Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Marina del Port. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Marina del Port. Mostrar tots els missatges

dimarts, 15 de gener del 2013

Prosfigika de Av. Alexandras_ Marina del Port




fachada de uno de los bloques

 ¨Prosfigika¨  significa algo que pertenece a los refugiados. Es un sistema de bloques lineales que fue construido entre 1933 y 1935 y se encuentra en Av. Alexandras, una de las más grandes calles de la ciudad. Es el resultado de la acción de un mecanismo estatal de estructuras para el alojamiento de los refugiados que venían a Atenas después de la guerra de Mikra Asia, un región del litoral de Turquía.
planos del interior
  Ocho bloques de viviendas colocadas paralelamente al eje de Av. Alexandras tienen en total 228 apartamentos y formen un complejo. Según el funcionalismo alemán, son volúmenes prismáticos y sencillos, de hormigón , sin decoración expresando su caracter utilitario. El interior tambien expresa totalmente la idea de movimiento moderno de espacio mínimo. La única decoración de los edificios son las huellas de las esferas de Diciembre de 1944 en las paredes y algunas telas de colores que ponen la gente en sus pequeños balcones.
la imagen de la pared hoy
  



  Hoy sólo 90 apartamentos están habitados y el resto del complejo pertenece al Estado para un programa de restauración. Sin embargo, muchos de estos apartamentos alojan familias de imigrantes. Es completamente distinto de los bloques de Marina del Port pero Prosfigika es el único complejo de este tipo que queda todavía a Atenas. 

dimecres, 21 de novembre del 2012

Viviendas Seat y la Vila Maria Zélia


Cómo vimos, las viviendas Seat, de 1953, fueron una iniciativa de construir, a los trabajadores de la industria de coches Seat, infraestructura para que pudieran dar mas condiciones a los trabajadores y su para su familia. Años antes, mas precisamente en 1912, empezó en São Paulo una iniciativa similar.
La Fábrica y Vila Operaria Maria Zélia fue un proyecto pionero de y garantía de los derechos de los trabajadores. Se trata del período en que el desarrollo industrial se estaba empezando en São Paulo y todavía había poco escrito con respecto a leyes y derechos de los operarios. Fue en este escenario que el empresario Jorge Street decidió abrir la industria Cia Nacional de Tejidos de Juta.  El proyecto fue basado en otros, de origen europea, lo que se ve en el acabamiento de las construcciones.
Vila M. Zélia 1930
Viviendas Seat 1969

Así como las viviendas Seat fueron llamadas de un “pueblo dentro de la cuidad”, también la Vila M. Zélia tenía carácter similar, siendo llamada “mini ciudad”.  Todo fue construido al mismo tiempo, la fábrica y todos los equipamientos en su rededor.
En ese período, en São Paulo, vivir en una casa unifamiliar era algo muy caro y no logrado por la mayoría de los trabajadores de las industrias. En gran parte inmigrantes, generalmente vivían en los llamados “cortiços”, edificios de vivienda plurifamiliar, dónde se alquilaba una habitación en la cual dormía toda la familia y compartía áreas comunes como cocina, lavabo y lavandería con las otras familias.  

Casa V. M. Zélia
Así como en la Seat, para vivir en las casas era necesario pagar un alquiler. Todos los que vivían allí deberían trabajar en la industria, incluso mujeres e hijos. Es importante acordarse de que era una época distinta, en la que el trabajo infantil todavía no era condenado, eran los principios de los derechos humanos.
En la Vila había muchos servicios, comunes a los de la Vivienda Seat. Entre ellos estaban la capilla, una escuela para chicos y otra para chicas, almacenes, restaurantes (comedores), ambulatorios médicos y equipamientos de ocio.  En la vila paulista, había lo que era mas común en ese tiempo: plaza con “coreto” (quiosco en el medio de la plaza dónde bandas locales tocan música), salón de baile y un campo de fútbol. Ese, lo más frecuentado, dio espacio para la creación de una liga de fútbol amador, de dónde salieron muchos jugadores profesionales. También se hacían fiestas, organizadas por la familia Street, donde había música, comida y juguetes para los niños.
Así como en Barcelona, el desarrollo de la ciudad descaracterizó el emprendimiento, la ciudad se extendió hasta el barrio de la Vila, las industrias fueron tiradas para más lejos y el suelo fue valorado, hasta que algunos de los equipamientos fueran desactivados.
Capilla actualmente
La Cia Nacional de tejidos de Juta cerró sus puertas en 1931 y después de eso varias otras empresas la compraron, hasta que pasó a ser propiedad del gobierno. En 1969 los moradores pudieron comprar sus casas, así como se pasó aquí entre 1978 y 1982. Las calles internas pasaron a ser públicas, cambiando la Vila en un barrio como los otros de la ciudad. Las áreas de ocio también perdieron espacio para el mercado inmobiliario. El caso más emblemático es del campo de fútbol y la sede del equipo, que tuvieron su terreno despropiado en 1976, dando fin al equipo amador.
Del mismo modo, las Viviendas Seat  perdieron sus particularidades en detrimento del desarrollo de la ciudad. Las escuelas se tornaron públicas, las áreas deportivas, privatizadas y las instalaciones médicas, la cooperativa, la iglesia y el cine fueron desactivados.
La Vila Maria Zélia hoy abriga una media de 600 personas y es área protegida, considerada patrimonio histórico y cultural de la ciudad.  Además de las casas, solo se conserva la capilla. La comunidad lucha hoy para la restauración de la Vila, principalmente de los edificios que abrigaban las dos escuelas y dos armazones, que están en ruinas. Los que viven allí dicen que todavía es un barrio distinto de São Paulo, que las personas son amigables, donde se conoce a todos.

