Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Marilena_Atenas. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Marilena_Atenas. Mostrar tots els missatges

dimarts, 15 de gener del 2013

Plaka-Centro histórico de Atenas_Ciutat Vella


  


Vista general del barrio 
    El centro histórico de Atenas está en las laderas de la colina de Acropolis y llega hasta la plaza Monastiraki. Estuve el lugar donde se colocaron los primeros edificios de la capital que los últimos 150 años están bien conservados demostrando la imagen real de la ciudad antigua. La zona fue desarrollada durante la época bizantina y llegó a un punto superior  en el siglo 19. Caminando por las estrechas calles adoquinadas en forma de labérinto y subiendo la gran cantidad de las escaleras que solucionan el tema de la topografía del sitio, alguien puede observar la mezcla de diferentes  épocas y sus estilos arquitectónicos.
Imagen de una calle
Fachada característica
  En general, el centro fue desarrollado después de los Turcos, cuando fuen construidas las primeras casas atenienses de tipo simple con patio grande y loggia o a veces balcón pequeño (elementos del Este). Durante el neoclasicismo del siglo 19 se construyen nuevas casas de tipo neoclásico con muchos elementos de Europa del oeste, que fuen habitadas por familias nativas, ricas y famosas o por algunos nobles europeos que venían a Atenas de interés cultural. Contrariamente a las casas existentes,  éstas,  las más grandes, tenían decoración particular y detallada y una forma que daba únicamente al interior, dejando la calle sin vida y observadores. Este tipo de edificios da un caracter de nobleza al barrio y crea la impresión de un sitio agradable. Entre éstos existen los restos de la ciudad arcaica y romana, como la Agora Romana, el monumento de Adriano, un templo de diosa Atena etc. En la segunda mitad del siglo 19 artesanos y constructores de Anafi, una isla de Cyclades, vinieron a la capital y se colocaron ahí, construyendo sus propias casas en la parte más alto del barrio, que se llama Anafiotika. De esta manera nuevos elementos de la arquitectura isleña aparecieron en el centro de la capital.
Existencia de los restos arcaicos
entre  las casa neoclásicas
    El resultado es la creación de un centro histórico con una mezcla de estilos arquitectónicos y de diferentes imagenes. Contraste de la Ciutat Vella de Barcelona, Plaka no tiene elementos góticos porque el medieval no habia tanto en los paises del Este, pero expresa tambien un tipo de viviendas ¨cerradas¨.  Lo que falta es un sistema vial claro,  a causa de la topografía y las ruinas de la ciudad arcaica . Cada manzana tiene una forma irregular y las calles maniobran a lo largo de las curvas de la colina. Sin embargo, la irregularidad  del sitio hace un bueno contraste con los edificios rectangulares formando su imagen peculiar. 

Prosfigika de Av. Alexandras_ Marina del Port




fachada de uno de los bloques

 ¨Prosfigika¨  significa algo que pertenece a los refugiados. Es un sistema de bloques lineales que fue construido entre 1933 y 1935 y se encuentra en Av. Alexandras, una de las más grandes calles de la ciudad. Es el resultado de la acción de un mecanismo estatal de estructuras para el alojamiento de los refugiados que venían a Atenas después de la guerra de Mikra Asia, un región del litoral de Turquía.
planos del interior
  Ocho bloques de viviendas colocadas paralelamente al eje de Av. Alexandras tienen en total 228 apartamentos y formen un complejo. Según el funcionalismo alemán, son volúmenes prismáticos y sencillos, de hormigón , sin decoración expresando su caracter utilitario. El interior tambien expresa totalmente la idea de movimiento moderno de espacio mínimo. La única decoración de los edificios son las huellas de las esferas de Diciembre de 1944 en las paredes y algunas telas de colores que ponen la gente en sus pequeños balcones.
la imagen de la pared hoy
  



  Hoy sólo 90 apartamentos están habitados y el resto del complejo pertenece al Estado para un programa de restauración. Sin embargo, muchos de estos apartamentos alojan familias de imigrantes. Es completamente distinto de los bloques de Marina del Port pero Prosfigika es el único complejo de este tipo que queda todavía a Atenas. 

