Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Blanca_Lille. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Blanca_Lille. Mostrar tots els missatges

dilluns, 14 de gener del 2013

Nuevas tecnologías, nuevas formas, nuevos barrios

Los estudios sobre las ciudades, las nuevas tecnologías y los futuros modos de vida avanzan a ritmo vertiginoso. Todo queda obsoleto en poco tiempo; hay que renovar, repensar, rehacer. A la vez, cada vez somos más y las ciudades no dejan de crecer. ¿Cómo afrontar todo esto? Parece que una de las opciones que se está adoptando es construir nuevos barrios acorde con las nuevas tendencias. En Barcelona, no crecemos en extensión sino que reconstruimos una extensa zona de la ciudad: el 22@, caracterizado por sus edificios modernos, la sofisticación de las redes urbanas de todo tipo, sin olvidar el fuerte contraste entre las construcciones aún no ‘renovadas’ y las recién inauguradas.

Euralille se está convirtiendo, salvando las distancias, en el equivalente liliense del 22@. Situada en el límite de la ciudad marcado por la vía de circunvalación, es una zona dónde se ha construido mucha obra nueva en los últimos años con voluntad de introducirse en las listas de los Top10 de planeamientos pioneros. En los años 80, Lille está en decaída económica por la disminución de su actividad industrial pero encuentra una oportunidad para rehacerse cuando se la incluye en el proyecto del Canal de la Mancha en 1987 y, por lo tanto, pasará a ser un punto clave en la red de conexiones ferroviarias europea. Es en este momento en que se propone construir un barrio entero dedicado al sector terciario vinculado a esta nueva estación que sí va a construirse, y se define la zona del nuevo planeamiento urbanístico. Sin embargo, la ciudad no tiene capacidad económica para afrontar un proyecto de esta envergadura, de manera que se adopta un sistema de venta de derechos para construir a empresas privadas para conseguir el capital necesario.


Vista aérea del barrio de Euralille


Actualmente en pleno auge, el barrio de Euralille concebido por Rem Koolhass, contiene oficinas, comercios, espacios verdes, espacios públicos y dos importantes estaciones intermodales (Gare Lille-Flandres i Gare Lille-Europe) extendidos en unas 110ha y es el tercer barrio administrativo más importante de Francia.


Planeamiento de Rem Koolhass
Dibujo de proyecto de Rem Koolhass

Muchos arquitectos reconocidos mundialmente han participado en algún punto del planeamiento, pero quizás el proyecto más famoso es el de Rem Koolhass llamado, casualmente, Euralille que consta de un gran centro comencial, la estación de trenes, residencias para estudiantes y oficinas. Es un referente arquitectónico pero también un punto de referencia para las ciudadanos de Lille, un lugar de encuentro para los extranjeros, un punto de gran actividad en muchos campos.

Imagen de la plaza de la estación

Imagen de la entrada al centre comercial

Rehabilitación de un edificio emblemático – Gare Saint Sauveur


A medida que va pasando el tiempo, los ciudadanos vamos apoderándonos poco a poco de los edificios que tenemos a nuestro alcance. A veces lo hacemos de forma consciente y con un objetivo o función claros, a veces no. A veces son de nuestra propiedad, a veces no. A veces el resultado final, o las diferentes etapas, es mejor que la anterior, a veces no. Y en algún momento, a veces también, alguien abre los ojos y se pregunta “¿cómo hemos llegado hasta aquí? Esto no debería ser así.”.

En parte fue así cómo se paró el proyecto de reconversión por parte de una inmobiliaria del Casino La Violeta en viviendas. El edificio, construido a finales del siglo XIX, fue siempre clave en la barrio de Gràcia tanto por sus funciones como por las características de su construcción, y es por esto que los vecinos pidieron que no se perdiera la imagen de dicho edificio y siguiera siendo un espacio al servicio del barrio. El resultado, un concurso abierto que acabó llevándose a cabo y ahora La Violeta sigue siendo un lugar para los ciudadanos de Gracia dejando ver aún su historia.

