Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Paula_Zaragoza. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Paula_Zaragoza. Mostrar tots els missatges

dimecres, 12 de desembre del 2012

Chabolismo en "Las graveras"



Como bien vimos en la visita, se trata de uno de los puntos de la ciudad donde aparecieron barracas que posteriormente fueron desbancadas.
Se trataba de un punto estratégico (geográficamente), y en él se dispuso una batería de cañones antiaérea durante la guerra civil que contraatacaría al enemigo.
Después de la guerra se aprovecharon las estructuras para levantar un barrio de barracas, el Barri dels Canons que estuvo hasta 1990.
El barrio llegó a tener 110 barracas y 600 habitantes.En 1963 Aigües de Barcelona dispuso allí su depósito y de este modo se encontró la manera de abastercer al barrio de agua corriente.




Algo similar ocurre en "Las graveras", Zaragoza. Se trata de un barrio  situado en la parte este de Torrero le debe su nombre al padre Emilio Pérez Vidal, sacerdote que cedió varios terrenos en los que se construyeron casetas. Desde los años cincuenta y hasta 1978 más de cien familias gitanas poblaron la zona del barrio conocida como "Las Graveras" al norte del barrio junto al Canal.


Este poblado se demolió finalmente para dar paso a lo que hoy conocemos como el Parque de la Paz, justo en la zona en la que se junta con la Rotonda de la Villa de Pau. Este parque es hoy uno de los pulmones de la ciudad de Zaragoza que cuenta con una de las mayores masas forestales.




JUEVES, 12 de agosto de 1982

El Ayuntamiento de Zaragoza y Obras Públicas comienzan el asentamiento de los gitanos de la ciudad

"Esto es el comienzo de la redención", decía el padre Damián -el cura de los gitanos- durante el traslado de las familias asentadas en las chabolas del barrio de La Paz, de Zaragoza, a sus nuevas viviendas. Ciento quince casas de propiedad municipal que construyó el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, y que son el resultado de una campaña para la erradicación del chabolismo, sin precedentes en otras ciudades por los múltiples organismos que han colaborado en ella.

El lunes pasado, después de años de gestiones, las chabolas del barrio de La Paz -las graveras, como se las conocía en Zaragoza- comenzaron a caer, una a una, bajo la piqueta del Ayuntamiento, acabando con uno de los mayores focos de inmundicia que tenía la ciudad.Las llaves aún no se han entregado oficialmente y está pendiente de conexión la energía eléctrica, pero las 115 familias gitanas beneficiarias ya tienen su casa, la primera de toda su vida en la mayor parte de los casos. "Esto es como un palacio", dicen muchos al entrar, y todos se deshacen en alabanzas hacia, sus nuevas viviendas, por más que las familias numerosas -y entre los gitanos abunda esta circunstancia- manifiesten alguna queja por el mayor espacio del que otros, menos prolíficos, disponen. Porque todas las casas son exactamente iguales, unifamiliares, de construcción muy digna y según un estudio de las necesidades de sus inquilinos.

"....."

En 1975 comenzaron las gestiones para la construcción de estas viviendas que ahora se han hecho realidad. El proyecto se incluyó en la programación trienal del MOPU para los años 1980-1982, y en junio de 1980 se firmó la escritura de cesión de terrenos (entonces propiedad de la Caja de Ahorros de Zaragoza.) y se creó la comisión mixta de erradicación del chabolismo, compuesta por el MOPU, Diputación Provincial, Ayuntamiento, Arzobispado-Cáritas (que había dedicado su campaña de Navidad de 1979) y la propia Asociación de Promoción Gitana.Construidas las, viviendas, la firma del convenio de cesión al Ayuntamiento tuvo lugar el pasado día 20 de julio, con unos meses de retraso por problemas burocráticos. Los casi 169 millones de pesetas que se han invertido los financió el MOPU, que costea también un 30% a fondo perdido. El 70% restante corre a cargo del Ayuntamiento, que habrá de reintegrarlo al Ministerio en veinticuatro años (el 75%, sin intereses, y el otro 25%, con un 5% en concepto de préstamo).

Un poco porque las graveras se han de convertir en zona verde para el barrio de La Paz y otro poco para evitar que las chabolas desalojadas se pueblen de nuevos inquilinos, al traslado siguió el lunes un efectivo ritual. Cada familia empaquetaba sus enseres, los colocaba en un camión que había facilitado el Ayuntamiento o en vehículos particulares y, a continuación, la pala excavadora echaba abajo lo que quedaba en pie de la chabola.

Muchos payos del barrio de La Paz contemplaban la escena, y más de uno habrá dado un respiro de alivio. La Paz tiene 35.000 habitantes; en cambio, el nuevo barrio -unos dos kilómetros más allá sólo colinda con unas pocas fincas particulares y con la quinta Julieta -de donde recibe el nombre-, propiedad de la comunidad jesuita y uno de los más clásicos lugares de la ciudad para ejercicios espirituales de postín.

