecto era de crear una ciudad casi independiente, con sus propios tiendas, oficinas y viviendas. Hay grandes parques, y un lago artificial fue creado. Lo importante era la idea de separar los peatones y los coches, pensando la calle como un lugar de encuentro y de intercambio para los habitantes. Era posible ir de un edificio a otro con una “dalle” (baldosa), como una calle aérea, sin caminar en la tierra. Esta idea era “revolucionaria” en el urbanismo a esta época.




El Mirail es divido en tres barrios, Mirail-Université (con la universidad de letras y esciencias sociales, historia,… y también la escuela de arquitectura), la Reynerie y Bellefontaine. El primero es la universidad, pero los otros son principalmente viviendas sociales, diseñadas con una idea de mezcla social. Pero algunos años después, el proyecto inicial fue cambiado porque era demasiado caro, y también el ayuntamiento cambió de partido político…  ya se ha convertido en un fracaso: hay como un fenómeno de “ghetto para pobres”, y problemas de inseguridad etc.




Así, este barrio del Mirail, que es un ensancho, creo que es muy diferente del Eixample porque es como otra ciudad. Quizás lo puedo comparar con Nou Barris, porque ahora los habitantes son por mayoría inmigrantes, y este barrio fue construido porque se necesitan más viviendas… Pero las operaciones son muy diferentes, porque no hay ninguna parte de autoconstrucción en el Mirail, y si el espíritu del barrio y las actividades de vecinos son muy importantes, hay nada que ver. Al contrario de las intenciones de los arquitectos, no hay realmente “alma” en el Mirail, aunque barrios como Roquetes tienen la personalidad de sus habitantes.

dissabte, 1 de desembre del 2012

Reconversión de un antiguo barrio industrial en “ecobarrio”: la Cartoucherie


Nunca había muchas industrias en la ciudad de Toulouse: su riqueza económica viene sobre todo de la agricultura (hasta el inicio de la revolución industrial). Después, su única manufactura era la de tabaco. Su despegado económico fue durante la primera guerra mundial, porque como era fuera del frente de  los combates, había el desarrollo de una industria militar (con la Cartoucherie, una manufactura de municiones), y también química (con una manufactura de fertilizantes) y aeronáutica. Es a partir de esta y también de su estatuto de grande ciudad universitaria que ha apoyado su éxito actual.

Hoy,  el sitio de la antigua manufactura de la Cartoucherie está transformado en un “ecobarrio”, es decir  un nuevo barrio que está concebido para que respete el medioambiente a partir de su construcción hasta su usuario final. Por ejemplo, la energía necesaria al funcionamiento del barrio está producida en su propio sitio, y es de energía renovable (aquí, solar y también con una bomba colectiva utilizando madera).  



El sitio tiene una superficie de 33 hectáreas, en las que se construyeran viviendas, pero también comercios, oficinas y equipamientos públicos.
El proyecto fue diseñado por el arquitecto Bernard Paris y el paisajista Alain Marguerit, pero con un trabajo de concertación con las habitantes muy importante. Concibieron todo dando una importancia muy grande a elementos como la orientación de los vientos, la gestión del ruido o del sol por ejemplo, y los edificios tienen unas alturas muy variables (de PB+3 hasta PB+15) para que no haya un efecto de muro de hormigón.


La circulación tiene un papel muy importante también: para los coches, hay únicamente tres ejes que cruzan el barrio. Las zonas peatonas y las bicicletas son favorecidas, y además, una nueva línea de tramway hace el servicio de comunicación.



Una atención particular fue dada a la preservación de la memoria obrera del sitio, con la conservación de los antiguos edificios de la manufactura, que serán convertidos en centro cultural.



Las primeras obras, que empezaron este año y deberían estar acabadas en 2015, conciernen 580 viviendas, 18 000 m² de oficinas, una casa cuna, una escuela, y un ayuntamiento de barrio. Una segunda fase en 2015-2020 debería terminar la materialización del proyecto.

Así, en Toulouse donde la tradición industrial está menos importante que en Barcelona, la reconversión de este barrio industrial no podía estar una cambio de industria, como él del 22@ para el internet. El proyecto de la Cartoucherie ambiciona volver un nuevo centro importante de la ciudad, tan económico que cultural.


dilluns, 26 de novembre del 2012

Reconversión de un sitio industrial en lugar cultural en Toulouse : Les Abattoirs


Los “Abattoirs” de Toulouse, o los “Mataderos”, son hoy un lugar de exposición de arte moderno y contemporáneo.

Pero hay que explicar la historia de este lugar muy particular de la ciudad. En 1821, la construcción de unos mataderos públicos fue decidida en el barrio de Saint-Cyprien en un terreno municipal, arriba de los canales de las fuentes. Este sitio estaba fuera de los muros de la ciudad, y cerco de la Garonne porque era más fácil a limpiar.
El edificio fue diseñado por el arquitecto Urbain Vitry en 1827, y es una adaptación del modelo del plano basilical, articulado simétricamente. Es de estilo neoclásico.
Fue utilizado como mataderos hasta 1988. En efecto, fueron cerrados por culpa de problemas de higiene y de polución de la Garonne.