Algo parecido ocurrió en la Gare Saint Sauveur de Lille, antigua estación de trenes. Se construyó durante la década de 1860 con la intención de convertirse en la principal estación de la ciudad pero nunca superó la afluencia de la primera, la Gare Lille-Flandres, y se consolidó cómo estación de trenes de mercancías. Fue un punto importante de circulación férrea interurbana durante años pero a principios del siglo XXI quedó obsoleta bajo la sombra de la cercana y nueva estación intermodal de Dourges. Así, los 20.000m2 ocupados por Saint Sauveur en plena ciudad de Lille quedan en desuso y surge el debate de qué hacer con esa superficie y sus construcciones.

Imagen de la estación antes de ser remodelada

Imagen actual de la plaza de acceso

































Finalmente, el proyecto – definido por el ayuntamiento de Lille con la colaboración del arquitecto Franklin Azzi y aún en desarrollo – consiste en reconvertir las naves en espacios polivalentes para la ciudad; hoy en día sólo se han rehabilitado dos de ellas. La primera, se ha convertido en el bar-restaurante y sala de cine donde también se realizan algunas actividades de tipo social como celebraciones, conciertos, etc. En la segunda, mucho más grande, es actualmente el espacio para exposiciones o eventos importantes.


Imagen del interior del bar



La concurrida terraza del bar los días soleados

Lo más interesante del proyecto, al igual que en el Casino La Violeta, es el gran acierto del proyecto para remodelar antiguas construcciones inutilizadas en espacios adecuados a nuestro tiempo sin querer borrar su pasado. En Saint Sauveur es muy evidente el carácter industrial de las naves y las vías de tren están visibles en muchos puntos, pero al mismo tiempo es un lugar actual, contemporáneo y de calidad.

Además, la organización de las actividades que se realizan es excelente: casi todos los días de la semana hay alguna actividad en particular, y por supuesto siempre hay exposiciones  muy actuales abiertas – generalmente gratis - para público. Sin lugar a dudas, se ha convertido en un punto de referencia cultural, social y arquitectónico. 


Una de las zonas de exposición de la nave más grande

dimarts, 13 de novembre del 2012

Nuevos parques en antiguas zonas militares


Como toda ciudad bien situada y poderosa en algún momento de su historia, Lille también fue objetivo de numerosos ejércitos ávidos de nuevas conquistas. Por ello, y con el objetivo de conservarla bajo su poder, el Rey Louis XIV ordenó al joven ingeniero Vauban construir una fortificación militar, una Ciudadela para proteger la ciudad que se convirtió en su mayor obra construida. Con el paso del tiempo y los cambios en la sociedad, infraestructuras de estas características quedan obsoletas y en la mayoría de los casos se reconvierten en espacios urbanos acordes con la nueva realidad de su ciudad. Es el caso de la Ciudadela de Lille, la Ciutadella de Barcelona o las baterías antiaéreas del Turó de la Rovira. En este último ejemplo, la base militar primero fue ocupada ilegalmente como vivienda pero más tarde se recuperó la zona como parque de la ciudad dentro del proceso de ‘limpieza’ de Barcelona para los Juegos Olímpicos del 92. Dicha reconversión se hizo con la intención de permitir la lectura de dichas etapas a los visitantes de hoy en día. 


Vista aérea de la Ciudadela de Lille


En la Ciudadela liliense se realizó un proceso similiar. Lille se sitúa en una zona geográfica muy llana por lo que no posee colinas o montañas naturales que puedan convertirse en parques para la ciudad, de modo que cuando se superaron las épocas de guerra decidieron reconvertir la zona militar diseñada por Vauban en un gran parque urbano. La intervención tenía como objetivo, como el en Turó de la Rovira, conservar la condición inicial de dicha construcción pero dándole nuevas actividades para los ciudadanos. 

Así pues, además de los edificios militares, algunos de los cuales se pueden visitar, la Ciudadela alberga un parque infantil, un zoo gratuito y grandes extensiones de verde y bosque. Actualmente es una de las zonas de ocio más concurridas por los lilienses, tanto que los domingos en los que la lluvia les da una tregua es difícil encontrar un pedacito de verde dónde sentarse a comer con familia y amigos. Todos los días a todas horas hay gente paseando, con o sin perros, a pie o en bicicleta, haciendo footing o jugando un partido de futbol improvisado.