Edificio escuela, abandonado
Edificio escuela II, abandonado


Casas V. M. Zélia, actualmente
V. Seat, actualmente



dissabte, 27 d’octubre del 2012

Empresas industriales y programas de viviendas asociadas en la ciudad de Pau


Empresas industriales y programas de viviendas asociadas en la ciudad de Pau

 

No hay situaciones similares como la Marina en la area metropolitana de Pau. Sin embargo, Pau conoció un auge económico importante fundado sobre el descubrimiento del yacimiento gigante de gas natural de Lacq. Descubierto en los años 1950 (por el ingeniero Jean Féger), entonces era el más grande yacimiento terrestre de gas de Europa y permitió a Francia ser autosuficiente en gas durante casi treinta años. Es a Lacq que nació el SNPA, Sociedad Nacional de los Petróleos de Aquitania, hecha después de fusión con ELF, lo agrupa ELF Aquitania luego Total en el momento de su integración en el grupo TotalFinaElf. Grupos petroleros y parapetroleros (Total Exploración Producción Francia, Total SU, Total Infraestructuras Gas Francia (TIGF), Schlumberger, Halliburton) y químicos (Arkema, Air Liquide) están instalados en Pau o en los alrededores.

A pesar de eso, la ciudad no propuso conjuntamente programa de viviendas asociado para los asalariados. Posiblemente porque el mercado inmobiliario de Pau siempre fue muy accesible hablando de precio. Sin embargo hoy, mientras que estas empresas funcionen siempre con dinamismo, la demanda es fuerte concerniendo al alquiler.

 

Aqui abajo una entrevista por el periódico web " Alternatives Paloises " al director Thierry Renard que aborda aquel tema :

« Alternatives Paloises - ¿ Los bienes inmuebles a Pau y su región corresponden a petición de alojamiento de los ejecutivos que trabajan en el Centro Féger?


Thierry Renard : El mercado del alquiler está muy limitado sobre Pau y su periferia. Esto es una constante desde hace muchos años. Ejecutivos que llegan de París, sin querer forzosamente comprar una vivienda, tienen dificultades en encontrar para alquilar. Generalmente, no quieren vender su domicilio parisino por temor de que los precios hayan despegado el día en que tendrán que irse de nuevo en el mismo lugar. Procuran entonces alquilar y encuentran difícilmente.

Hay que saber que la "rotación" lo interne ingenieros es rápido siendo dado el ritmo de las mudanzas(mutaciones) que es de 3 o 4 años. Más de 2/3 ejecutivos en el Centro Jean Fréger  ya trabajaron en el extranjero. Hay pues sin cesar unas necesidades en bienes inmuebles que emanan de nuestra casa.

Por otro lado, para los ejecutivos saliendo, a menudo no alquilan su domicilio, porque los destinos pueden "ser complicados" de un punto de vista geopolítico y la eventual necesidad de repatriarlas rápidamente hace preferible guardar su domicilio « palois » disponible. Los incitamos en este sentido. La repatriación reciente de nuestros asalariados de Lybie justificó esta política. Casi ellos todos pudieron alojarse en otra casa en su casa inmediatamente y continuar sus trabajos desde el Centro Féger donde les acogimos. »

 

 

Pero tenemos un ejemplo de programas de vivienda para los asalariados en Bordes, un pueblo situado a 10 km al sur-este de Pau…

Aqui abajo una foto  de la operación : un proyecto de viviendas nuevas con vista sobre Pyérénes para albergar a los que necesitarían un tejado para trabajar en la Llanura.


Esta residencia se inscribe en la dinámica de desarrollo y de organización del sitio aeronáutico de Bordes-Assat. Aéropolis, en auge con desarrollo de las formaciones atadas a la aeronáutica, que necesitaba ser acompañada para poder hacer frente a la subida de los efectivos. Las empresas del sector encontraban dificultades para reclutar a asalariados, por falta de solución vivienda.

El proyecto está situado en el seno de un complejo que incluye la modernización del aparato de formación y el desarrollo de soluciones de alojamiento adaptadas para los jóvenes en formación a tiempo parcial, los cursillistas, y los jóvenes trabajadores en movilidad.

La residencia Terre d’Envol aloja 43 viviendas, todos pisos amueblados y equipados, reservados para los jóvenes en formación, los cursillistas de la formación profesional y los asalariados. La gestión de la residencia se hara bajo forma asociativa.