
A diferencia de Gracia, en Venezia no hay plazas, sino CAMPI y la ùnica excepciòn es Plaza San Marco.
El campo es un espacio abierto, con forma y superficie diferentes (diferentemente de la plaza, no es el resultado de una proyecto, sino su forma es espontànea) , que suele estar cerca de un canal (muchos de los cuales fueron enterrados en los ùltimos siglos) y està rodeado de casa.
El nombre viene del hecho que en los tiempos antiguos era un prado para el pastoreo o un huerto o, en algunos casos, utilizado como cementerio (como Campo Sant’Angelo).
Originalmente el campo no estaba pavimentado, pero luego fue pavimentado por ladrillos rojos, dispuestos en espiga o en fondos limitados por marcos hechos por piedra de Istria; estos, màs tarde, fueron sustituidos por los caracterìsticos masegni, losas de traquita -utilizadas tambièn para las calles- que tienen una forma rectangular en superficie y por debajo trapezoidal para anclarse profundamente en la tierra.

El campo era el centro de la vida social, comercial y religiosa: aquì se encontraban numerosas actividades dìarias, como las tiendas de artesanos, el mercado, la iglesia, las zonas de juegos para niños y el suministro de agua (al centro habìa siempre un pozo).
En los campos màs grandes tenìan lugar eventos al aire libre, como cerimonias religiosas, procesiones, circos o torneos. Poco a poco el campo perdiò su funciòn de punto de encuentro de la poblaciòn dado que algunos eventos de entretenimiento fueron proibidos y en 1884 llegò a Venecia el acueducto, que causò el cierre de los pozos.
Hoy, sin embargo, se intenta volver a llevar el centro de la vida social en los campos por medio de algunas iniciativas, como espectaculos teatrales, fiestas de los barrios o mercados de productos artesanales, y la gente continùa reunièndose al campo, pero no para tomar el agua del pozo, sino para tomar uno spritz (tìpico aperitivo del Norte de Italia) con los amigos!