Los nuevos vecinos son muchos menos, pero uno ya ha anunciado que tiene la escopeta preparada por si a alguien, se le ocurre meterse en sus campos, y otro se presentó, muy exaltado, a la Policía Municipal -mediada la mudanza- para decir que le habían inundado los campos de caballerías y le habían robado los tomates, anunciando su intención de inyectar veneno en algunas hortalizas.

El padre Damián se indigna: "Apenas tendrán seis caballerías entre todos. Están guardadas en el establo comunal. Hay también un gran barracón para hacer trabajos manuales, habrá -no hay- tiendas, escuela..., pero no se ha previsto lugar para el sacerdote". "Es un momento muy dificil, el decisivo, hay que ayudarles a que den el paso... Yo les conozco, he sacado a sus nietos del juzgado y tengo el corazón roto -es verdad, me ha dado un infarto-. Esto es muy duro, es imprescindible creer en la humanidad, pero el que no crea en Dios no puede seguir en esto".

dimecres, 28 de novembre del 2012

Las fuentes

Como bien se explicó en la anterior visita, el barrio de Vila de Gràcia fue el núcleo principal de la antigua villa independiente de Gràcia (1850-1897) y estaba formado por este núcleo y por la zona agrícola y de masías del Camp d'en Grassot.
Municipios como Sant Andreu de Palomar, Sant Gervasi de Cassoles, Sant Martí de Provençals o la misma Gràcia fueron incorporados administrativamente y la tela de araña urbana los absorvió, pero algunos consiguieron mantener cierta singularidad, como es este caso.
Gràcia comienza a desarrollarse a partir de la cruz que forman las actuales Gran de Gràcia y Travessera de Gràcia, estos dos ejes de comuniación y comerciales y siguiendo el trazado longitudinal de las rieras y los torrentes se generará el proceso de urbanización.


Se trata pues de un barrio obrero y por supuesto artesanal, destinado a aquellas familias que no podían permitirse un alquiler en en eixample. Sus plantas bajas se dedicarían a los talleres propios de dichas actividades artesanales.
Algo relativamente similar ocurre en el barrio de las fuentes en Zaragoza, con un rigen relativamente posterior.
El nombre del barrio proviene de los muchos manantiales y lagunas que se formaban en esta zona debido a las crecidas de los ríos Ebro y Huerva. Llega a extenderse hasta el barrio de La Cartuja. Sus fronteras quedan delimitadas por los ríos Ebro, Huerva También ciertas vías del mismo adoptan las direcciones originarias de antiguas rieras.
La importante avenida Compromiso de Caspe trazada sobre el antiguo camino de las Fuentes, dividía el barrio en dos polígonos o áreas diferenciadas: ésta era la vía tradicional de comunicación de los agricultores y sus productos entre la ciudad y el área agrícola.


Se empezaron a asentar en torno a ella pequeños núcleos urbanos de caráctero agrícola y artesanal que posteriormente fueron uniéndose los unos con los otros conformándose así el barrio al completo.
Hoy en día las fuentes continúa siendo un barrio obrero pero ha vivido una gran evolución igual que Gràcia. Se encuentra perfectamente comunicado con el resto de la ciudad, se trata de una zona de escasos conflictos, con un eje comercial importante y bien dispuesta de equipamientos. Recomendable visita una vez en Zaragoza.





dimecres, 24 d’octubre del 2012

Los galachos, pulmones verdes




A pesar de las considerables diferencias geográficas existentes entre ambas ciudades, en Zaragoza también aparece un pulmón verde situado relativamente cerca del núcleo urbano que podría asemejarse, considerando las diferencias anteriormente mencionadas, al caso de Collserola.
                Se trata de Los Galachos de Juslibol. Antes de nada, una pequeña introducción que quizás para algunos os sea útil como me lo fue a mi en su día para entender con claridad el concepto de “galacho”.Este fenómeno se da cuando el río va desgastando el menadro por un lado y por el otro lado va dejando materiales de forma que la curva se va haciendo más cerrada. Llega a cerrarse tanto que si hay una pequeña crecida o riada, el río salta al otro lado y el meandro se ha separado del río por completo. Este meandro abandonado se llama, en Aragón, galacho.
En este caso concreto, se trata de un espacio natural protegido a las puertas de la ciudad de Zaragoza.  Una zona única y singular dentro del territorio que ocupa ya que en ella confluyen ecosistemas muy diferentes: el río Ebro, las lagunas (antiguas graveras) y el galacho (antiguo meandro del Ebro), los cortados de yesos y la zona esteparia, desde donde se puede observar el paisaje característico del valle medio del Ebro.