dilluns, 14 de gener del 2013

Calle Pireos / 22@



   La calle Pireos era siempre un vía de gran importancia para la provincia de Atiki (Atenas). Se encuentra en la parte de sur a lo largo de las Murallas de la ciudad antigua del siglo 5aC que conectaban el centro arcaico(Keramikos, Monastiraki, Thision) con el puerto de Atenas, Pireas. Con la colocación de curtidurías cerca de la calle en 1857 empieza un período de industrialisación. Durante los siglos 19 y 20 muchas fábricas y diferentes tipos de industria, ligera o pesada, fuen colocadas a lo largo de la calle convirtiendola  en un eje importante para la ciudad. La calle Pireos constituía la columna vertebral de la industria para muchas décadas. Al mismo tiempo, nuevas colchones sociales vinieron para trabajar ahí y se colocaron en la zona. A traves de los años, los barrios por los cuales la calle pasaba devinieron menos agradables para vivir. La falta de seguridad, el ruido de las fábricas y la ausencia de cuidado estatal bajaron la calidad de vida.

  
La antigua fábrica de gas









¨Teknopolis¨






Las últimas décadas, durante la reconversión de la industria,  la zona sigue una ruta diferente cambiando  sus usos y su caracter. La calle Pireos se convierte en un eje de ocio y de cosas culturales. En 1999 la antigua fábrica de gas fue renovada en lo que hoy se llama ¨Teknopolis¨ que significa ¨la ciudad de arte¨y es un centro cultural para conciertos, performances , conferencias etc. El edificio destacando del barrio con sus chimeneas altas constituye un símbolo de la transformación del lugar. En 2007 el Metro llega hasta Pireos justo a la entrada de Teknopolis y aparece un gran interés sobre el barrio.  Este cambio de caracter empezó desde este punto  y fue desarrollado a lo largo de Pireos. La intensidad de las calles cambia según los nuevos usos que son colocados ahí. Las plantas bajas de la edificación existente devienen lugares de arte o de ocio( bares, salas de exposiciones), con el nuevo precio de la tierra  nuevos edificios en tipo de lofts se construyen y la tasa media de la edad baja. Hoy gente más joven y más rica vive en el barrio.
Imagen del sitio durante el dia
Fachada del museo Mpenaki
 
Calle Pireos por la noche
Este cambio radical sigue hasta hoy a lo largo de Pireos y constituye un desafío para muchos arquitectos famosos que están diseñando edificios de empresas y salas de multiples usos. La última creación es el nuevo departamento del Museo Mpenaki que aloja exposiciónes                         de arte y de arquitectura , conferencias y otros eventos arquitectónicos. 







dimarts, 27 de novembre del 2012

Colinas de Acrópolis y de Filopapo | Montjuic



Vista de Acrópolis desde la colina de Filopapo
Dibujo del Corbusier
 
 
 
 
La colina de Acrópolis estuve el punto más alto de la ciudad antigua durante los siglos arcaicos. Acrópolis < acro(=borde) + polis(=ciudad) estuve considerada como la montaña de la ciudad antigua, donde alguien podía encontrar el Partenón (el templo más importante de Grecia anciana), los Propileos, el Erecteión y el teatro anciano dedicado a Dionisos. La colina constituía un punto sacro para los ciudadanos cerca de donde fue desarrollado el tejido urbano. Ha estado sometido muchas modificaciones que han tenido gran influencia sobre la imagen general del lugar. Sin embargo, conserva sus rasgos auténticos y su valor arquitectónico sobrevive hasta hoy. Su manera de construcción en comparación con el mínimo conocimiento de tecnologia que existía encanta muchos arquitectos , característicamente Le Corbusier, durante su Viaje al Este, nota: “parece a un vaso con contorno perfilado, de cual derivan los sentimientos los más puros del humano.”


Colina de Filopapo
La colina de Filopapo o más famosa como colina de las Musas, donde se encuentra el monumento de Filopapo, está situada al sureste de Acrópolis y podriamos decir que se dialoga no sólo con la colina sacra sino tambien con las colinas verdes que se situan cerca. Las múltiplas vistas de la ciudad que ofrece este punto en combinación con los espacios verdes  lo convierten en un típo de parque muy agradable.