Zona de parque infantil en la Ciudadela

El curioso zoo de la Ciudadela

Una de las grandes extensiones de verde

Paseo por el parque

dilluns, 12 de novembre del 2012

Aperturas en la ciudad antigua


Calle típica del Vieux Lille

Lille es una ciudad con una larga historia. A pesar de que sus primeras apariciones en los archivos históricos fechan del siglo XI, se han encontrado trazas de civilizaciones en el territorio que nos llevan hasta la prehistoria. El paso del tiempo las ha ido borrando, superponiendo una etapa sobre otra; sin embargo, la Edad Media dejó una importante huella, todo un casco antiguo, como vimos también en Ciutat Vella o encontramos en muchas otras ciudades ya consolidadas en esa época. 







Etapas de la ciudad entre murallas

El casco antiguo, el Vieux Lille, posee, pues, muchos de los rasgos característicos de este tipo de tejido urbano, como Ciutat Vella. Densidad, calles estrechas y de trazado irregular, construcciones antiguas, restos históricos de todas las etapas pasadas hasta la actualidad que nos dejan leer la trayectoria que ha tenido la ciudad. El origen de la ciudad, sus calles principales, una primera fortificación, la segunda, la tercera...y llegó la Revolución Industrial con su consecuente aumento demográfico descontrolado en las ciudades. La zona fortificada es insuficiente para albergar a toda la población y las murallas dejan de ser necesarias, empieza la conquista del territorio extramuros y, más tarde, la urgencia de reorganizar la ciudad antigua, de hacerla habitable. 


En Barcelona, dicha urgencia se tradujo en ejemplos como la voluntad de dar aire al denso casco antiguo abriendo grandes calles como Ferran-Princesa o Via Laietana. En Lille se realizaron operaciones similares, aunque no fueron perforaciones en pleno casco antiguo. Lille tenía su ciudad entre murallas pero fuera de ella ya había otros asentamientos bien consolidados. Al sobrepasar dichas murallas, el crecimiento fue uniendo el centro con los asentamientos colindantes y se necesitaron nuevas líneas de organización del territorio. Dicha urgencia junto con la monumentalidad tan de moda en el siglo XIX, dieron como resultado el llamado ‘cuadrilátero’ formado por las calles Nationale, Boulevard Montebello, Boulevard Victor Hugo y Boulevard de la Liberté. Avenidas rectilíneas, anchas, arboladas, monumentales dónde las normativas de fachada son cruciales para conseguir dicha imagen. Hoy en día, este trazado sigue muy presente en la ciudad siendo aún una característica urbana importante de Lille.

El 'cuadrilátero' de Lille

Boulevard Montebello

Boulevard de la Liberté

dilluns, 1 d’octubre del 2012

Lille

La ciutat que he triat és Lille, una de les ciutats més importants del nord de França, a tocar amb la frontera belga. El que és propiament la ciutat original té poc més de 200mil habitants però, a causa del seu propi creixement i del dels pobles que l’envolten, ara és una gran àrea metropolitana convertint-se així en la quarta ciutat més poblada del país, fenòmen semblant al de Barcelona.

Avui en dia està limitada físicament per dues importants barreres. La primera, el riu Deûle, a la vora del qual es va fundar la ciutat i on es va col·locar la Ciutadella Vauban, fortificació militar, al segle XVII sota les ordres de Louis XIV. La segona barrera, molt més actual, és la via de circulació perifèrica que connecta la ciutat amb les principals carreteres cap a la resta d’Europa.

Capital europea de la cultura al 2004, Lille es caracteritza per la quantitat d’espais i activitats culturals o de lleure que es realitzen amb forta freqüència dirigides a un públic molt ampli. Tot i així, la població estudiantil és nombrosa ja que a les afores de la ciutat s’hi troben campus universitaris que acullen una gran diversitat d’estudis superiors.

Caminant pels seus carrers, malgrat el fred i la pluja, es fa fàcilment reconeixible el curs que la història ha tingut en aquest indret: des del barri antic de carrers irregulars i alta densitat fins a nous complexes com el famós Euralille de Koolhaas, passant per barris obrers de l’època industrial o zones més esponjades de principis de segle.