Destaca esa zona cuya gran riqueza natural que ha hecho que forme parte de los Proyectos Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO. Su variedad en cuanto a flora es inmensa, donde sauces, álamos, chopos, fresnos y olmos conviven con arbustos y lianas en una auténtica selva, refugio excepcional para la fauna. En la zona seca se pueden encontrar diferentes aves e insectos como el Cardador o Milpies, también es común encontrar Escolopendras y Lombrices, aviones roqueros y cernícalos, algún cuervo y alguna grajilla, alguna collalba negra y diferentes tipos de gorrión. En la zona húmeda podemos encontrar gran variedad de aves, dos tipos de rana, la común y la de San Antón y alguna rata de agua.



No solo se trata de un espacio natural, sino que sirve a la ciudad de modos muy diversos. Para muchas personas, el Galacho es el lugar donde desarrollar algunas de sus aficiones en su tiempo libre: pasear, contemplar la naturaleza, pescar, observar la fauna, hacer bici. Para otras, es un espacio de investigación científica. Los centros escolares también encuentran aquí un espacio educativo. Las asociaciones ecologistas y conservacionistas consideran que se trata de un espacio singular que precisa de un plan de protección. Incluso algunas personas mantienen en este territorio propiedades agrícolas. Para una minoría, la agricultura es su principal recurso. Un sinfín de usos aparecen ligados a este espacio.
Sinceramente, por su gran variedad y su riqueza paisajística como natural, se trata de un sitio muy recomendable que visitar sobre el que actualmente se están realizando muchos proyectos tanto de voluntariado como de recuperación. Aconsejable 100%.

dimecres, 17 d’octubre del 2012

Ciutat Vella VS. Casco Antiguo


Ambos centros históricos tienen muchos aspectos en común. El hecho de que fueran fundados en época romana les confiere muchos puntos similares en su configuración, que en su posterior desarrollo con el paso del tiempo se distancian como es lógicos, debido a las diferentes situaciones políticas sociales económicas y culturales a las que son expuestos.

Barcelona por su parte, fue fundada en el S I a.C. . Como ciudad romana, consta de un cardus y decumanus que actualmente tienen su punto de cruce en la Plaza St. Jaume (por aquel entonces punto de mayor elevación con respecto al mar). Como muchas ciudades de estas características  se ha formado a partir de muchas capas de superposición correspondientes a diferentes etapas a lo largo de la historia. Esto se puede observar, por ejemplo, el los restos del templo corintio romano situado en el interior de un antiguo palacio renacentista en el centro de la ciudad, más concretamente en el barrio gótico.
En el caso de Zaragoza, también se trata de una ciudad fundada en época romana. Su núcleo básico es fácil de asimilar como los restos del ordenado urbanismo de la Caesar Augusta romana: el Cardo o eje transversal primitivo de la ciudad es la calle Don Jaime I mientras el que decumano, perpendicular a este, trascurre por las calles Manifestación.La clásica calle de El Coso marcaba el final del perímetro amurallado de la ciudad. Este tenía cuatro puertas: al norte, al este, al sur y en la llamada Puerta Cinegia. 








Ambas ciudades han ido evolucionando y haciendo que los espacios funcionen al ritmo de la evolución de las mismas. En Barcelona aparecen puntos de reunión, plazas e incluso edificios que hacen de Ciutat Vella todo un emblema como pueden ser Plaza Reial o el MACBA, los cuales confieren una vida extraordinaria al barrio. En el caso de Zaragoza ocurre igual, en menor densidad, puntos como la Plaza San Felipe, conocida como la plaza del arte.

dilluns, 1 d’octubre del 2012

Zaragoza

Mi ciudad de origen, y por tanto la que he elegido para este ejercicio es Zaragoza, capital de la comarca de Zaragoza y de la provincia de Aragón. Se encuentra situada en el centro de un amplio valle, a orillas  los ríos Ebro, Huerva y Gállego y del Canal Imperial de Aragón. Su privilegiada situación geográfica la convierte en un importante nudo de comunicaciones;  se encuentra a unos 300 km de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.



Las primeras noticias de un asentamiento urbano datan de la segunda mitad del siglo III a. C., aunque la ciudad romana de Caesaraugusta fue refundada  entre el año 25 y el 12 a. C. . Entonces tenía una planta rectangular y una extensión de 47 hectáreas, coincidente con el trazado urbanístico del actual casco antiguo.
Como todas las grandes ciudades, Zaragoza ha crecido más allá de estas ya que es una ciudad bimilenaria por la que han pasado la práctica totalidad de las civilizaciones que han dominado la Península Ibérica y de las que quedan restos y monumentos.


La Catedral-Basílica de Nuestra Señora de El Pilar, constituye el templo barroco más grande de España. En su interior destacan los frescos de Goya y Francisco Bayeu, entre otros. También podemos destacar El Palacio de la Aljafería: construcción árabe que fue palacio del rey Al-Muqtadir de la taifa de Saraqusta en el siglo XI. 

 La Estación Delicias y la reciente Expo Zaragoza también son obras de interés de carácter más contempoáneo.