La pieza del tejido urbano que se situe en las laderas de Acrópolis está conservada sin cambios importantes hasta hoy y constitue un componente integral del urbanismo de Atenas. En todos los planos de la ciudad que han sido diseñados por arquitectos y urbanistas extranjeros durante el siglo 19,  esta zona constituía un eje importantísimo para la ciudad nueva. Muchas propuestas fuen rechazadas con el propósito de la preservación del conjunto histórico y su relación con la ciudad. En 1834 Schinkel  proponí la creación del palacio del rey en la colina pero esta propuesta no estuve aceptada porque sin duda alteraría la pureza del sitio.  


Propuesta rechazada de Schinkel, 1834
Plano de Atenas del siglo 19,
abajo está la colina antigua

 










Durante las últimas décadas, aprovechando el programa de la conección de los espacios arqueológicos, habían muchas ideas sobre el sitio. Al final, dominó la propuesta de Dimitris Pikionis de la creación de un recorrido a la colina de Filopapo(1954-1958).  Es el “grabado” de un camino con espacios verdes, vistas y lugares de reposo que fue construido de una mezcla de materiales  antiguos y contemporáneos. Parece a un collage de restos de los años pasados y de hormigón, característico de la construcción moderna. 
                                                                     
                                                                                                     Camino creído de Pikionis


 
 
 
 

Anticipando los Juegos Olímpicos de 2004 la línea del metro llegó hasta Acrópolis y las calles alrededor de las colinas fuen peatonalizadas. La última adición es el Nuevo Museo de Acrópolis que está enfrente la colina entre el tejido urbano contemporáneo y fue construido después de concursos internacionales. Agobiado de turistas y ciudadanos el sitio ha cambiado mucho los últimos años. Quizas las modificaciones del lugar son más suaves que éstas de Montjuic pero el lugar continua a constituir el corazón de la vida de la ciudad y un espejo de Atenas de ayer.
Espacio y vistas de hoy








divendres, 26 d’octubre del 2012

Atenas


La capital de Grecia es una ciudad muy densa dónde viven más de la mitad de la población griega. Está acercada de montañas y colinas y se encuentra en el centro geográfico de Grecia. Tiene una buena conección con su puerto, Pireus, que sirve las actividades comerciales maritimas.

vista general de Atenas
El rasgo más característico de esta ciudad es la variedad de tamaños, de formas y de tipos de edificios que existe, no sólo en barrios diferentes pero también en la misma area, la misma calle. Es el resultado de los pueblos diferentes que han pasado y influencaron el desarrollo de Atenas. Desde los tiempos antiguos hasta hoy han sobrevenido muchos períodos variados. Atenas antigua de Pericles, el imperio romano y luego el bizantino, la decadencia griega durante la Turquocratia, los esfuerzos de crear de nuevo una ciudad de las ruinas de los conquistadores, el gran interés de los países extranjeros en el siglo diecinueve y el neoclasicismo, el enorme crecimiento de la edificación en la decada ´70 y finalmente los Juegos Olímpicos en 2004 con las obras del metro y otros proyectos a gran escala (como en Barcelona en 1992), constituyen la imagen contemporánea de Atenas, donde se distingue la coexistencia de lo anciano con los edificios altos de hoy.
plano de Atenas de siglo 19
Atenas ha sido desarrollada sin cierto plano urbano. Habia un plano para la organización del centro pero nunca no fue adaptado.  Más específicamente, había sido diseñado un triángulo, cuyo punto principal era la colina de Acrópolis y los ejes principales los tejidos antiguos cerca de ésta. Las ruinas de la ciudad arcáica constituyen un gran parte del lugar pero Atenas está lejos de estar una ciudad-monumento. Quizás para alguien que no vive ahí, Atenas parece una ciudad infinita, sin identidad concreta, pero la verdad es que su identidad es la imagen que un pasajero puede “leer’’ caminando por las calles. Esta “flatten image”, cuyas capas múltiples de cada época están conectadas en una manera viva,  constituye el escenario de la vida cotidiana. Los espacios abiertos y los balcones (verantas) de los edificios son muy importantes y son la fuente de vida mediteranea.  


Plaka, edificios neoclásicos en las ruinas de la ciudad antigua

imagen de un barrio denso