Fue clasificado como “Monumento Histórico” en 1990. En 1991, la ciudad de Toulouse y la región Midi-Pyrénées decidieron transformar este sitio en un lugar para albergar arte moderno y contemporáneo: había un concurso de arquitectura internacional, que fue ganado por dos arquitectos locales: Antoine Stinco y Rémi Papillault. El nuevo edificio fue inaugurado en 2000.
Es muy especial porque reúne tres estructuras que funcionaron de manera independiente antes: el museo de arte contemporáneo, una mediateca y una biblioteca para jóvenes, y una documentación.


Este edificio me parece interesante porque trata de la misma problemática que la antigua manufactura  Alchemika: es decir del tema de la reconversión de un antiguo edificio industrial (cuya arquitectura se debe valorar) en un lugar con un programo complejo, y que se puede abrir al público. Así por ejemplo, en los dos proyectos, hay una mediateca. 


Estos sitios fueron revalorizados para que tengan un papel muy importante en la vida de sus barrios, y también para los Abattoirs, de su ciudad y de su región. 

dissabte, 3 de novembre del 2012

Un parque urbano en Toulouse: la Prairie des Filtres


La ciudad de Toulouse no tiene ningún parque que se puede comparar con el inmenso y salvaje parque urbano de Collserola. Hay varios parques en Toulouse, en diferentes barrios, pero la mayor parte de ellos están muy artificiales (como él de Compans Caffarelli, o él Jardin Public), y se parecen más con él de la Ciutadella por ejemplo.

Pero hay uno que me parece quizás un poquito más semejante a Collserola, aunque sea muy diferente: es él de la “Prairie des Filtres”, que se puede traducir por “Prado de los Filtros”.
Está situado a lo largo del río Garonne, en la orilla oeste, y forma parte del barrio de Saint-Cyprien. La zona del parque está delimitada por dos puentes, el Pont-Neuf y el puente Saint-Michel, y hace más o menos cinco hectáreas.


Cuando el barrio de Saint-Cyprien se construyó, durante la Edad Media, había edificios en esta área, pero es una zona inundable y pues rápidamente fue dejada vacía. El suelo, por su composición geológica, tiene filtros naturales que permitían limpiar el agua del río antes de llegar en las fuentes del barrio. Eso explica el origen del nombre de este parque.
Su aspecto es él de un prado natural, dejando libre unos puntos de vista hacia la ciudad. Hay muchos árboles que se encuentran cerco del agua, como por ejemplo sauces, pero también álamos, magnolias… ofreciendo una sombra bienvenida durante el verano.


Es un lugar importantísimo de la vida de la ciudad: muchas fiestas y celebraciones publicas pasan ahí, desde por lo menos el siglo XIX. Fue utilizado como campo de rugby antes de la construcción del estadio, y todavía ahora hay muchas manifestaciones públicas durante el año, como por ejemplo el final del carnaval, el festival musical Río Loco, o Toulouse Plage.


A  los habitantes de Toulouse les encanta este parque: es un lugar de reunión ideal porque propone al mismo tiempo espacios donde se puede tomar el sol, espacios con sombra ideales para hacer un picnic, juegos para los niños, y sobre todo una vista muy bonita del casco antiguo de la ciudad, en la orilla de enfrente.


Así, la Prairie des Filtres es muy diferente de un parque como Collserola, porque su tamaño, su situación, su historia, su aspecto y sus usos son muy diferentes. Pero los dos son lugares donde la gente quiere ir durante los domingos soleados, para descansar un poquito del ruido y de la agitación de la ciudad: son dos “pulmones” para sus ciudades.

dimecres, 17 d’octubre del 2012

Mi ciudad_Toulouse


Me gustaría os presentar un poquito Toulouse, que es la capital de la región Midi-Pyrénées en la que crecía, en el sur-oeste de Francia.


Está situada en el eje entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, y desarrollada a orillas del rio Garonne. Tiene 440 000 habitantes, pues está la cuarta ciudad la más grande de Francia, y participe a equilibrar las fuerzas del territorio contra la enorme influenza de Paris. Está apodada “la ciudad rosa” porque los edificios son principalmente hechos con ladrillos.



Fue fundada por los romanos en la orilla a la derecha de la Garonne, que es una terraza insumergible.  Hoy, la ciudad está organizada en círculos concéntricos que corresponden a su crecimiento urbano.

En el casco antiguo todavía se puede ver el rastro de la antigua ciudad romana en el actual trazado de las calles, con el cardo y el decumanus. Durante la Edad Media, Saint-Cyprien, un barrio más pobre pero con hospitales nació en la orilla a la izquierda de la Garonne, al exterior de las murallas romanas. Al mismo tiempo, dentro de la ciudad, se desarrollaron un barrio más burgués (alrededor de la catedral y de Esquirol, el antiguo fórum romano) y un otro universitario (Saint-Sernin). 


Al  siglo XIX, como lo hizo el baron Haussmann en Paris, dos grandes calles dibujando una cruz fueron creadas dentro del casco antiguo: las calles de Metz y de Alsace-Lorraine. A aquella época, se construyó la versión actual de la plaza del Capitole, con el ayuntamiento de Toulouse.

Muchos arrabales se desarrollaron también detrás de los grandes bulevares (sobre el trazado de las antiguas murallas) y alrededor de las nuevas estaciones.
Alrededor de 1960, con el fuerte dinamismo económico y demográfico, había grandes operaciones de urbanización colectiva, con grandes edificios de viviendas y proyectos urbanos como Le Mirail. Desde esta época, el crecimiento urbano consiste sobretodo en zonas de pabellones detrás del periférico.